Especialización en Ginecología y Obstetricia

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 15 de 15
  • Ítem
    Resultados perinatales en recién nacidos que recibieron corticoides antenatales entre las 34.0 a 36.6 semanas de gestación, en embarazos únicos y gemelares, en el hospital universitario fundación santa fe de Bogotá entre el 2019-2022
    (2023) Castañeda, Fernando Enrique; Mauricio, Carrillo Rozo; Peña Moyano, Fernando Yaacov; Castañeda Borda, Fernando Enrique [0009-0005-6228-8577]
    eterminar asociaciones entre la administración prenatal de corticosteroides en embarazos pretérmino tardíos que presentaron hipoglucemia neonatal. Estudio de cohorte retrospectivo que incluyó mujeres embarazadas con parto prematuro tardío dentro del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, 2019-2022. La exposición de interés fue la administración corticosteroides dosis de betametasona durante el embarazo entre las semanas 34 0/7 y 36 6/7 en gestaciones únicas y gemelares. Nuestro resultado primario fue hipoglucemia neonatal. Se realizó un análisis descriptivo basado en promedios y porcentajes. Se utilizó regresión logística multivariable para estimar la asociación entre la exposición a corticosteroides y hipoglucemia neonatal. Para minimizar la posible confusión derivada de diferentes tratamientos, estratificamos la población de estudio por gestaciones únicas y gemelares, dosis de corticosteroides, resultados maternos y resultados neonatales. El análisis estadístico se realizó considerando Odds Ratio (OR), intervalos de confianza y valores de p, buscando asociaciones significativas. Resultados: 6.017 partos de los cuales 528 (8,7%) fueron prematuros tardíos (378 (71,59%) embarazos únicos y 150 (28,51%) gemelares. 330 madres recibieron corticoides de las cuales 260 (78,78%) fueron embarazos únicos y 70 (21,28%). ) fueron embarazos gemelares. No hubo diferencias estadísticas entre todos los fetos prematuros tardíos que recibieron corticosteroides y aquellos que no recibieron y desarrollaron hipoglucemia neonatal (OR=1,09, IC 95% [0,71-1,67], p=0,699), no hay relación entre corticosteroides e hipoglucemia neonatal cuando ajustamos por tipo de embarazo, feto único (OR= 0,78, IC 95% [0,43-1,43], p=0,428) o gemelar (OR=1,12, IC 95% [0,56-2,25], p=0,742) No hubo asociación cuando ajustamos por número de dosis de corticosteroides, ciclo completo o ciclo parcial (OR=0,96, IC 95% [0,62-1,48], p=0,860). No hubo relación estadísticamente significativa entre corticosteroides y hipoglucemia neonatal ajustado por condiciones clínicas maternas y neonatales como preeclampsia, 11 Resultados Perinatales En Recién Nacidos Que Recibieron Corticoides Antenatales Entre Las 34.0 A 36.6 Semanas De Gestación, En Embarazos Únicos Y Gemelares. rotura prematura de membranas, diabetes gestacional, restricción del crecimiento fetal, oligoamnios, sepsis neonatal, policitemia, ictericia y síndrome de dificultad respiratoria. Conclusión: La exposición a la corteza prenatal a esteroides en bebés únicos y gemelos durante el período prematuro tardío en la población no se asoció con mayores probabilidades de hipoglucemia, varias condiciones clínicas maternas y neonatales no cambian la relación estadística significativa entre corticosteroides y hipoglucemia neonatal.
  • Ítem
    Incidencia de restricción del crecimiento fetal en pacientes con preeclampsia de un hospital universitario de Bogotá entre enero de 2020 y diciembre de 2022.
