Doctorado en Bioética
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Doctorado en Bioética por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 48
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Bienestar en Saimiri sciureus (monos ardilla) sometidos a cautiverio, como problema bioético(2011) Estrada Cely, Gloria Elena; Cadena Monroy, Luis Álvaro; Estrada Cely, Gloria Elena [0000-0003-0576-4432]; Cadena Monroy, Luis Álvaro [0000-0003-3793-3640]En la actualidad, en Colombia y en el mundo, el discurso que sustenta el bienestar animal como problema bioético, es aún muy incipiente en espera de mayor fundamentación, especialmente para el caso del bienestar de especies silvestres mantenidas en cautiverio; aunque existen importantes aproximaciones desde la WSPA (World Society Protection Animal), VEPA (Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios), la Universidad de la Salle, la Universidad Austral de Chile y autores como el Colombiano Néstor Calderón y el español Miguel Capó Marti, entre otros. La presente investigación pretendió desarrollar dicho abordaje, con la construcción de referentes conceptuales, a partir del análisis bioético de fuentes e información ofrecida desde la filosofía, la ética ambiental, la fisiología y la etología, directamente relacionadas con el bienestar de animales silvestres mantenidos en cautiverio, con particular énfasis en primates de la especie Saimiri sciureus. Desde el principialismo de la bioética, se pretendió establecer una relación entre el tema tratado y sus principios orientadores con el fin de permitir la construcción de indicadores del bienestar animal con perspectivas bioéticas. La construcción de este discurso bioético, crea un espacio de debate en el que el hombre reconoce y se hace consciente de la responsabilidad que tiene sobre sus actos. Dicha adquisición de conciencia pretermitirá reformular muchos de sus patrones comportamentales, especialmente en el macro de la relación humano-animal, y más específicamente umano- animal silvestre, de manera que prácticas como la tenencia de primates en cautiverio como animales de compañía, lleguen a ser vistas por toda la comunidad humana como prácticas incorrectas que deben erradicarse. Con el análisis bioético de la problemática, la reformulación de estos patrones conductuales quedará inmerso en el desarrollo cultural y social de los pueblos, de manera que se garantiza que su percepción sea mantenida a través del tiempo.Ítem Aspectos bioéticos en la experimentación animal(2013) Von Arcken Cancino, Berta Constanza; Chirolla Ospina, Gustavo Adolfo; Chirolla Ospina, Gustavo Adolfo [0000-0003-3807-1448]En la investigación biomédica, rama de la medicina científica, tanto humana como veterinaria, se utilizan animales vivos para la realización de estudios, con base en un argumento ético que prohíbe utilizar seres humanos. Los estudios realizados sobre estos temas se dirigen principalmente a establecer posiciones de apoyo o de prohibición, tanto para uso de animales como de humanos, sin centrarse en analizar los diferentes argumentos. Es así como en esta investigación se aborda la experimentación animal desde planteamientos provenientes de la ética y la bioética, buscando caracterizar los enfoques utilizados al estudiar estas situaciones.Ítem La formación integral del odontólogo en la Universidad El Bosque con el enfoque del modelo biopsicosocial : una mirada desde la bioética(2013) Rangel Galvis, María Clara; Escobar Triana, Jaime Alberto; Escobar Triana, Jaime Alberto [0000-0001-5641-7946]La Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque, encausa la formación de odontólogos integrales, fundamentada en una concepción holística coherente con el Modelo propuesto por Engel en 1977, e implementado como modelo biopsicosocial y cultural. Esta tesis se enmarca en la línea de investigación del doctorado: “Bioética y Educación”. Se realiza un análisis de los conflictos y de los dilemas que surgen de las tensiones que se generan entre el Enfoque de formación que se nutre de la bioética, y la problemática que se suscita, en el desarrollo de las prácticas formativas del estudiante de Odontología, a causa de las dificultades que enfrentan los estudiantes para conseguir pacientes y cumplir con los objetivos de formación clínica. Si bien esta disconformidad se reporta en la revisión de literatura relacionada con la problemática planteada en esta tesis, parece todavía ser un aspecto de poca trascendencia, en los espacios de formación de las facultades de Odontología del país, en razón a que las clínicas en las que se lleva a cabo estas prácticas se encuentran en un ambiente educativo y no de prestación de servicios. Este estudio se realizó bajo la metodología empírico-exploratoria de carácter cualitativo en tres fases. En la primera fase, se revisaron los programas académicos con el fin de determinar si en estos existe apropiación del modelo biopsicosocial y la bioética, en tanto que son dos áreas que se han estructurado de forma transcurricular. En la segunda fase se realizaron cuestionarios autodireccionados a docentes, estudiantes y pacientes, con el fin de indagar sobre la apropiación del enfoque de formación biopsicosocial cultural y bioético y si se generan tensiones o conflictos que lleven a desvirtuar el modelo. En la tercera fase se estructuraron 6 grupos focales para un total de 30 participantes: 10 docentes, 10 estudiantes y 10 pacientes, para profundizar en los hallazgos encontrados en la segunda fase y explorar la posible existencia de conflictos que conlleven a la conformación de dilemas en las prácticas formativas docente asistencial. Entre los hallazgos más destacados en la revisión de los programas se vislumbró que el área comunitaria es el que tiene mayor claridad en la aplicación del enfoque de formación Biopsicosocial Cultural y Bioético. Los docentes y estudiantes de la Facultad de Odontología reconocen con suficiencia el modelo Biopsicosocial, el cual es concebido como un modelo holístico de calidad de vida, como un modelo de atención centrado en el paciente y como un paradigma de formación de carácter integral. Se evidenciaron tensiones entre el modelo de formación bajo el enfoque biopsicosocial propuesto por la Universidad El Bosque y el modelo de atención en las clínicas odontológicas, en razón a la presencia de conflictos en la relación docente- pacienteestudiante debida principalmente a la exigencia académica del cumplimiento de requisitos prácticos durante la atención de los pacientes, conflictos que pueden desencadenar en dilemas de diversas categorías. Esta realidad invita a un análisis juicioso al interior de los programas de Odontología del país que determine la necesidad imperiosa de plantear desde la