Especialización en Infectología Pediátrica
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Factores asociados a mediastinitis en niños sometidos a cirugia cardiovascular(2018) Vásquez Lozano, Silvia Juliana; Araque Muñoz, Paula Andrea; de la Hoz Valle, José AntonioIntroducción: La mediastinitis posterior a una cirugía cardiaca es una complicación relativamente infrecuente de la esternotomía mediana, pero representa una fuente importante de morbimortalidad. En nuestro país, no se identificaron estudios que evalúen factores asociados a mediastinitis posterior a una cirugía cardiaca en la población infantil. Objetivo: Identificar los factores asociados a mediastinitis en pacientes pediátricos sometidos a cirugía cardiaca en la Fundación Cardioinfantil en el periodo 2008-2018. Metodología: Estudio de casos y controles de niños con cardiopatía congénita, llevados a procedimiento quirúrgico cardiaco en un periodo comprendido entre Enero de 2008 a Abril del 2018 en la Fundación Cardioinfantil, Bogotá. Se realizó un análisis descriptivo e indiferencial. Se utilizó la prueba de T de student y de Wilcoxon. Por último se realizó un análisis multivariado utilizando un modelo de regresión logística. Resultados: Se identificaron en el análisis crudo factores asociados a mediastinitis la edad menor de 1 mes al momento de la cirugía (OR: 6,2), presencia de una anomalía o síndrome genético de base (OR: 7,41), cardiopatía cianosante con flujo pulmonar aumentado (OR: 8,48), tórax abierto al egreso de salas de cirugía (OR: 16), uso de catéter central más de 5 días (OR 11,09), entre otros. En el análisis multivariado realizado por un modelo de regresión logística se identificaron el tórax abierto (OR: 9,74) y la duración de hospitalización pre quirúrgica como factores asociados a mediastinitis. Conclusión: Se identificaron como factores de riesgo independientes para mediastinitis el tórax abierto al egreso de salas de cirugía y el aumento de la estancia hospitalaria mayor a 12 dias.Ítem Infecciones bacteriana en pacientes pediátricos receptores de trasplante de hígado entre 2016 Y 2021(2022) Andrade Fernandez, Joam Carolina; Medina Ramos, Diana Carolina; Rivera Baquero, Jairo Eduardo; Ordoñez Guerrero, Felipe; Prieto Garzon, Lina Maria; Cruz Acevedo, Diego Andres; Vargas Mendoza, Isabella; Álvarez-Olmos, Martha; Andrade Fernández, Joam Carolina [0000-0001-7384-3699]Introducción: El potencial de complicaciones quirúrgicas, combinado con el impacto de la inmunosupresión, predispone a los receptores de trasplantes de órgano solidos a complicaciones infecciosas clínicamente importantes[1]. Este trabajo busco caracterizar infecciones bacterianas de pacientes pediátricos receptores de trasplante de hígado en una institución de alta complejidad de referencia nacional. Método: Estudio descriptivo, retrospectivo, incluyo pacientes pediátricos receptores de hígado trasplantados entre julio 2016 y 2020 en la Fundación Cardioinfantil de Bogotá, Colombia. Se recolectaron datos de hospitalizaciones con infecciones bacterianas desde el trasplante hasta septiembre de 2021. Resultados: Se identificaron 126 pacientes, con 3 retrasplantes y 316 episodios infecciosos; 65,07% de sexo femenino y 51,94% menores de 1 año. El 53,17% con diagnóstico de atresia de vías biliares. El 75,97% Tuvieron al menos una infección bacteriana durante la hospitalización del trasplante, y 76.98% tuvieron entre 1 y 14 hospitalizaciones con infecciones; las intraabdominales fueron las más frecuentes (33,41%). Un tercio de las infecciones se presentaron en el primer mes postrasplante, con disminución de eventos infecciosos en 1 a 6 meses posteriores. Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae fueron los aislamientos más frecuentes; se documentaron ERC en 18 hospitalizaciones. El tratamiento empírico más utilizado fue Ampicilina/sulbactam (24,21%) con tiempo medio de tratamiento de 13,13 días; 55,80% cursaron con coinfecciones virales y/o fúngicas, observándose mayor mortalidad en este grupo, con diferencia significativa. El tiempo medio de hospitalización fue 17.99días. Se registró 10.32% mortalidad asociada a infecciones y por ERC 1,59%. Conclusión: Las infecciones son causa importante de morbimortalidad en niños trasplantados de hígado en nuestro medio.