    (2023) Márquez Torres, Laura Yeraldin; Carrillo Rozo, Mauricio; Salazar Alvarado, Gustavo; Rodriguez Niño, Juan Nicolas; Prieto Garzón, Lina María; Carrillo Rozo, Mauricio; Márquez Torres, Laura Yeraldin [0000-0003-1174-4964]; Rodriguez Niño, Juan Nicolas [0000-0002-5381-6340]
    Objetivos: Determinar la incidencia de restricción del crecimiento fetal en pacientes con preeclampsia. Métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo. Se incluyeron pacientes con preeclampsia (PE) según los criterios establecidos por el American College of Gynecology and Obstetrics (ACOG), Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) e Instituto Nacional para la Excelencia en la Salud y la Atención (NICE) entre 2020 y 2022. Se determinó el porcentaje que desarrolló restricción del crecimiento fetal (RCF) con base en los criterios Delphi. Se realizó un análisis descriptivo basado en medianas y porcentajes. Examinamos la asociación y la probabilidad de ocurrencia de los eventos según si los pacientes con PE desarrollaron o no RCF. Resultados: De las 4190 pacientes elegibles para ingresar al estudio, 218 (5,2%) fueron incluidas según los criterios establecidos para el diagnóstico de preeclampsia. La mediana de edad fue 34 (28-49) años, el índice de masa corporal 28,6 (24,2-35), el 58,3% (127/218) eran nulíparas y el 5,5% (12/218) fueron embarazos por fertilización in vitro. El 21% (45/218) de los pacientes desarrolló RCF, de estos, el 28,8% (13/45) tuvo RCF temprana. El 13% (28/218) tuvo preeclampsia temprana, de estas, el 50% (14/28) desarrolló RCF (p<0,001) con OR 2,0 (IC 95% 0,96-4,31). De la cohorte con preeclampsia y RCF el 21% (45/218), el 22,2% (10/45) tenían anomalía hemodinámica fetal documentada en la evaluación Doppler y presentaron asociación estadística con un mayor número de criterios de severidad de la preeclampsia (p<0.001 ), indicación fetal de interrupción del embarazo (p<0,001) con OR 7,8 (IC 95% 2,66-24,68), parto prematuro (p<0.001) con OR 6,4 (IC 95% 2,97-14,9), menor puntaje de APGAR (p <0.001) con OR 2,43 (IC 95% 1,12-5,16), ingreso a UCI neonatal (p<0.001) con OR 10,6 (IC 95% 4,21-31,6) y mortalidad neonatal (p<0.001). Conclusiones: En nuestra población la incidencia de RCF en pacientes con preeclampsia es del 21%. La cohorte con preeclampsia y FGR se asoció con peores resultados perinatales que la cohorte con preeclampsia sin FGR. Palabras clave: Retraso del Crecimiento Intrauterino, Restricción del Crecimiento Intrauterino, Preeclampsia, Incidencia, Factores de riesgo, mortalidad perinatal, morbilidad.
  • Ítem
    Asociación entre las alteraciones del índice de pulsatilidad del ductus venoso detectado en primer trimestre de la gestación y los desenlaces materno-perinatales entre 2017 y 2021 en un hospital universitario en Bogotá, Colombia
    (2023) Robayo Serrano, Jorge Eduardo; Carrillo Rozo, Mauricio; Prieto Garzón, Lina María; Robayo Serrano, Jorge Eduardo [0000-0002-1563-2399]
    La evaluación fetal del ductus venoso es esencial dentro de la tamización ecográfica de primer trimestre en todos los embarazos. Para nuestra población los rangos de normalidad del índice de pulsatilidad del ductus venoso (DVIP), así como los desenlaces materno-perinatales no han sido descritos. Establecer estos valores mejoraría la precisión del diagnóstico de diferentes patologías y serviría como herramienta dentro de la valoración ecográfica de primer trimestre. Objetivo Principal: Establecer los rangos de normalidad para el DVIP y evaluar la asociación entre las alteraciones del DVIP y los desenlaces materno-perinatales. Métodos: Se realizó un estudio carácter observacional de tipo cohorte retrospectiva. Se evaluaron 1620 pacientes que fueron llevadas a tamización ecográfica entre semana 11 y 13,6 en la unidad de medicina materno fetal de la Fundación Santa Fe de Bogotá. 722 pacientes fueron incluidas en el presente estudio. Resultados: El rango de normalidad para el DVIP en embarazos fue de 0,68 a 1,24, los valores alterados de DVIP (<0.69,>1.238) se asocian con la presencia de cardiopatía neonatal (p<0,01), coagulopatía neonatal (p<0,01) y alteraciones cromosómicas (p 0,014), los valores disminuidos de DVIP (<0,69) se asocian con la presencia de cardiopatía neonatal (p 0,013) y los valores elevados de DVIP (>1,238) se asocian con la presencia de aborto (p<0,01), preeclampsia (p 0,011), coagulopatía neonatal (p<0,01), alteraciones cromosómicas (p<0,01) y otras patologías neonatales descritas (p 0,04). Conclusión: Existe asociación entre el DVIP alterado y algunos desenlaces algunos materno-perinatales.