bioética nuevas propuestas de formación integral, enmarcadas en la construcción de consensos que permitan dar un abordaje bioético, plural, multidisciplinario, social y humanístico en los espacios reales del sistema de prestación de servicios en salud, en donde se acojan y se contemplen unas prácticas docencia-servicio dirigidas a la solución de la necesidad real del paciente y a la vez, que el estudiante en formación guiado por su tutor colabore en dar cobertura en salud a la población. Se proponen lineamientos para una recontextualización del enfoque de formación biopsicosocial teniendo como eje transversal la bioética. Se plantea una integración de las áreas a partir de núcleos temáticos que le permitan al estudiante asociar y aplicar progresivamente los conocimientos básicos adquiridos en los contextos de las prácticas formativas intra y extramurales, mediante un modelo de atención centrado en el paciente a partir de una pedagogía crítica que asegure el aprendizaje significativo y la creación de conciencia social. Se invita a establecer diálogos para una construcción colectiva desde la autorreflexión de otros programas de Odontología, que lleven a repensar y redimensionar la formación de los futuros Odontólogos. Por último, se hace un especial énfasis en que ésta es una responsabilidad que compete no sólo a las Universidades sino también a los Ministerios de Salud y de Educación, de tal forma que se establezcan acuerdos y compromisos que tiendan a mejorar las condiciones de formación de los futuros Odontólogos, permitiéndoles asumir como propia una perspectiva ética para la humanización de la atención, ejercer con responsabilidad social y colaborar con el sistema de salud, ampliando su cobertura.Ítem Dilemas bioéticos de los estudiantes de enfermería de la Universidad Surcolombiana en su práctica profesional(2015) Salas Contreras, Francy Hollminn; Ovalle Gómez, Constanza; Ovalle Gómez, Constanza Eugenia [0000-0003-1424-8229]Esta investigación se realizó en la Universidad Surcolombiana (USCO) de la ciudad de Neiva Huila, Colombia. Buscaba reconocer los dilemas bioéticos que enfrentan los estudiantes de Enfermería en su práctica profesional y los modelos que ellos emplean, para la toma de decisiones en los escenarios de la administración de los servicios clínicos del Hospital universitario Hernando Moncaleano Perdomo (HUHMP), y comunitario o ruralito en la Empresa Social del Estado Carmen Emilia Ospina de la ciudad de Neiva (ESE CEO), relacionando lo encontrado con el plan de estudios. Se utilizó un enfoque comprensivo, desde la investigación acción. Triangulándose las entrevistas aplicadas a los estudiantes, docentes y empleadores en las prácticas profesionales. Se cruzó con la información obtenida en la observación y el análisis de contenido de los documentos que orientaron la formación de los enfermeros. Si bien el programa de Enfermería de la USCO ha tenido varias transformaciones en sus planes de estudio estos estuvieron enfocados en el trabajo dependiente e independiente del estudiante versus las asignaturas cursadas requerimiento para obtener las competencias un enfermero, se enfocó en cambiar la comprensión del estudiante como sujeto activo de su propio aprendizaje con elementos disciplinares mínimos aplicados en cada situación de intervención. Los hallazgos de la investigación determinaron la necesidad de hacer visible en el plan de estudios la formación en Bioética que debe tener los estudiantes como fundamento de un currículo de Enfermería. Por lo que se considera se requiere incluir la visión del estudiante ante las dificultades en su práctica diaria para darles desde la academia las estrategias que pueden aplicar a las situaciones proyectadas al paciente, su familia y la comunidad, como integrante de un equipo de trabajo. Visión hasta ahora relegada en su capacidad de tomar decisiones y en su aporte a la relación con el docente y el estudiante. Cabe resaltar que enfermería cuenta con teorías que ayudan en el que hacer del cuidado frente al paciente y su familia teniendo en cuenta el contexto. Igualmente, la ley 266 de 1996, Tribunal Nacional de ética de Enfermería, por la cual se reglamenta la profesión en Colombia. Y la Ley 911 del 2004 que dicta las disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de Enfermería en Colombia. Pero se requiere la integración de la Bioética al currículo para que se ocupe del impacto de la tecnociencia en la vida de las personas, en los dilemas que se generan en las relaciones entre las disciplinas, instituciones y sectores que deben estar en pro de la calidad de vida de todos los que vivimos en el planeta tierra. Lo anterior implica profundizar en la ética para que los procesos formativos puedan incidir en transformaciones sociales.Ítem Eugenesia en Colombia: aproximación bioética a un problema de justicia social 1900-1950(2015) Tovar Mosquera, Juan Vianey; Chirolla Ospina, Gustavo Adolfo; Chirolla Ospina, Gustavo Adolfo [0000-0003-3807-1448]La Eugenesia al consolidarse como un movimiento científico con alcances políticos, económicos, culturales y éticos, se constituyó en política de Estado de quienes estaban alineados en la presunción de la existencia de razas superiores e inferiores. El imaginario eugenésico rápidamente alcanza a Latinoamérica, en donde, si bien no aplicó el exterminio como medida extrema, sí patologizó las diferencias raciales y culturales, generando problemas de estigmatización y discriminación que permanecen hasta nuestros días. La presente investigación aborda la forma en que Colombia inmersa en un contexto eugenésico latinoamericano implementó estrategias eugenésicas que se constituyeron en política de Estado, permitiendo legislar para higienizar la sociedad, implementar una política migratoria restrictiva, regular el matrimonio, la maternidad, la primera infancia y la escuela. La perspectiva de Justicia Social desde la cual se aborda el fenómeno eugenésico en Colombia será desde la propuesta de Nancy Fraser; en la cual, la justicia engloba tres dimensiones: política, económica y cultural, de allí que, la injusticia, estará ocasionada por graves problemas de redistribución (d. económica), falta de representación (d. política) y problemas de reconocimiento (d. cultural o simbólica). Las injusticias institucionalizadas en Colombia a partir del desarrollo del movimiento eugenésico se encuadran en estos componentes, donde es evidente la vulneración de valores y principios éticos, razón por la cual esta investigación es de interés para la Bioética, por cuanto la Eugenesia, en cualquiera de sus acepciones lleva la vida al margen de su existencia misma a través de su exterminio o mediante su aniquilación simbólica.