Ítem La colonización rectal por enterobacterales resistentes a carbapenémicos en recién nacidos está relacionada con peores desenlaces clínicos: Un estudio de cohortes(2022) Londoño-Ruiz, Juan Pablo; Medina-Ramos, Diana Carolina; Troncoso, Gloria; De la Hoz-Valle, José; Álvarez-Larrañaga, Martha IsabelBackground: Carbapenem resistant enterobacteria (CRE) is a global public health problem, especially in vulnerable populations. In newborns, colonization and infection are of particular concern because of the increased morbidity and mortality of these infections. In this study, we searched differences in clinical outcomes between CRE-colonized and CRE-non-colonized newborns. Methods: We performed a retrospective, observational, and longitudinal cohort study for the surveillance of CRE colonization in neonates admitted between 2018 and 2021 in the Neonatal Intensive Care Unit (NICU) of a Children’s hospital in Bogotá, Colombia. The data was analyzed in R 4.0.3. Results: We reviewed 462 clinical records of 4 years-period. We found 21 (4,5%) CRE colonized newborns. Sixty-three CRE-not colonized (CRE-NC) were used as control group. All isolates from rectal culture were Klebsiella pneumoniae. We found that 71,4% of CRE-C and 25% of CRE-NC used antibiotics before admission (p value 0,0005), and 19% and 1,6% in CRE-C and CRE-NC reported previous use of carbapenems (p value 0,01). We found that colonization with CRE increases the risk of sepsis episodes (RR 1,68 CI 1,09 - 2,58), antibiotic requirement (RR 1,45 CI 1,04 – 2,03), carbapenem therapy (RR 6,75 CI 2,32 – 19,66) and, the need for empirical therapy for CRE (RR 4,5 CI 1,4 – 14,4). Conclusions: This study is the first to report worse clinical outcomes among newborns colonized by CRE and, it supports the importance of rectal screening in NICUs, beyond the prevention of outbreaks in this population.Ítem Caracterización de chikungunya en menores de 18 años en el departamento del Valle del Cauca Colombia(2020) Arraut Collazos, Paula Bibiana; Castellanos Parra, Jaime; Coronel Ruiz, Carolina; Prieto, Lina MariaINTRODUCCION: La infección por chikungunya es un problema de salud pública en Colombia, con manifestaciones inespecíficas en la población pediátrica. OBJETIVO: Caracterizar la presentación clínica de la infección confirmada por Chikungunya en una población pediátrica del departamento del Valle. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional descriptivo, prospectivo. Se evaluaron pacientes pediátricos que consultaron pon síndrome febril a la Fundación Clínica Infantil Club Noel en la ciudad de Cali. Se realizó valoración clínica y toma de muestra de sangre para diagnóstico serológico y molecular de infección por arbovirus (Chikungunya, dengue). RESULTADOS: Se incluyeron 320 pacientes entre mayo de 2018 y septiembre de 2019. La RT-PCR CHIKV fue positiva en 124 (86.7%) y 117 (95.1%) para el grupo CIKV y DENV-CHIKV, respectivamente. La presencia de mialgias, artralgias y exantema se presentaron con más frecuencia en los pacientes con confección DENV-CHIKV (57%, 53% y 45%) que en los pacientes con chikungunya. La diarrea se observó más en fiebre por chikungunya que en los grupos de coinfección y SFI, 56,3%, 28,1% y 15,6%, respectivamente, pero sin significancia estadística (p= 0.353). Se observó una disminución en el recuento de leucocitos en los casos de chikungunya y coinfección comparado con los casos de SFI siendo estadísticamente significativos (p=0.006). Sin embargo, estos valores no permitieron diferenciar entre la infección por CHIKV y la coinfección DENV-CHIKV (p= 0.624) . CONCLUSIONES: No se encontraron diferencias en las manifestaciones clínicas y paraclínicas que permitan diferenciar la infección por Chikungunya de otras arbovirosis en la población pediátrica. PALABRAS CLAVES: Diagnóstico, Chikungunya, Dengue, coinfección.Ítem Caracterización de las candidemias en pacientes pediátricos (0 a 18 años) en una institución de cuarto nivel entre enero de 2010 y diciembre de 2014(2015) Medina Ramos, Diana Carolina; Mendoza Rosado, Laura Rosa; Alvarez Larrañaga, Martha Isabel; Corredor Castillo, Ana MarcelaObjetivo: Se describen las características de las candidemias presentadas en el hospital pediátrico de la Fundación Cardioinfantil – Instituto de Cardiología (FCI-IC) entre enero de 2010 y diciembre de 2014. Diseño: Se realizó un estudio observacional descriptivo. Lugar: Fundación Cardioinfantil – Instituto de Cardiología. Población: Fueron incluidos todos los pacientes en edad pediátrica (< 18 años) que estuvieron hospitalizados en la Fundación Cardioinfantil – Instituto de Cardiología entre enero de 2010 y diciembre de 2014 y que desarrollaron un episodio de candidemia durante la estancia hospitalaria. Intervención: No se realizó ninguna intervención. Resultados: En el periodo de estudio se documentaron 49 episodios de candidemia en la institución. La mediana de edad de la población fue de 7 meses. En el 71.4% de los episodios se documentó la infección por Candida no albicans, siendo la especie predominante, Candida parapsilosis (40.8%) y presentando más del 90% de dichos aislamientos sensibilidad al fluconazol. El 28,5% y 16,3% de los pacientes presentaron candidemia persistente y siembras fúngicas, respectivamente. Conclusiones: Los episodios de candidemia siguen una distribución por especies similar a lo descrito a nivel mundial, en donde las especies de Candida no albicans constituyen los principales aislamientos.