  • Ítem
    Prevalencia de lesiones preneoplásicas de alto grado en pacientes tamizadas en la Subred Norte durante el periodo comprendido entre los años 2018 y 2020
    (2022) Rodríguez Chaparro, María Alejandra; Amaya Guío, Jairo; Yaacov Peña, Fernando
    Las lesiones intraepiteliales cervicales de alto grado son aquellos cambios celulares en cérvix que aumentan el riesgo de la transformación oncogénica y el desarrollo del adenocarcinoma y carcinoma escamoso. Estas lesiones son altamente prevenibles y tratables lo que disminuiría significativamente la incidencia por cáncer de cuello uterino. Objetivo: Determinar la prevalencia de lesiones preneoplásicas de alto grado en pacientes tamizadas en la subred norte. Metodología: Se realizó un estudio transversal de una cohorte femenina que accede servicios de tamización en la red pública/privada de la ciudad de Bogotá. Se realizó un análisis univariado de las características básicas de la población a partir de frecuencias para variables categóricas y medidas de tendencia central de variables numéricas. Así mismo se realizó un estudio bivariado del resultado final de la biopsia comparado con resultados negativos. Se compararon promedios con la prueba T de Student, mientras que las proporciones se compararon con la prueba Chi cuadrado; se consideraron diferencias estadísticamente significativas valores de p ≤0,05. El procesamiento de información se realizó a partir de una hoja de cálculo administrada en Excel y posteriormente en Epi Info 7. Resultados: Se identificaron 2144 registros, de los que se suprimieron 27 que se identificaron como duplicados, para una población de 2117 mujeres que se incluyeron en el análisis, se analizaron según variables establecidas donde se demostró que las edades entre 25 a 36 años tienen mayor prevalencia de Lie alto grado con factores de riesgo asociados estadísticamente significativos como el número de compañeros sexuales (OR 1,48 (1,07-2,06) ( p=0,07)) , el número de partos vaginales (OR 1,7 (1,08-2,61) (p= 0,020)) y factor protector la sexarquia tardía > 18 años (OR 0,71 (0,56-0,90) (p=0,006)) . No se pudo determinar el riesgo asociado al tabaquismo al igual que la relación con el esquema de vacunación. Conclusión: La tamización son pruebas de mayor precisión en mujeres a partir de los 25 años de edad y teniendo en cuenta factores de riesgo individualizados podría diagnosticar lesiones intraepiteliales de cérvix de alto grado que de ser identificadas tempranamente favorecen una mejor estratega de seguimiento y tratamiento, lo que impactaría en la disminución de la patología cervical oncológica.
  • Ítem
    Modelo de simulación anatómica de la pared abdominal anterior con el uso de tecnologías 3d, para optimizar el entrenamiento de habilidades quirúrgicas
    (2022) Bernal Cifuentes, Yenny Constanza; Cuervo Vega, Lady Johanna; Montenegro Escovar, Daniel A; Bernal Cifuentes, Yenny Constanza [1014193157]; Cuervo Vega, Lady Johanna [1000334658]
    Modelo de simulación anatómica de la pared abdominal anterior con el uso de tecnologías 3D, para optimizar el entrenamiento de habilidades quirúrgicas en los residentes del programa de ginecología y obstetricia de la Universidad El Bosque. Descripción del proceso que llevo a cabo la elaboración del primer modelo de simulación realizado por estudiantes del programa de ginecología y obstetricia y su aplicación como herramienta de enseñanza y desarrollo de destrezas requeridas en la práctica quirúrgica.