Ítem Bioética, biomedicina y economías de la vida: Hacia una ética de la corresponsabilidad(2018) Pinto Bustamante, Boris Julián; Pinto Bustamante, Boris Julián [0000-0002-2463-4214]Problema de investigación ¿Cuál es la relación entre las perspectivas contractualista liberal y el comunitarismo sociológico en torno a la administración bioeconómica de los bienes privados o públicos relativos a la vida en el contexto de la biomedicina? El estudio analiza esta pregunta en distintos escenarios como: clonación terapéutica, clonación reproductiva, biotecnologías, reproducción asistida y conflictos bioéticos en el final de la vida. Metodología Para abordar esta pregunta desde el paradigma hermenéutico-crítico, esta investigación considera algunas premisas teóricas como: la bioética como filosofía moral que explora los valores fundamentales que subyacen en las prácticas sociales, políticas y económicas (Pelluchon), enfoques alternativos al contractualismo liberal (Sen, Habermas), la teoría del gobierno de los bienes comunes (Elinor Ostrom) y el comunitarismo sensible (Amitai Etzioni). Originalidad En Latinoamérica, la participación de las comunidades en los procesos deliberativos con respecto a los problemas bioéticos suscitados por la bioeconomía es marginal. Esta investigación propone la revitalización de un enfoque comunitarista para la bioética en nuestro contexto.Ítem Respeto a la autonomía de mujeres gestantes en salud diálogo bioética - género(2019) Urrea Mora, Fanny Consuelo; Ovalle Gómez, Constanza Eugenia; Urrea Mora, Fanny Consuelo [0000-0002-5426-1068]; Ovalle Gómez, Constanza Eugenia [0000-0003-1424-8229]A partir del diálogo bioética-género, se realizó una investigación cualitativa, con el propósito de relacionar significados que del cuerpo y el ejercicio de la autonomía tienen mujeres embarazadas y profesionales de salud (odontólogos/as, médicos/as y enfermeras/os). Se realizaron 9 grupos focales (GF) y 19 entrevistas semiestructuradas, 9 a mujeres gestantes (MG) y 10 a profesionales de la salud (PsS) que las atienden en los hospitales de Suba, Engativá y Usaquén de la red Norte de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá1 entre 2010 y 2012. El análisis mediante una perspectiva en paralelo mostró encuentros y desencuentros de dos mundos diferentes el de las MG y el de los /las PsS entorno al significado de la maternidad, el cuerpo, la boca y el ejercicio de la autonomía durante la atención en salud. Los hallazgos revelaron que el respeto a la autonomía de las MG durante la atención en salud está mediado por los significados que del cuerpo y la autonomía femenina tienen tanto las MG como los/las PsS que las atienden.Ítem Obligación del cuidador familiar de personas con dependencia funcional severa: tensiones entre la ética interna y externa(2019) Sánchez Cárdenas, Miguel Antonio; Rodríguez Leuro, Jairo Antonio; Sánchez Cárdenas, Miguel Antonio [0000-0002-0788-4289]; Rodríguez Leuro, Jairo Antonio [0000-0003-0534-5844]El cuidado familiar en condición de enfermedad crónica es un fenómeno en aumento asociado a la alta prevalencia de enfermedades crónicas incapacitantes y al largo periodo de dependencia relacionado a la tecnología sanitaria existente. La obligación de cuidar es producto del sistema axiológico, creencias y desarrollo moral del cuidador familiar (ética interna), así como el cumplimiento de normas sociales y legales que exigen a los individuos garantizar el cuidado de los adultos mayores dependientes (ética externa). Existe un desacuerdo entre los actores del sistema de protección social a cargo del cuidado de los enfermos crónicos generando tensiones frente a la decisión de cuidar en situaciones de larga dependencia funcional. El objetivo del presente estudio es comprender la tensión existente entre la ética interna y externa del cuidador familiar en el proceso de cuidado de enfermos crónicos que requieren cuidados de larga duración en un programa de atención en salud de la ciudad de Bogotá D.C. La estrategia metodológica se desarrolló a partir del uso de algunas técnicas etnográficas como la entrevista a los diferentes actores vinculados en la tarea de cuidar y la observación no participante del proceso de toma de decisiones de sustitución/apoyo del cuidador, así como el examen documental de piezas normativas relacionados con el cuidado familiar; el análisis de la información se desarrolló a partir de teoría fundamentada y análisis de contenido. Los resultados evidencian una organización social del cuidado centrada en el deber y la reciprocidad de la familia para con el sujeto dependiente, así como la mercantilización del cuidado, entendiendo este como un hecho social que no es parte del plan de beneficios del sistema, ocasionando una invisibilidad del cuidador en el contexto público y obligando a los actores involucrados en la toma de decisiones relacionadas con el cuidado a recurrir a argumentos morales para establecer el límite de la obligación del cuidador. El examen de la normatividad expone una sobrecarga del principio de solidaridad que recae sobre la familia, al no instrumentalizar la cooperación descrita en las políticas públicas, bajo el supuesto de corresponsabilidad en el cual se describe la estructura del sistema. Por otra parte, el estudio realizado configura el cuidado en una lógica de adversidad, la cual es evidente al analizar el contexto donde transcurre el cuidado de los sujetos participantes en esta investigación, develando tensiones entre la eficiencia del sistema de salud y el enfoque de vulnerabilidad; la modulación del cuidado y la obligación moral de cuidar; la primacía de la solidaridad y el pluralismo axiológico; y el saber científico versus el sociocultural, aboliendo con ello la capacidad de agencia para definir los cursos de acción posibles: cuidar, claudicar y/o solicitar protección del Estado. En consideración al enfoque metodológico propuesto, se establece un modelo explicativo en función a los hallazgos de la investigación y las categorías teóricas del estudio, el cual culmina en la presentación de la teoría del desequilibrio de la carga de cuidado, que expone la necesidad de crear un sistema de protección-capacidad, sensible a la vulnerabilidad del contexto de cuidado y la solidaridad-cooperación de los agentes que participan en la tarea de cuidar a personas en condición de dependencia funcional de larga duración. Esta investigación enmarca sus resultados en un modelo de intervencionismo bioético que recurre a la necesidad de establecer estrategias individuales y colectivas para favorecer la agencia de los cuidadores, abogando por el reconocimiento del cuidado como un hecho social que impacta en la vida cotidiana de los diferentes actores que participan en la tarea de cuidar, cuando el mismo se da en un contexto de vulnerabilidad. Como producto del análisis de los datos se propone unos postulados teóricos relacionados con los conceptos de cuidado familiar, cooperativismo instrumental, reciprocidad del tejido social, capacidad, justicia, agentes de cuidado, sistema de protección-capacidad, que serán insumo para el desarrollo de una línea de investigación en el campo de la carga de cuidado en un sistema social.