Ítem Caracterización de dengue en menores de 14 años en el departamento de Cundinamarca en Colombia(2016) Rojas Hernández, Juan Pablo; Álvarez Larrañaga, Martha Isabel; Castellanos, Jaime; Castellanos, Jaime [0000-0003-1596-8383]En Colombia, la distribución del Aedes aegypti es generalizada y la enfermedad causada por el virus del dengue es endémica en casi todo el país. Aproximadamente 23 millones de personas están en riesgo de adquirir la enfermedad del dengue. El objetivo del presente estudio fue caracterizar las manifestaciones clínicas, métodos diagnósticos y el uso de dos escalas de aproximación diagnóstica de dengue, en una población infantil del municipio de Girardot del departamento de Cundinamarca en Colombia, entre el 1 marzo al 31 diciembre de 2014.Ítem Aplicación de estrategia bundle para infeccion del torrente sanguíneo asociada a catéter en una unidad de neonatología de tercer nivel(2017) Posse, Verónica; Álvarez Larrañaga, Martha Isabel; De La Hoz Valle, Jose AntonioAntecedentes:Las infecciones de torrente sanguíneo asociadas a catéter (ITS-AC) son una importante causa de morbimortalidad en neonatos hospitalizados. La estrategia “Bundle” ha demostrado ser efectiva para disminuirlas, por lo que en este trabajo se implementó y estudió su impacto en un servicio de UCIN. Material y Métodos: Durante los meses de marzo- mayo 2017 se implementó en la unidad de Neonatología de la Fundación Cardioinfantil-IC una estrategia “Bundle”.Se analizó su impacto en la tasa de ITS-AC respecto a iguales meses del año anterior, por medio de estadística descriptiva y asociaciones, asi como la adhesión a la estrategia y la incorporación de nuevos conocimientos por parte del personal de enfermería. Resultados: Se incluyeron 96 catéteres, 58 pertenecientes al período postbundle. Se observó un descenso en la ITS-AC durante los primeros dos meses de implementación de la estrategia, con una adhesión a la misma de más del 80 %, en el tercer mes la tasa de infección ascendió coincidiendo con un descenso notable en la adhesión. Al comparar ITS-AC con adhesión se evidenció con P=0.004 el descenso de éstas en pacientes adheridos al Bundle. El conocimiento respecto al cuidado de catéteres por parte del personal de enfermería aumento respecto del inicio de la estrategia. Conclusiones: Se observó una disminución en la ITSAC en los meses con mayor adherencia a la estrategia, por lo que su implementación puede disminuir el riesgo de este evento. Se requieren de mayores estudios con diferente metodología que puedan establecer la disminución de este riesgo con mayor certeza.Ítem “Antibiograpp” una aplicación para teléfonos inteligentes como herramienta pedagógica y práctica para optimizar el proceso de aprendizaje y el uso prudente de antibióticos(2021) Luengas Monroy, Miguel Ángel; Suarez Fuentes, María Alejandra; Delgado Barragán, José ElíasDiseñar una aplicación para la plataforma iOS, con el sustento bibliográfico respectivo, que incluya la lectura interpretada del antibiograma y el algoritmo de manejo usual de acuerdo al germen identificado.Ítem Experiencia en un hospital de cuarto nivel de Bogotá en la implementación de la prueba de identificación rápida de microorganismos por FilmArray® en una población pediátrica(2020) Beltran-Echeverry, Maria Luisa del Pilar; De la Hoz, Jose Antonio; Alvarez-Larrañaga, Martha IsabelObjetivo Caracterizar la identificación rápida de microorganismos mediante el uso de la prueba de FilmArray® en población pediátrica de un hospital de IV nivel de Bogotá. Materiales y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, entre enero de 2017 y julio de 2019, en el que se incluyeron pacientes neonatales y pediátricos hospitalizados, con resultados positivos en el hemocultivo y con prueba de FilmArray®. Se extrajeron datos de características sociodemográficas, clínicas, comorbilidades, resultados de las pruebas diagnósticas, conductas clínicas, terapia antibiótica, estancia hospitalaria, estancia en UCI y muerte. El acuerdo de las pruebas se analizó con kappa de Cohen y el análisis estadístico se realizó en el software Stata V. 15®. Resultados: Se incluyeron 149 episodios infecciosos, que correspondieron a 141 pacientes; neonatos (34,8%), pediátricos (65,3%). .La distribución de aislamientos por hemocultivo, correspondió a 60,5% de Gram positivos (GP), 35% de Gram negativos (GN) y 3,8% de GP y GN; sin aislamiento 0,6%. La distribución por FilmArray® fue 59,6% de GP, 32,1%, de GN y 4,5%, de GP y GN; sin aislamiento en 3,9%. El acuerdo entre las pruebas fue de 92,2% con un Kappa de Cohen de 0,85. Hubo modificación de la terapia antibiótica por FA en 32,9% de los episodios infecciosos Conclusiones: Se encontró un porcentaje importante de cambio en la terapia antibiótica con el resultado de FA, el acuerdo entre el FilmArray® y el hemocultivo fue alto.