  • Ítem
    Correlación diagnóstica del ultrasonido transvaginal en pacientes con sospecha de endometriosis en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. 2018-2021
    (2022) Daniel Andrés, Carrillo Moreno; Esquivel Villabona, Alba Liliana; Lineros Montañez, Alberto; Daniel Andrés, Carrillo Moreno [0000-0003-3840-325]
    Objetivo: determinar la correlación diagnóstica del ultrasonido transvaginal para endometriosis tomando como estándar de referencia el diagnóstico laparoscópico. Materiales y métodos: se realizó un estudio de pruebas diagnósticas, con recolección retrospectiva de datos, durante un periodo de cuatro años en un hospital universitario de tercer nivel. Se evaluó el desempeño del ultrasonido transvaginal en el diagnóstico de endometriosis en diferentes localizaciones en términos de sensibilidad, especificidad, precisión diagnóstica, VPP, VPN, LR (+) y LR (-). Se contempló el abordaje convencional, con mapeo para endometriosis y el análisis agrupado. Resultados: se incluyeron 115 pacientes. Los valores agrupados respectivos de sensibilidad, especificidad, VPP, VPN del USTV fueron de 31,25%, 89,55%, 68,18%, 64,52% para el diagnóstico de EIP (endometriosis infiltrativa profunda); y 96,61%, 89,29%, 90,48%, 96,15%, para endometriomas ováricos. La sensibilidad diagnóstica para EIP, la obliteración del fondo de saco posterior, el compromiso de la movilidad anexial y uterina fue superior mediante el mapeo, sin diferencias en el diagnóstico de compromiso de ligamentos úterosacros, torus uterino, endometriomas ováricos y adenomiosis. La correlación agrupada mostró un adecuado rendimiento en cuanto a sensibilidad, con una aceptable especificidad para el abordaje convencional y el análisis conjunto. Con resultados estadísticamente significativos de rendimiento diagnóstico del USTV con abordaje convencional y el análisis agrupado, no así para el mapeo para endometriosis. Conclusión: la implementación del mapeo por ultrasonido preoperatorio para endometriosis es clave dentro de la valoración integral, la planificación quirúrgica, la predicción de complicaciones y riesgos asociados a la cirugía.
  • Ítem
    Factores de riesgo asociados a preeclampsia severa en las pacientes obstétricas atendidas en la unidad de servicios en salud USS simón bolívar E.S.E
    (2022) Hernández Cuevas, Carlos Sebastián; Arreaza Graterol, Mortimer
    La preeclampsia severa es la forma de presentación más grave de los trastornos hipertensivos en la gestación y sigue siendo una causa importante de morbilidad materna extrema y mortalidad en el mundo, a pesar de los esfuerzos para su prevención y control. Objetivo: Establecer los factores de riesgo para el desarrollo preeclampsia severa en gestantes atendidas en la Unidad de Servicios de Salud Simón Bolívar. Metodología: Se realizó un estudio de casos y controles, con una relación de 1:2 en el muestreo. El análisis se presenta en términos descriptivos según la naturaleza de cada variable, OR mediante chi cuadrado para variables cualitativas y T student para variables cuantitativas con su respectivo IC95%. Resultados: Un total de 189 gestantes, 63 casos, 126 controles fueron analizados, de las doce variables estudiadas se encontró una asociación con siete, dos son factores de riesgo no modificables que fueron el antecedente de hipertensión arterial crónica (OR 6.3 IC95% 1.24 – 32.5) y antecedente de preeclampsia (OR 4.49 IC95% 1.78 – 11.2), dos potencialmente modificables vivienda rural (OR 3.2 IC95% 1.46 – 6.9) y nacionalidad diferente a la colombiana (OR 2.4 IC95% 1.17 – 5.02) y tres factores de riesgo modificables: Sobrepeso (OR 3.2 IC95% 1.31 – 7.8), obesidad (OR 3.0 IC95%1.13 – 8.37) y CPN insuficiente (OR 2.1 IC95%1.01 – 4.72) Conclusión: La identificación de factores de riesgo debe ser la base para guiar la prevención de la preeclampsia severa, desde una perspectiva de salud pública, en este estudio se destacan tres factores modificables como lo son el sobrepeso, obesidad y el adecuado control prenatal los cuales deben ser el pilar para la prevención con el objetivo de mejorar los resultados materno perinatales