Ítem Tensiones entre los significados de los pacientes con demencia y sus asistentes cuando deciden la atención en salud respecto a diagnóstico y tratamiento, o su participación en proyectos de investigación, en la Clínica de Memoria de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia(2019) Saavedra Estupiñán, Myriam; Chirolla Ospina, Gustavo Adolfo; Chirolla Ospina, Gustavo Adolfo [0000-0003-3807-1448]Busca identificar las tensiones entre los significados de los pacientes con demencia y de quienes les cuidan, sus asistentes; que determinan las decisiones sobre la atención en salud en relación a procesos de diagnóstico y tratamiento, o su participación en proyectos de investigación, en la clínica de memoria de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. La muestra consta de 24 pacientes y 32 asistentes, que consultaron a la clínica y aceptaron participar en la investigación, en el segundo semestre de 2011. Los pacientes presentaban un nivel de demencia de leve a moderado. Es un estudio descriptivo comprensivo, de corte transversal; desde una estrategia de investigación que triangula las técnicas de revisión documental, cuestionarios y entrevistas. Desde la revisión documental de las historias clínicas se estableció el nivel del compromiso cognoscitivo y comportamental de los pacientes A través de cuestionarios y entrevistas semiestructuradas se identificaron los significados, no en términos lingüísticos sino de la interpretación personal, que atribuyen al diagnóstico y tratamiento de la demencia, en el aspecto asistencial, y a la posibilidad hipotética de participar en proyectos de investigación relacionados. Durante el análisis se identificaron las tensiones entre esos significados, para luego cualificarlas desde los principios bioéticos reconocidos. Como hallazgo, emergió de los datos un principio al que se denomina altruismo. Esta investigación busca contribuir a ampliar la base de información empírica en nuestro país que aporta a la bioética y a la medicina el sustrato para diseñar programas de atención comprensiva y proyectos de investigación; que abarquen dimensiones científicas y humanísticas, para el cuidado del paciente y la investigación en demencia. Además de ser una base para reflexiones bioéticas, también lo es para la educación de las nuevas generaciones de médicos. Se utiliza la palabra asistentes en vez de cuidadores como una solicitud para tener en cuenta la polisemia de las palabras y eliminar el carácter discriminatorio que sugiere el término cuidador.Ítem Apropiación del principialismo bioético mediado por el aprendizaje cooperativo para el desarrollo del juicio moral en estudiantes de undécimo grado estudio de casos múltiples disímiles(2019) Casanova, Farid; Ovalle Gómez, Constanza Eugenia; Ovalle Gómez, Constanza Eugenia [0000-0003-1424-8229]La pregunta investigativa fue: ¿Cómo contribuyen los temas de Bioética en el nivel de desarrollo del juicio moral en tres grupos de estudio de caso múltiple disímiles: (A) la apropiación del Método Deliberativo de la Bioética principialista clínica de Diego Gracia (MD) aplicado al campo educativo mediado por el Aprendizaje Cooperativo (ACO), (B) con sólo Aprendizaje Cooperativo y (C) con el método catequético, en Ética y Valores Humanos con estudiantes del grado once de la Normal Superior de Florencia, Caquetá, durante el año lectivo 2015? Metodológicamente, aporta como estudio de casos múltiples disímiles porque se siguió un diseño mixto con tres grupos experimentales (A -1103, B - 1101 y C - 1104) y un grupo de control (D – 1102) el cual no tuvo relación lectiva con el investigador. En A y B se trabajaron temas de Bioética mediados por ACO; además, en A se implementó el MD de Diego Gracia. En C se trabajó con el método catequético (MC). Se combinaron: (a) un esquema cuasi-experimental de pre y post test en grupos no equivalentes para evaluar el nivel de reflexión moral deliberativa dilemática mediante la prueba estandarizada «Cuestionario de Problemas Socio-morales» (D.I.T.) de Jim Rest (1979), con (b) una investigación pedagógica de intervención metodológica en aula con un enfoque comprensivo interpretativo de estudio de caso múltiple disímiles a partir de talleres. Se esperaba el mayor nivel de desarrollo de juicio moral en el grupo A. Como conclusión, no hubo diferencias significativas entre A y B que aplicaron ACO; sin embargo, en su eficacia para la apropiación del principialismo bioético, fueron superiores al C, el que a su vez, como método catequético -con menor intensidad horaria- potenció más la valoración del juicio moral con el D.I.T., al parecer, por la mediación docente directa generadora de mayores niveles de exigencia en el desarrollo de pensamiento deliberativo y cognitivo en los estudiantes, y la lentitud del ACO en su aplicación, aunque este concita mejor la formación ciudadana y la convivencia social, y es señalado como más agradable y eficiente por los jóvenes, quienes visibilizan mejores niveles de cambio en actitudes y valores. Por ello, esta investigación significa un aporte a la didáctica de la Bioética en secundaria y su influjo en el desarrollo moral de los estudiantes por su ejercicio en el pensamiento critico y fortalecimiento de sus capacidades deliberativas en el trabajo en equipo, gracias al aprendizaje cooperativo, que influyen significativamente en el cuidado de la salud y la formación ciudadana; a su vez estos valores les permiten descubrirse a sí mismos, a partir de su experiencia moral, gracias a la fuerza que tienen en la forja del carácter de los jóvenes, cobrando conciencia del modo como los seres humanos realizan juicios morales y toma de decisiones. Entonces, la función didáctica del maestro de ética, no es informar; es deliberar con los estudiantes.