  • Ítem
    Experiencia en dilatación y evacuación para la interrupción voluntaria del embarazo en el segundo trimestre de embarazo, Profamilia 2018-2019
    (2021) Mesa Navia, Paula Andrea; Cortés Salazar, Martha Rocío; Reyes Hurtado, Andrés Leonardo
    Introducción: La interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en Colombia es legal en las tres causales estipuladas en la sentencia C-355 del 2006, para tal fin en cada trimestre se realizan técnicas diferentes. Específicamente en el segundo trimestre se utiliza la técnica conocida como Dilatación y Evacuación (D y E), la cual combina técnicas farmacológicas y quirúrgicas. Se pretendió evaluar los resultados y documentar la experiencia clínica de la técnica de dilatación y evacuación para el aborto del segundo trimestre, en Profamilia® 2018-2019. Métodos: Estudio tipo corte transversal, se incluyeron pacientes llevadas a DyE mediante un muestreo en Profamilia® entre 2018-2019, y se evaluaron los factores de riesgo para presentar fracaso en la efectividad del procedimiento, al igual que para desarrollar complicaciones. El análisis se presenta en términos de OR con su respectivo intervalo de confianza del 95%. Resultados: Se analizan 220 pacientes. La tasa de éxito de la técnica fue 99.1%, el único factor de riesgo asociado al fracaso de la técnica fue la edad materna extrema (adolescente y gestante mayor), la edad gestacional no se asoció, tampoco la paridad. El promedio de edad materna fue de 24.5 ± 7.2 años, el promedio de edad gestacional para la realización del procedimiento fue 17.3 semanas. La prevalencia de complicaciones asociadas al procedimiento fue de 2.2%. Conclusiones: La técnica DyE es una opción efectiva y segura para la IVE en el segundo trimestre, independientemente de las características y condiciones clínicas de cada paciente.
  • Ítem
    Caracterización de una población de gestantes con riesgo de isoinmunización en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá de enero a diciembre 2019
    (2021) Rincón Triviño, Luis Eduardo; Montenegro Escovar, Daniel Antonio; Peña Moyano, Fernando Yaacov; Carrillo Rozo, Mauricio Enrique; Rodríguez Niño, Juan Nicolás
    Resumen Objetivo: Caracterizar la población de gestantes con riesgo de isoinmunización que se atendieron en un Hospital Universitario de cuarto nivel entre enero y diciembre de 2019. Materiales y métodos: Estudio transversal descriptivo, se realizó una revisión de las historias clínicas de pacientes que fueron atendidas en la Fundación Santa Fe de Bogotá en un período de tiempo de doce meses. Resultados: Se incluyen 110 pacientes gestantes Rh negativo y riesgo de isoinmunización, de las cuales 5 eran embarazos gemelares, con un total de 115 nacidos vivos. El 5.2% (N=6) tuvieron prueba de Coombs indirecto positivo, el 9.5% (N=11) de los RN tuvieron prueba de Coombs directo positivo, 9.5% (N=11) tuvieron parto pretérmino, la mortalidad neonatal temprana fue el 0.87% (N=1). Se presentó 0.9% (N=1) caso severo de isoinmunización tipo hidrops, 31.9% (N=37) tuvieron ictericia neonatal y el 8.6% (N=10) policitemia. No hubo una asociación estadísticamente significativa (p 0.17) entre el tipo de Rh y el riesgo de presentar ictericia neonatal. Tampoco con el riesgo de presentar hipoglicemia (p0.35) Conclusión: La prevalencia de Rh negativo en la población en estudio fue 6.5%, similar a otras series, llama la atención que una tercera parte de madres O y A negativos presentaron neonatos con Coombs positivo. El manejo anteparto de toda gestante con riesgo de isoinmunización Rh es mandatorio, por lo que es necesario insistir en el control prenatal completo y adecuado. Las consecuencias pueden ser fatales en el recién nacido. Palabras clave: hidrops, isoinmunización, enfermedad Rh
  • Ítem
    Utilidad de la reacción en cadena de polimerasa en el diagnóstico prenatal de toxoplasmosis congénita - primera fase - estandarización de la prueba
    (1998) Romero Infante, Ximena Carolina
    La toxoplasmosis es una de las zoonosis más frecuentes en el mundo, sin discriminación de razas, clases sociales o religiones. Se debe diferenciar de la infección asintomática que se presenta comúnmente en el adulto y en el recién nacido. La infección por toxoplasma gondii, afecta el feto si no se diagnostica tempranamente y deja secuelas severas. La utilidad diagnóstica de la reacción en cadena de polimerasa, PCR, al estudiar la toxoplasmosis congénita. El estudio se realizó en el hospital Simón Bolívar desde mayo de 1996 hasta febrero de 1998 con un total de 55 pacientes. Se dividió en dos grupos como el primero, con 35 pacientes negativas para toxop nolasmosis, se realizó una estandarización de la PCR. El segundo, 20 pacientes remitidos con diagnóstico de toxoplasmosis materna por estudio, tratamiento, seguimiento del embarazo y RN. Se realizó un estudio descriptivo: serie de casos. Paquete estadístico, SPSS, con cruce de variables. De las pacientes positivas, una fue PCR positiva, se inicia tratamiento en embarazo y seguimiento al recién nacido. la conclusión, un niño sano según seguimiento postnatal, al que posiblemente se le evitaron las posibles secuelas. el resto se analizó según: factores de riesgo pruebas serológicas, tratamiento e IgM al RN. La falta de conocimiento en las pruebas diagnósticas y el tratamiento en nuestro medio, hace necesario continuar investigaciones ( segunda fase del estudio) con el fin de crear datos concluyentes hacer diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la toxoplasmosis congénita.
  • Ítem
    Diferencias en la evolución dada en términos de mejoría, complicaciones y reingresos entre las pacientes con incontinencia urinaria intervenidas con las técnicas TOT y TVT-O en el Hospital Simón Bolívar en el periodo 2004 a 2018
    (2020) Lizarazo Lozano, Hector Berardo; Sastre Cifuentes, Edgard Manuel; Peña Moyano, Fernando Yaacov; Montenegro Escovar, Daniel Antonio
    Objetivo. Identificar las diferencias en mejoría y evolución, entre las técnicas TOT y TVT-O entre las pacientes con incontinencia urinaria llevadas a cirugía en el Hospital Simón Bolívar, en el periodo de tiempo comprendido entre el 2004 y el 2018. Materiales y Métodos. Estudio de tipo retrospectivo y longitudinal con revisión de historias clínicas de pacientes sometidas a estos procedimientos, recolección de datos anonimizados, análisis estadístico univariado y bivariado. Seguimiento a un año. Resultados. Un total de 650 pacientes fueron sometidas a procedimientos TOT n=386 (media de edad 56 años, DS ± 11 años) y TVT-O n=264 (media de edad 60 años, DS ± 11 años), la mejoría objetiva para los 2 procedimientos fue n=637 (98%) medido como cura seca y una mejoría subjetiva buena n=645 (99,2%), se presentó un reingreso en procedimiento TOT sin diferencia estadísticamente significativa (P=0,408), no existe relación entre el reingreso y el procedimiento; las complicaciones presentadas: exposición de material para TOT n=1 (0,3%) y TVT-O n=2 (0,8%), infección urinaria en TOT n=17 (4,4%) y TVT-O n=8 (3,0%), retención urinaria para TOT n=7 (1,8%) y TVT-O n=5 (1,9%) y dolor inguinal en TOT n=1 (0,3%) y TVT-O n=1 (0,4%), no se encontraron otras complicaciones. Conclusiones Los valores de mejoría son similares a los de otros estudios, se mostraron altas tasas desde el punto de vista subjetivo y objetivo, a pesar del tiempo transcurrido desde el procedimiento hasta el seguimiento (1 año), las complicaciones presentaron bajas tasas.