Ítem Modos de apropiación y desarrollo de capacidades; el caso de los alimentos genéticamente modificados(2019) Ramírez Gil, Luis Felipe; Ovalle Gómez, Constanza Eugenia; Ramírez Gil, Luis Felipe [0000-0001-8413-111X]; Ovalle Gómez, Constanza Eugenia [0000-0003-1424-8229]Los organismos genéticamente modificados (OGM) traen consigo muchas preguntas. Algunas de ellas se centran en los efectos de estos desarrollos biotecnológicos, en términos de los riesgos de su producción y consumo, así como de sus beneficios para humanos y no humanos. Son utilizados para el desarrollo de alimentos genéticamente modificados (AGM), aquellos que en su producción vinculan ingredientes cuya constitución genética que ha sido manipulada biotecnológicamente, sean microorganismo, animales o plantas. Se trata, sin duda, de un importante tema para la Bioética. Entran en juego, no sólo las implicaciones de las modificaciones genéticas para la vida. También surge el reto de la formación de las personas para que, desde una visión informada y crítica, puedan comprender esas implicaciones de la transformación de la vida y las consecuencias de sus usos. En esta línea, este trabajo doctoral se interesó por los Modos de Apropiación de conocimiento bioético acerca de las modificaciones genéticas. En particular se trabajó con estudiantes universitarios, en un curso de Bioética sobre los AGM, dando una mirada al desarrollo de capacidades para la toma de decisiones en el consumo de este tipo de productos. La investigación sostiene una tesis sencilla en su formulación, aunque compleja en su realización: el desarrollo de capacidades internas y combinadas en los estudiantes, que se traducen en funcionamientos efectivos, depende de los Modos de Apropiación del conocimiento bioético que estos estudiantes desarrollen por medio de un curso universitario para la consolidación de una Subjetividad e Intersubjetividad Interferente, que les permita enfrentar la incertidumbre planteada por los AGM. La Subjetividad, es una característica de las personas que les permite construir una identidad crítica frente a la realidad; la segunda, la Intersubjetividad, se constituye en la generación de vínculos sociales que conformar una comunidad critica en términos sociales. Gracias al trabajo docente realizado por el investigador durante algunos años en la Universidad El Bosque (UEB), orientando un curso de Bioética dirigido a diseñadores en formación en la Facultad de Creación y Comunicación, se analizó la creación de un Syllabus sobre AGM, desde la intersección entre la Pedagogía Crítica y el Aprendizaje Significativo, como propuestas y posturas pedagógicas. Con base en una comprensión crítica de los procesos de apropiación, se indagó sobre el desarrollo de capacidades y el logro de funcionamientos. Gracias a la exploración realizada, se identificaron los Modos de Apropiación del conocimiento privado y social de los estudiantes, y se reconoció su recorrido por la posesión, la propiedad y la apropiación del conocimiento bioético. Se concluye que existen circunstancias que afectan los Modos de Apropiación para el desarrollo de capacidades para enfrentar las tensiones que conllevan los AGM: en primer lugar, el tipo de transito que el estudiante recorre desde la posesión del conocimiento, pasando por la propiedad de este, para llegar a la apropiación privada y social, permite el desarrollo y la consolidación de una Subjetividad y de una Intersubjetividad Interferente, características básicas para confrontar los AGM. La influencia en la construcción del curso de Bioética que la tensión pedagógica entre un modelo diferencial, que pone énfasis en determinadas poblaciones, y otra concepción, esta de tipo más inclusivo, interesada en la educación para todos, más allá de circunstancias y de situaciones particulares, es una segunda característica. Además, se encontró que tanto las diferencias de género de los estudiantes, como sus roles, sus mentalidades, sus concepciones y su desarrollo moral, influyen en la consolidación de la apropiación, identificando que la conflictividad intramoral entre su logos y su pathos son cruciales para el desarrollo de capacidades.Ítem Análisis de la regulación en Biobancos de ADN humano, para investigación biomédica(2019) Rodríguez, Luis Alirio; Chirolla Ospina, Gustavo Adolfo; Rodríguez, Luis Alirio [0000-0003-3275-5451]; Chirolla Ospina, Gustavo Adolfo [0000-0003-3807-1448]Ítem Procesos de enseñanza aprendizaje en ciencias naturales que inciden en la formación de mentes bioéticas(2019) Mazzanti Di Ruggiero, María De Los Ángeles; Zubiría Samper, Sergio deSe investigaron las características de los procesos de enseñanza aprendizaje del programa de Ciencias Naturales, que inciden en la formación de mentes bioéticas, en los estudiantes de 5º y 9º, en una muestra de cinco colegios privados de Bogotá, Cartagena y Cali. Se propuso indagar los procesos que permiten analizar problemas con consecuencias éticas o sociales; examinar la relación entre estos procesos y el modo como manifiestan la toma de decisiones bioéticas los estudiantes; describir los procesos que forman hábitos y capacidades para la adquisición de mentes bioéticas; y diseñar rutas pedagógicas para esta formación. Se utilizaron técnicas de recolección de datos cualitativas y cuantitativas: cuestionarios aplicados a trescientos tres estudiantes de 5º y 9º; nueve grupos focales en grupos de ocho estudiantes sobre un dilema bioético; siete visitas a clases de ciencias naturales; nueve entrevistas semiestructuradas con docentes del área y cuatro entrevistas con los equipos de área de ciencias naturales. Los datos cuantitativos se analizaron con el programa SPSS y los cualitativos con la teoría fundamentada. Se describió el contexto y las condiciones que inciden en la manera como los estudiantes manifiestan la toma de decisiones ante un dilema bioético. Éstos basan su toma de decisiones en cinco categorías: respetar la causalidad natural, evitar dañar la naturaleza, principios religiosos, la experiencia y prestar cooperación a la sociedad. Los hallazgos demostraron que los procesos de enseñanza aprendizaje presentados por los docentes carecen de estructura pedagógica y didáctica armónica que incida en la formación de mentes bioéticas. Aunque algunos procesos permiten adquirir capacidades para identificar problemas con implicaciones éticas o sociales, éstos no culminan con la adquisición de capacidades para aportar soluciones o respuestas ante esos problemas y para tomar decisiones sobre su aplicación.