  • Ítem
    Factores de riesgo para óbito fetal en pacientes de la unidad de servicios de salud Simón Bolívar – sub red norte durante el periodo de 2006 a 2019
    (2020) Baez Silva Arias, Maria Catalina; Rodriguez, Jorge Augusto
    Introducción: Óbito fetal se define como la muerte fetal intrauterina en embarazos que superen las 20 semanas de gestación o un peso fetal mayor o igual a 500 gramos. A pesar de múltiples estudios internacionales sobre el tema, ser un evento obstétrico catastrófico y tener incidencias desde 5 hasta 40 óbitos por cada 1000 nacidos vivos, según el desarrollo del país, aún no se conocen los factores de riesgo de nuestra población; por lo que con este estudio se pretendió, establecer cuáles son los factores de riesgo asociados a Óbito fetal en USS Simón Bolívar - Subred Norte entre 2006 y 2019. Con el fin de obtener una mirada mas local del fenómeno. Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles, en el cual, mediante un muestreo aleatorizado se escogieron 831 gestantes, mediante lista de números aleatorios en una relación de 1:2 casos – controles según cálculo de muestra. Los casos son todos los eventos de óbito ocurridos en el Hospital, durante el periodo de tiempo estudiado, con excepción de embarazos gemelares y óbitos por interrupción voluntaria del embarazo. Se tomaron dos controles por cada caso, que corresponden a partos de recién nacidos vivos que ocurrieron en la misma semana de caso. Resultados: La muestra fueron 831 pacientes, La razón de óbito en la población total fue 9,2 por cada 1000 nacidos vivos. Los factores de riesgo para óbito fetal, fueron edad materna mayor de 35 años (ORa 1.80 IC95% 1.64-3.08), CPN ausente (ORa 4.86 IC95%3.37-7.51), ser multípara (OR 3.92 IC95% 2.22-7.90), tener preeclampsia ORa 3.21 IC95%2.78-8.71), tener Sd Hellp (ORa 29.3 IC95% .684-94.7), antecedente de óbito con ORa 3.64 IC95%1.95-6.51), tener anemia (materna) (Ora1.49 IC95% 1.52-5.74), presentar corioamnionitis (ORa 11.1 IC95% 8.45 –47.2), patología de cordón (ORa 3.26 IC95%1.09 – 7.49), tener RCIU (ORa 7.48 IC95% 2.76 – 49.9), RPM (ORa 3.64 IC95% 2.61-19.2) y más aún patología placentaria como abruptio (OR 27.6 IC95%3.5 – 212) y/o placenta previa (OR 5.31 IC95%1.02 – 27.5). Conclusión: Los principales factores de riesgo para óbito fetal en la población estudiada fueron: Corioamnionitis, Restricción del crecimiento intrauterino, No controles prenatales, Multiparidad, antecedente de óbito en gestación previa y accidentes de cordón incluyendo circular única a cuello en nuestro estudio.
  • Ítem
    Microorganismos asociados a infección intra-amniótica y su relación con síntomas y signos clínicos durante el embarazo y el parto en mujeres con parto-prétermino
    (2020) Borda Arzayús, .Luis Felipe; Lafaurie, Gloria Ines; Lafaurie, Gloria Ines [0000-0003-3986-0625]
    Antecedentes: Estudios previos han demostrado asociaciones entre infecciones intra-amnióticas con parto pretérmino pero no existen estudios en nuestro medio que evalúen la frecuencia de microorganismos presentes en la membrana placentaria y si la presencia de estos microorganismos se correlaciona con signos y síntomas clínicos durante el embarazo y el parto. Objetivo: Establecer la asociación entre signos y síntomas clínicos durante el parto y factores de riesgo para parto pre-término durante el embarazo con microorganismos aislados de infecciones intra-amnióticas. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de casos y controles durante un periodo de 24 meses, se clasificaron como casos a las pacientes con parto pretérmino (PPT) antes de las 37 semanas y los controles correspondieron a las paciente que tuvieron parto a término (PAT). Las pacientes fueron valoradas clínicamente al ingreso al servicio de urgencias y se consignaron todos las variables y hallazgos clínicos, posterior al parto se tomaron muestras de tejido placentario y sangre de cordón umbilical para realizar identificación de microorganismos por métodos moleculares.. Resultados:Se analizaron un total de211 pacientes (PPT=84 y PAT= 127 ), se evidenció que la ruptura prolongada de membranas ocurrió con mayor frecuencia en el grupo de casos (31 Vs 11; p=0.000), igualmente se realizaron más cesáreas en el grupo de PPT (25 Vs 5 p=0.000). La prevalencia de microorganismos en placenta fue de 9.47% (20/211) de la población estudiada. Sin embargo, los microrganismos más aislados fueron de origen oral y fueron más frecuentes en PAT. M. hominis y Staphylococcus spp fueron asociados con corioamnionitis (p<0.05). No se encontraron asociaciones entre las manifestaciones clínicas y cuidado prenatal y signos y síntomas de infección intra-amniótica con la identificación de microorganismos en tejido placentario. Conclusión: La detección de microorganismos en la placenta para el diagnóstico de corioamnionitis carece de utilidad debido a la pobre asociación encontrada con las variables clínicas que generalmente dictan el diagnóstico.