Ítem Sentimientos, tensiones y conflictos éticos de la misión médica. El caso del Catatumbo. Aportes de la bioética para orientar la paz en horizontes de reconciliación(2019) Bautista Espinel, Gloria Omaira; Escobar Triana, Jaime Alberto; Escobar Triana, Jaime Alberto [0000-0001-5641-7946]En la presente tesis doctoral se articularon tres perspectivas teóricas en el marco de la labor de los integrantes de la Misión Médica, en la región del Catatumbo colombiano. El desarrollo teórico del contexto se desplegó desde la Función del Conflicto Social, a este se integró la conflictividad tomándose en este caso la Ética Convergente desde la Teoría y Práctica de la Convergencia, y como referente para orientar la paz en un horizonte de reconciliación se incorporó la Ética de los sentimientos en el ámbito público. En la zona del Catatumbo, el personal de Misión Médica enfrenta conflictos y tensiones, durante el desarrollo de su labor; aspectos que generaron la necesidad de identificar los elementos, que desde la Bioética podrían utilizarse para promover una mediación deliberativa, sustentada en una relación entre principios cardinales, y ética de los sentimientos. De tal forma, que fuese posible en contextos de reconciliación, motivar, y orientar; un sentido alrededor de la vida que permitiera la reconciliación social. El desarrollo de la hipótesis y el problema de investigación se estableció en relación con la forma: ¿cómo se configuran los elementos, que permiten desde la Bioética realizar aportes a los procesos de reconciliación, basados en el análisis de: los sentimientos, tensiones y conflictos éticos; experimentados por los integrantes de la Misión Médica en la zona de conflicto armado del Catatumbo? Con el presente trabajo de tesis doctoral se pretendió realizar algunos posibles planteamientos, que permitieran configurar alternativas para el abordaje del problema de investigación teniendo en cuenta el campo de la Bioética, en un intento por mostrar las posibilidades de desarrollo de nuevos horizontes de intervención de esta. Correr los linderos hasta ahora construidos por la Bioética, implicó un adentrarse en el campo de la conflictividad, más allá de las intersubjetividades que en esta dinámica se desarrollan. Esto significó analizar las implicaciones que la conflictividad genera en lo colectivo, en este caso, dentro del grupo de Misión Médica. El abordaje del problema desde esta perspectiva requirió desarrollar una reconstrucción, e indagación racional de teorías: Bioéticas, éticas, sociales, incluidas diversas reflexiones metodológicas y epistemológicas, además de revisar investigaciones empíricas sobre tema y sus relaciones primarias relacionadas con la unidad analítica del trabajo de tesis. Además de los elementos contextuales de las teorías enunciadas se requirió, indagar sobre el marco legal, para el desarrollo de la Misión Médica en Colombia y en el mundo, el Derecho Internacional Humanitario, los Derechos Humanos, incluidos los informes y trabajos adelantados por organismos de ayuda humanitaria: como el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), la Cruz Roja Colombiana (CRC), las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (HCHR), la Organización Internacional para las Migraciones (OlM); organizaciones no gubernamentales: Médicos sin Fronteras (MSF), Human Rights Watch (HRW), Amnistía Internacional (AI); a nivel país: la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Salud y Protección Social; entre otros. Un aspecto de gran importancia contextual, guardó relación con el desarrollo del proceso de paz entre el gobierno de Colombia, con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP); correspondientes a los últimos cinco años del proceso, aspecto que ocurrió en paralelo con la investigación de la presente tesis, e implicó realizar ajustes continuos, por las modificaciones que se dieron: desde el marco especial para la paz, en las negociaciones de la Habana, en el orden público y social del Catatumbo, (que incluso siguen ocurriendo), y al concluir el periodo de gobierno con el que se suscribió el acuerdo de paz. Estos aspectos contextuales generaron a lo largo del desarrollo de la tesis constantes redefiniciones, que, a diferencia de otros temas de desarrollo en Bioética, cuentan con marcos tanto legales, como políticos, y teóricos; más robustos y reconocidos que permiten y resisten diversos y amplios análisis. La complejidad del tema en el abordaje de la pregunta también obligó en la fase de investigación, a realizar ajustes tanto al método de trabajo, como a las actividades de inmersión que se realizaron en la zona del Catatumbo, (porque la paz en este caso es un tema no resuelto), que se ha demostrado con los hechos, está más ligada a la estructura que al devenir político de quienes suscribieron los acuerdos inicialmente. Para el desarrollo de la investigación, se elaboró un procedimiento ético que involucró, (la presentación al comité de ética); que avaló el protocolo de investigación, la obtención de consentimientos informados, (otorgados por los participantes); y la suscripción de cláusula de confidencialidad, por parte del investigador a los participantes. El manejo de la información; requirió de un procedimiento especial, (para el almacenamiento de datos durante las etapas de permanencia en la zona y cuando se estaba fuera del área de investigación); para garantizar la seguridad a los participantes. Esto se hizo como medida especial debido a la situación de conflicto, que se desarrollaba en la región, (paro campesino y paro armado); durante el periodo de recolección de información mediante entrevistas. Surtida la fase de procedimientos éticos, en primera instancia se realizó observación persistente del contexto, y posteriormente se procedió al desarrollo de las entrevistas con los informantes clave, información que se recolectó en diferentes regiones del Catatumbo con dos tipos de informantes, (trabajadores de salud con situación laboral activa en municipios del Catatumbo y trabajadores desplazados y reubicados a consecuencia del conflicto, en otras entidades de salud). La información obtenida dentro de la fase de entrevistas se analizó a la luz de cada referente teórico. Para lo cual se desarrolló la categorización inductiva de la misma, (por referente); y se procedió a realizar tres tipos de análisis en estas, teniendo en cuenta los objetivos específicos de la tesis. Con los resultados obtenidos se realizó un recorrido histórico, guiado por la voz de los participantes, que correspondió a un período de 20 años de conflicto en el Catatumbo y su relación con la Misión Médica, los participantes presentaron hechos desde 1999 hasta el 2018. Por esta razón se construyó una línea del tiempo para demarcar los hechos más importantes en los relatos. Este proceso de reconstrucción de historia, (interna-externa); de algunos de los sucesos más trascendentes para la Misión Médica en la zona, permitieron dar cuenta de las posibilidades heurísticas a partir de las experiencias de los participantes, aspecto que se involucró al momento de formular las tesis correspondientes.