  • Ítem
    Factores de riesgo asociados al desarrollo de morbilidad materna extrema en gestantes atendidas en la unidad de servicios de salud Simón Bolívar E.S.E. 2013 - 2017
    (2019) Bueno Leguizamón, Andrea Catalina; Delgado Barragán, José Elías
    Introducción. Las complicaciones relacionadas con la gestación siguen siendo un importante problema de salud pública en el mundo. Cada año mueren 585.000 mujeres durante la gestación, el parto o el puerperio. El objetivo de éste estudio es establecer la asociación entre los factores de riesgo durante el embarazo y el parto con la morbilidad materna extrema (MME), en gestantes atendidas en la Unidad de Servicios en Salud Simón Bolívar E.S.E. en 5 años. Materiales y Método: Estudio observacional analítico tipo casos y controles, con recolección de información retrospectiva comparando pacientes con MME y sin MME en una relación de 1:2 de pacientes que estuvieron hospitalizadas en el servicio de Obstetricia entre el 2013 y 2017. Se describieron variables sociodemográficas, ginecoobstétricas y los criterios diagnósticos de MME. Resultados: Se incluyeron 687 pacientes, siendo 229 casos de MME y 458 controles. La edad promedio para los casos fue 24.7 DE±6.9 años y 24.4 DE±6.5 en los controles. El principal diagnóstico fue el trastorno hipertensivo del embarazo en un 75%. El 32% requirieron manejo en UCI con una estancia desde 1 a 60 días. El 6% requirieron procedimiento quirúrgico de emergencia y el 21% requirieron transfusión de ≥ 3 U de hemoderivados. Los factores de riesgo (ajustados por edad gestacional) más relevantes fueron las edades extremas, baja escolaridad, procedencia rural, bajo control prenatal o ausencia de control prenatal. Conclusión: Se encontró una incidencia de MME del 44 por 1000 NV, siendo mayor que la reportada en la literatura y un Índice de mortalidad de 2.1%.
  • Ítem
    Prevalencia y factores asociados a complicaciones de la cirugía laparoscópica ginecológica benigna en la Fundación Santa Fé entre 2016 y 2017
    (2019) Duque, Raúl; Méndez, Erika Marcela; Martin Orjuela, Ricardo
    Introducción La cirugía mínimamente invasiva ha cobrado importancia en ginecología en la última década especialmente por su baja tasa de complicaciones y beneficios para el paciente; se pretende con el presente estudio calcular la prevalencia de complicaciones mayores y menores presentadas en la institución, al igual que analizar los factores asociados a su presentación en pacientes llevados a cirugía laparoscópica ginecológica con indicación benigna de la Fundación Santa Fé de Bogotá. Metodología: Estudio transversal en el cual se incluyeron la totalidad de pacientes llevadas a cirugía laparoscópica (cualquier procedimiento) con indicación benigna en la institución durante el periodo entre 2016 y 2017. Los datos fueron analizados por categorías, en términos descriptivos y de asociación con pruebas de chi cuadrado donde todo valor por debajo de p 0.05 se consideró como significativo. Resultados: En 433 pacientes con cirugía laparoscópica ginecológica por condición benigna, se encontró una prevalencia de 0.46% para complicaciones mayores y 1.38% para complicaciones menores. El 51.5% de las pacientes eran mayores de 40 años. La edad mayor de 50 años y el sobrepeso mostraron una asociación significativa (p<0.05) con la complicaciones menores, mientras que el tener un antecedente cardiovascular se presentó como factor de riesgo para complicaciones mayores (p0.03) Discusión: La prevalencia de complicaciones tanto mayores como menores en las pacientes llevadas a laparoscopia es baja, similar a la encontrada en otras series. Se espera que sirva para proponer mecanismos de prevención antes de la cirugía y lograr estrategias que obtengan impacto en la frecuencia de las diferentes complicaciones en pro de la salud del paciente.