Ítem Representaciones sociales de la no-maleficencia generadas en la interacción de personas con diversidad funcional auditiva y profesionales de la salud(2019) Montes Rotela, Marivel; Ovalle Gómez, Constanza Eugenia; Montes Rotela, Marivel [0000-0002-7938-294X]; Ovalle Gómez, Constanza Eugenia [0000-0003-1424-8229]; Ovalle Gómez, Constanza Eugenia [0000-0003-1424-8229]En la prestación de servicios de salud a personas con diversidad funcional auditiva se pueden presentar hechos que desencadenen un “acto maleficente”. El principio de No Maleficencia impone la obligación de no hacer daño y ello implica al profesional de la salud. En el marco de esta situación problemática se planteó como objetivo de esta investigación, comprender las representaciones sociales del principio bioético de No maleficencia que emergen en la interacción de personas con diversidad funcional auditiva y los profesionales de la salud en la consulta. Sirvieron las referencias de representaciones sociales (RS) según Moscovici, la discapacidad desde el modelo de la diversidad, el principio de “No-maleficencia de Beauchamp y Childress y el de maltrato formulado por Etxeberría et al. La naturaleza de este estudio se enmarcó en el paradigma interpretativo, visto desde la perspectiva del interaccionismo simbólico y se contó con una muestra representativa de 20 personas con diversidad funcional auditiva pertenecientes a la Asociación de sordos de Sucre (Asorsuc) y siete médicos que prestan sus servicios en Instituciones prestadoras de salud (IPS) del departamento de Sucre. La metodología comprendió la realización de entrevistas semiestructuradas en profundidad y la técnica de asociación libre y la información se analizó a través del software Nvivo 11 apropiado para datos cualitativos. Los resultados concluyen que en el contexto clínico que involucra personas con diversidad funcional auditiva se afecta el principio de No maleficencia, lo cual se evidencia en las RS de las prácticas y comportamientos, los significados que construyen en la interrelación clínica del daño, buena atención en salud y No maleficencia, y los componentes simbólicos que emergen en el encuentro.Ítem Aspectos bioéticos relacionados con la producción y demanda residencial de energía eléctrica en Colombia(2019) Díaz-Rodríguez, Carlos; Cadena Monroy, Luis Álvaro; Cadena Monroy, Luis Álvaro [0000-0003-3793-3640]El poder de la tecnociencia puede provocar problemas ambientales cuyos efectos remotos son acumulativos y con consecuencias irreversibles. El discurso bioético en respuesta a los problemas ambientales debe suministrar un conjunto de aspectos que aporten en la solución de algunos de los principales retos bioéticos de América Latina relacionados con los problemas ambientales y la pobreza. El sector eléctrico se caracteriza por decisiones basadas en el enfoque técnico y económico, dejando al margen el discurso bioético. Es necesario complementar y relacionar los aspectos bioéticos como la justicia, la protección, el principio de responsabilidad y el principio de precaución con los problemas sociales y ambientales presentes en la producción y demanda residencial de energía eléctrica en Colombia. La investigación encuentra que la producción de energía eléctrica se puede apoyar en el principio de precaución debido a que busca anticiparse a los impactos acumulativos causados por grandes proyectos, la protección es pertinente en la relocalización de grupos humanos y la justicia en la protección del capital natural crítico, la equidad intrageneracional e intergeneracional y la explotación sostenible de los recursos naturales para mejorar la posición social de los menos aventajados. La demanda residencial de energía eléctrica se puede sustentar en el principio de responsabilidad ya que tiene en cuenta las estrategias de moderación para reducir el consumo de energía y las emisiones de CO2, la justicia que impulsa una política tarifaria progresiva en los hogares y la protección que permite el acceso a un mínimo vital de energía eléctrica en condiciones de gratuidad para los hogares de menores ingresos.Ítem Sentimientos de estudiantes y docentes al tomar decisiones y resolver conflictos escolares en una institución educativa distrital de la localidad de Engativá(2019) Ruiz Guzmán, Yadira; Ovalle Gómez, Constanza Eugenia; Ovalle Gómez, Constanza Eugenia [0000-0003-1424-8229]Esta investigación indaga algunas categorías que evidencian causas, circunstancias particulares y consecuencias de los conflictos que enfrentan los estudiantes y docentes de una institución de educación pública de Bogotá. El desarrollo de este proyecto requiere comprender los contextos educativos, familiares y sociales en los que interactúan estudiantes y docentes para entender su realidad. Es por ello, que describe sentimientos implícitos en las relaciones de la comunidad, propone dinámicas de resolución de conflictos y promueve prácticas pedagógicas de formación en Bioética, con el fin de enriquecer el ejercicio. Los sentimientos de estudiantes y docentes al momento de tomar decisiones y resolver conflictos presentan diferentes contenidos, teniendo en cuenta la población docente y los educandos de las dos sedes del colegio. El análisis de la investigación se inició con observaciones y acercamientos a estudiantes y docentes en diferentes ámbitos escolares, tiene un enfoque interpretativo, descriptivo de corte cualitativo y cuenta con instrumentos de recolección de información la observación, la encuesta, los grupos focales y la entrevista semiestructurada. Los antecedentes del presente trabajo evidencian estudios sobre convivencia escolar y su relación con los diversos conflictos escolares. Estos estudios están organizados en tres grupos “Convivencia, capacidades ciudadanas y acoso escolar”; “sentimientos y Bioética” y “Violencia escolar y Derechos Humanos”. El estudio arrojó las siguientes categorías: “La bioética y los derechos humanos en la formación” “Prácticas formativas a partir de los sentimientos en la convivencia escolar” y “La toma de decisiones para la resolución de conflictos”.Ítem Representaciones sociales sobre el concepto de dignidad de las personas con discapacidad intelectual: Una visión de los actores directamente implicados en los procesos de rehabilitación / habilitación en Bogotá(2019) Rozo Reyes, Claudia MarcelaLa idea de dignidad dentro del contexto de discapacidad intelectual ha sido un tema de especial reflexión por las fuertes asociaciones del término con la racionalidad, autonomía moral y calidad de vida. Con la Convención Internacional de los derechos de las personas con Discapacidad, se reconoció entre otros aspectos la dignidad inherente a las personas con discapacidad. Así también los modelos bajo los cuales se estudia y entiende la discapacidad, también se han modificado, con nuevos planteamientos teóricos y desarrollos prácticos que se orientan a modificar las perspectivas de trabajo y atención a esta población. A pesar de todo ello, en la discapacidad intelectual se siguen presentado situaciones en las cuales se vulnera la dignidad. Esta investigación de tipo descriptiva, exploratoria y cualitativa tuvo como propósito reconocer las representaciones sociales que sobre el término dignidad en personas con discapacidad intelectual tienen los formuladores de política pública, los profesionales de la salud y la rehabilitación, las familias de personas con discapacidad intelectual y las mismas personas con discapacidad. Para recabar la información se utilizaron entrevistas y grupos focales para recolectar la información. La dignidad fue entendida desde la concepción de la Corte Constitucional Colombiana en términos de la posibilidad de diseñar un plan vital y de determinarse, contar con ciertas condiciones materiales para la existencia y la integridad física y moral, los cuales serán los referentes para el análisis de esa idea. De esta manera se estableció la relación entre las opiniones de los grupos consultados con las propuestas de la literatura bajo las concepciones antes expuestas, para de esta forma favorecer la reflexión bioética en la construcción de una moralidad que contribuya en el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas con este tipo de discapacidad. Los resultados mostraron las discrepancias entre las opiniones de los grupos indagados en términos de la autonomía, el reconocimiento y ejercicio de derechos y las actitudes frente a las personas con discapacidad, de esta manera aún se encuentran acciones en las cuales no se reconocen a las personas con discapacidad de manera total, las conductas están sujetas a modelos de estudio de la discapacidad con menor evolución y el reconocimiento de la dignidad revela que se entiende de forma parcial y con limitaciones sobre el ejercicio de los derechos. Le corresponde a la bioética otorgarle voz a las poblaciones vulnerables y una fundamentación moral sobre el bien que representa modificaciones en el pensamiento y la actitud, hacia ese grupo de personas.Ítem Aportes de la ética convergente a la armonización del conflicto entre el desarrollo en ciencia y tecnología y su contención, planteado por Jorge Riechmann(2020) Rodríguez Fernández, Edna Constanza; Cadena Monroy, Luis Álvaro; Rodríguez Fernández, Edna Constanza [0000-0003-1237-2576]; Cadena Monroy, Luis Álvaro [0000-0003-3793-3640]El abordaje de la problemática ambiental desde la reflexión bioética, ha sido complejo en la medida en que la metodología utilizada genera acciones y soluciones dicotómicas, lo que genera un obstáculo para lograr acuerdos en los que la totalidad de los actores del problema encuentren posibilidad de expresión, aceptación de sus posturas y que satisfaga de alguna manera las múltiples necesidades que cada uno plantea. La ética convergente propuesta por Ricardo Maliandi, permite abordar este tipo de problemas como conflictos, a partir de los cuales es posible dar una mirada más completa e incluyente al “dilema” tradicionalmente trabajado en bioética, ya que permite dar voz a las distintas posturas contrapuestas y observar las diversas aristas de la problemática, facilitando la transformación del conflicto a partir del metaprincipio de convergencia que se corresponde con la armonización. El presente trabajo aborda la problemática ambiental desde el pensamiento de Jorge Riechmann, planteado en cinco libros por él denominados su “pentalogía”, esta problemática que es amplia y compleja y que incluye lo social, lo ambiental, lo económico, lo político, entre otras muchas disciplinas, se analiza desde la ética convergente, ya que permite la inclusión de los actores en conflicto, el análisis del mismo, desde los plexos y nexos, que corresponde a las múltiples relaciones entre los contrapuestos, haciendo del problema ambiental un conflicto que es susceptible de armonizar; entendiendo la armonización como el acercamiento cada vez mayor de posturas antagónicas, en donde prima la necesidad de buscar acuerdos mínimos en la construcción de soluciones a los conflictos. Producto del análisis se obtiene un método de trabajo que se puede aplicar a la reflexión sobre los conflictos ambientales desde la perspectiva bioética, como una propuesta que facilita la comprensión de este tipo de conflictos para generar propuestas de armonización aplicando los principios bioéticos, dando voz a los actores en conflicto, a partir del análisis de las complejas relaciones que existen entre los contrapuestos, en concordancia con el carácter complejo, incluyente y mutidisciplinario de la bioética.Ítem Análisis desde los principios cardinales de Maliandi de la decisión de desactivar el cardiodesfibrilador implantable (CDI). Actitudes de los familiares, pacientes, médicos y profesionales de enfermería(2020) Rincón Roncancio, Mónica; Escobar Triana, Jaime Alberto; Rincón Roncancio, Mónica [0000-0003-0925-1714]; Escobar Triana, Jaime Alberto [0000-0001-5641-7946]Los pacientes con falla cardiaca en estadios avanzados de la enfermedad en ocasiones requieren la utilización de dispositivos como el cardio desfibrilador implantable (CDI), pueden entrar en una fase terminal debido al empeoramiento de su enfermedad cardiaca de base o por otras entidades no cardiacas, situaciones en las que se tienen más probabilidades de desarrollar estados clínicos de hipoxia, sepsis, dolor y trastornos electrolíticos que predisponen al desarrollo de arritmias aumentando la frecuencia de activación y descarga de los dispositivos las cuales son dolorosas, prolongando el proceso de muerte, afectando la calidad de vida y la dignidad de los pacientes. Lo anterior lleva a reflexionar desde el punto de vista bioético la posibilidad de realizar una reorientación del soporte vital, lo cual corresponde en estos pacientes a la desactivación del CDI constituyéndose en un deber del grupo médico el ayudar a tomar la mejor decisión al paciente. En nuestro país son escasas las investigaciones sobre los conflictos Bioéticos que se presentan cuando se decide la desactivación del dispositivo. La literatura ha identificado como en la mayoría de los casos no se discute el aspecto ético de la desactivación, sumado a la no existencia de un consenso en cuanto al momento en que se deben iniciar estas discusiones ni quién es la persona que debe tomar dicha decisión La presente tesis doctoral tiene como objetivos analizar los conflictos que emergen entre los principios cardinales de Maliandi, (universalización, individualización, conservación y realización) en la decisión de desactivar el cardiodesfibrilador implantable, de igual manera comprender las actitudes de los pacientes, los familiares, médicos y profesionales de enfermería en dicha decisión. Se analizaron las tensiones entre los principios cardinales recordando que la ética convergente busca desarrollar una fundamentación ética-pragmática-trascendental
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »