Artes Plásticas

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 140
  • Ítem
    Tocancipá en proceso, un territorio de posibilidades
    (2025-05) Diaz Silva, Julian Zair; Montero Rincon, Edisson Rene
    Este documento de tesis presenta un proyecto que surge de una experiencia personal con la gentrificación en Tocancipá, donde el paisaje rural está siendo reemplazado por un proceso urbanístico desordenado que afecta la identidad local y el entorno natural. A través de la pintura, la escultura y la instalación, se explora este fenómeno desde la época colonial hasta la actualidad, utilizando objetos del entorno como soporte y contenido para generar un lenguaje visual crítico y reflexivo. La motivación nace de una conexión profunda con la vida rural, forjada en la infancia durante visitas al campo en Belén (Boyacá), en contraste con la vivencia en entornos urbanos como Bogotá. La experiencia de habitar Tocancipá permite observar y comparar las tensiones entre lo rural y lo urbano, y cómo esta dualidad influye en la transformación del territorio.
  • Ítem
    Phillophaga, los jardineros del sol
    (2025-05) Diaz Cifuentes, Santiago; Velandia, Hernando
    Este trabajo de grado enmarcado en la investigación-creación, articula la historia natural, la poética de la miniatura y animación en stop motion. Buscando una exploración estética y narrativa del ciclo de vida del “cucarrón de mayo” y su simbolismo, desde un enfoque transdisciplinar que involucra el dibujo gestual del carboncillo, documentación entomológica y experimentación audio visual. El proyecto busca proponer la agencia vital de lo no humano, pensando el afecto como algo esencial y problemático en torno a la creación de políticas y éticas, Jane bennette (2010) “Como ficción peligrosa que tampoco conduce a la formacion de una sensibilidad mas ecologíca”. Proponiendo alternativas de acercamiento a la biologia desde el arte.
  • Ítem
    Mujeres-Rosas-Trabajo
    (2023-04) Arce Sanabria, Gabriela Arce; Ichavarri, Iñaki
    Este proyecto es el resultado conceptual de una investigación de arte frente a un concepto o problemática social como la simbología de las rosas en la cultura popular. Desde que tengo uso de razón las flores son el sustento económico de mi familia y la de miles de familias en Colombia, en este proyecto se investiga la Industria que recauda millones de dólares al año, la misma industria floral que esconde un ecosistema de maltrato laborar femenino. en este archivo también se encuentra una recolección de imágenes que evidencian procesos.
  • Ítem
    Hamburguesa.ZIP
    (2025-05) Correa Ramírez, Juan Sebastián; Fierro Castro, Gloria Sebastián
    El proyecto Hamburguesa.ZIP reflexiona sobre la hiperrealidad alimentaria y la industrialización del deseo a través de la forma icónica de la hamburguesa. A partir del concepto de simulacro de Jean Baudrillard, el artista cuestiona cómo los productos alimenticios, en especial la hamburguesa, han dejado de ser comida para convertirse en símbolos culturales sin esencia. La obra no representa una hamburguesa real, sino su imagen estandarizada y vacía, replicada en arcilla mediante impresión 3D para exagerar su desconexión total de lo comestible y lo cultural. El montaje propone una instalación especulativa donde estas "hamburguesas fósiles" son descubiertas por arqueólogos del futuro que, sin comprender su origen ni uso, las estudian como objetos ceremoniales o símbolos de una civilización perdida. Se presentan fragmentadas, etiquetadas y acompañadas de hipótesis absurdas, bocetos especulativos y herramientas de excavación, generando una experiencia crítica que invita al espectador a repensar el consumo, la estandarización y la desaparición de la identidad cultural. El uso de arcilla —material ancestral— procesada por tecnología de punta refuerza la contradicción entre lo orgánico y lo artificial, y convierte la hamburguesa en un vestigio del capitalismo tardío. El proyecto se relaciona con artistas como Claes Oldenburg, Duane Hanson y Adrián Villar Rojas, y toma fuerza como una advertencia plástica sobre el futuro del alimento como producto simbólico. En lugar de preservar lo tradicional, como Francisco Toledo, el autor lleva al límite la pérdida de autenticidad para hacerla evidente. Así, Hamburguesa.ZIP no es solo una escultura, sino un ejercicio de arqueología contemporánea que especula sobre el destino cultural de la humanidad si seguimos habitando y replicando simulacros sin cuestionarlos. La pieza se transforma en un espejo del presente y una reliquia ficticia del futuro, lista para ser interpretada por quienes aún deseen pensar más allá de lo visible.
  • Ítem
    Habitar la Papa
    (2025-05) Rincón Mateus, Anette Juliana; Benavides Reinel, Tatiana
    Mi obra reflexiona sobre la identidad femenina a partir de un símbolo tan cotidiano como la papa. Este tubérculo, humilde y cargado de historia, se transforma en una metáfora del cuerpo femenino: un cuerpo marcado, transformado y moldeado por las experiencias. Las papas, con sus cicatrices y su capacidad de brotar y envejecer, se convierten en un reflejo de la identidad, un tejido de lo heredado, lo adquirido y lo resignificado. Grabar palabras, signos y poemas en la piel de las papas es un gesto simbólico que evoca las marcas visibles e invisibles que cargamos. En este proceso, la papa se vuelve un archivo vivo que, al deteriorarse, representa la vulnerabilidad y la transformación constante de las identidades. Sus formas irregulares y su fragilidad natural dialogan con las tensiones entre lo personal y lo colectivo, entre lo cotidiano y lo ancestral. El acto de ficcionar en las papas es también un cuestionamiento: ¿Qué significa habitar un cuerpo femenino en un mundo que constantemente lo define y lo transforma? ¿Cómo recuperamos nuestras narrativas desde un lugar de autenticidad y resistencia? Al grabar en las papas, las convierto en un espacio simbólico donde lo personal y lo político, lo efímero y lo permanente, se encuentran. Mi obra no busca respuestas definitivas, sino abrir un espacio para reflexionar sobre el cuerpo, la identidad y lo femenino. En las papas, lo cotidiano se eleva a símbolo, y lo simbólico vuelve al terreno de lo común. Es una invitación a mirar lo frágil, lo simple y lo aparentemente insignificante, y encontrar en ello una narrativa rica y compleja, llena de preguntas y posibilidades.
  • Ítem
    Discapaciudad
    (2025-05) Quijano Gonzalez, Emilio; Covelli , Juan
    Discapaciudad es un proyecto de grado en artes plásticas que propone una exploración situacional y crítica sobre la incomodidad en el espacio público, a partir de una reflexión sobre la discapacidad física y su relación con el entorno urbano. El proyecto se desarrolla mediante instalaciones en espacios específicos de la ciudad, donde se evidencian las barreras arquitectónicas, sociales y simbólicas que dificultan la movilidad y experiencia de personas con discapacidad. Para ello, se utilizan elementos como muletas, sillas de ruedas, vestuario simbólico y objetos personales, con los que se intervienen lugares seleccionados para generar incomodidad física, visual o emocional tanto en el artista como en los transeúntes. La propuesta no busca ofrecer soluciones, sino exponer y visibilizar las dificultades cotidianas que impone la ciudad, invitando a una lectura crítica del espacio público como escenario excluyente. En su metodología, el proyecto incluye un mapeo de estructuras urbanas, un registro visual y sonoro de las intervenciones, así como un proceso de archivo y análisis de los objetos involucrados. El concepto de Discapaciudad condensa la fusión entre discapacidad y ciudad, proponiendo una mirada aguda sobre la forma en que el entorno urbano puede volverse hostil y excluyente para ciertos cuerpos.
  • Ítem
    Corpus Mulier
    (2021-12) Van Uden Torres, Ibeth Antonia; Fandiño Salcedo, Carolina
    Corpus Mulier es un proyecto que surge de la necesidad de enunciar y reflexionar en torno a las problemáticas de género a las que estamos sometidas las mujeres en Colombia. A partir del análisis de diversas situaciones que he experimentado en mi propia vivencia como mujer, reconozco que se trata de una realidad colectiva, en la que somos sexualizadas, criticadas y presionadas a seguir un canon de belleza establecido. Históricamente, el cuerpo femenino ha sido reducido a la función de satisfacer las necesidades del hombre, instaurando una forma de adoctrinamiento que dicta lo que implica ser una “verdadera” mujer o sentirse “realizada”, a través de ideales tan superficiales como tener un cuerpo “deseable” y encontrar validación en la mirada masculina que busca poseer. Este malestar inicial da lugar a una profunda inconformidad, que progresivamente se transforma en una obsesión por comprender qué ocurre en mi cuerpo al estar expuesto a estas dinámicas. Dicha obsesión deriva en una catarsis, que se manifiesta como relatos personales convertidos en gestos de emancipación y liberación. Todo este proceso se traduce en un lenguaje escultórico, construido a partir de moldes de mi propio cuerpo, los cuales se configuran como receptáculos personales donde se inscriben problemáticas sociales, políticas y de género. En una primera etapa, estos moldes son elaborados en tela. La elección de este material responde a su capacidad simbólica para aludir de manera inmediata al cuerpo, al percibirse como una segunda piel que nos separa tenuemente del entorno, y por ser además la materia prima de la vestimenta, cargada de significados de género. Asimismo, exploro las transparencias como recurso plástico para evocar la figura del fantasma y la ambigüedad entre la ausencia y la presencia: la huella de un cuerpo que habitó un espacio y dejó en él su marca.
  • Ítem
    Panaiia
    (2024-11) Gómez Guillén , Sarita; Villamizar Jaramillo, Sara
    Esta investigación se trata de mi emprendimiento artístico que nació desde una profunda motivación personal que fui trabajando mediante la herramienta Ikigai, que se basa en definir mi profesión, vocación, pasión, y mi misión en esta vida. Con todas esas herramientas y análisis determiné que mi pasión y mi misión es compartir aquello que ha transformado mi vida por completo, el sacrificio de Cristo en la cruz, quien redimió mi vida, al entregarse por mí, morir y resucitar y demostrar poder al vencer la muerte. De ahí surge el nombre Panaiia, que significa "redención" en hawaiano. Por medio de ello parte la esencia de los aspectos del primer espejo de Panaiia, en el hecho de redimir los materiales en su mayoría, tales como las baldosas y la madera que son rescatadas de las demoliciones, los pedazos rotos del espejo que de igual manera son rescatados de una vida que lleva directamente a la basura. Con este gesto estoy demostrando el concepto de la redención en medio de este objeto. Aún demostrando por medio de los tejidos de lana, el gesto poético de curar las grietas, curar algo que estaba roto y vuelve a tener un valor, y que así por medio de su diseño decorativo y poético es capaz de transformar un espacio cerrado, sin vida y sin diseño. Por medio de este primer objeto, estaría permitiendo la entrada del emprendimiento de Panaiia. Siendo espejos decorativos que hablan sobre floras colombianas, como lo hace este primer prototipo, siendo un homenaje de la flora que me vio crecer, ubicada en Cajicá, Cundinamarca, mi lugar de residencia. Plasmando varias flores y texturas orgánicas, como las eugenias, la planta de aguaymanto o uchuva, enredaderas como Bougainvillea o mejor llamado Buganvilia, también la hiedra, los eucaliptos, el pino vela, el árbol de acca selowiana o mejor conocida la feijoba,; cada una de estas flores, texturas y colores están plasmadas en las baldosas, para que de esa manera sea un prototipo decorativo, bello y agradable en el espacio. Todos estos elementos confluyen en lo que es el primer producto de Panaiia, donde redención, diseño y naturaleza se integran en una pieza única que transforma un hogar o establecimiento específico.
  • Ítem
    Paradoja de la saturación
    (2023-11) Hernandez Castillo, Daniel Felipe; Moreno Cabeza, Juaniko
    Paradoja de la saturación, es una contradicción acerca de la sobreproducción de imágenes del conflicto armado colombiano. Como heredero de un pasado familiar afectado por el conflicto, puede identificar que, en la abundancia de imágenes de la guerra en Colombia, también existe una carencia de imágenes que no cuentan la dolorosa realidad vivida de ciertos territorios. Viotá, (Cundinamarca) lugar con el que me relaciono familiarmente, sufrió la violencia armada de las FARC-EP, los paramilitares y el Ejército Nacional, dejando como resultado, cientos de víctimas. Pese a la devastación, la falta de referencias visuales del conflicto en este territorio es evidente, lo que deja un vacío en el registro visual, limitándose a archivos de cifras, noticias y relatos escasos. Así pues, creo nuevas imágenes que reflejan la guerra en mi territorio familiar, con herramientas de Inteligencia Artificial (IA) que fueron alimentadas por reportajes, cifras e investigaciones del conflicto en la región. Por otra parte, me acojo a técnicas de la gráfica, para la producción en serie de dichas imágenes en forma de palimpsesto, haciendo alegoría a la sobreproducción de fotografías y a la imposibilidad de la lectura particular y detallada de los sucesos de la guerra en casos específicos.
  • Ítem
    Tejidos de libertad
    (2024-11) Rincon Cardenas, Juana Fernada; Marin Ruiz, Natalia
    Por medio de la ilustración digital, el proyecto propone la creación de universos ficcionales a través del simbolismo desde la moda Lolita y la mujer durante el Periodo Edo en Japón, representando dos conceptos que en el proceso comenzaron a relacionarse y desarrollarse, la libertad y la belleza. Esta investigación permite comprender los extremos que enfrenta la mujer japonesa y su mimetización, entendiendo el uso de la infantilización, la pureza e inocencia para desligarse de sus responsabilidades cotidianas, representadas con los símbolos utilizados en su indumentaria. La fusión de estas dos épocas expone las perspectivas e ideales dentro de un mundo fantasioso, colmado de minuciosos detalles que se adentraran en los deseos más profundos de la mujer japonesa.
  • Ítem
    Una usuaria desobediente
    (2024-11) Acero Acero, Daniela; Ibarreche Fonseca, Maite
    La ilegibilidad que surge a raíz de la tecnología no se limita únicamente a los dispositivos; se trata más bien de un desafío relacionado con la alfabetización tecnológica, concebido como un problema del lenguaje. Comencé a interesarme en los vínculos que me generaba solicitar un préstamo y el desglose de relaciones que son del todo claras, y en simultáneo generan unas dinámicas de poder. El capitalismo codifica. La legibilidad de información es obstaculizada por la codificación de la misma donde empiezan a aparecer desigualdades en cómo se manejan los lenguajes. Me di cuenta que parte de esta imposibilidad por comprender por completo que es lo que se está ofreciendo o como se está configurando un usuario tiene que ver con que hay varias cosas que están codificadas y eso lo relacione con los códigos que aparecen en ciertos productos, por ejemplo el código de barras. La decodificación de información es fundamental en una sociedad hipertecnificada, donde la capacidad de interpretar y comprender datos es esencial para el funcionamiento de diversas industrias y sectores. En este sentido, los códigos de barras ofrecen un ejemplo concreto de cómo la información es codificada en un formato específico y luego decodificada para su uso en distintos contextos. A través de la lectura de estos códigos, se puede acceder a una gran cantidad de datos sobre un producto, desde su origen y precio hasta su fecha de producción y distribución. La utilización de los códigos de barras destaca la importancia de la decodificación de información en un mundo altamente tecnológico y digitalizado, a veces distanciado.
  • Ítem
    Bajo el armazón: colección de joyería ambientalmente sostenible inspirada en el armadillo
    (2024-11) Vejar Gutiérrez, Isabella; Villamizar Jaramillo, Sara
    Desarrollar una colección de piezas únicas de joyería elaboradas con plata ley 950 recuperada de radiografías y perlas talladas a mano, marcando el inicio de una nueva dirección para la marca Isabella Vejar. Esta iniciativa se enfoca en la sostenibilidad ambiental, contribuyendo a la reducción de residuos y promoviendo el uso responsable de los recursos en la producción de joyería.
  • Ítem
    Estigma
    (2024-11) Esguerra Granados, Paula Andrea; Moreno Cabeza, Juaniko
    Estigma explora los ideales de belleza contemporáneos y su relación con el consumo, cuestionando cómo las imágenes publicitarias y las redes sociales moldean la percepción del cuerpo y generan aspiraciones irreales. A través de la fotografía, la edición digital y efectos especiales, la obra revela lo monstruoso y artificial en la búsqueda de la perfección física, confrontando la manipulación visual que define los estándares actuales. El proyecto se apoya en nociones como el glitch, la distorsión y lo grotesco, mostrando cómo estos recursos pueden subvertir narrativas de idealización. Inspirado por teóricos y artistas como Cindy Sherman, Joan Fontcuberta, David Cronenberg y Legacy Russell, Estigma utiliza composiciones que combinan referencias visuales del consumismo con elementos del cuerpo humano alterado, creando un diálogo crítico sobre el deseo de no envejecer y la obsesión por la apariencia. Esta obra busca provocar en el espectador una reflexión sobre cómo estos estándares afectan nuestras identidades, destacando la fragilidad y la monstruosidad latentes en la construcción de la belleza contemporánea.
  • Ítem
    El accionar del ser ante momentos escultoricos
    (2024-11) Rios Acosta, Natalia; Roldán Ruiz, María
    El accionar del ser ante momentos escultóricos es una propuesta plástica que busca por medio del entendimiento propio de la ciudad, generar diálogos y reformulaciones del vivir y del actuar tanto colectivo como personal en Bogotá, teniendo en cuenta que este es un reflejo de las formas que toman los objetos y estructuras de ciudad tras un tránsito infinito el cual es comprendido, sin dejar de lado lo sensible y lo efímero, lo que evidencia el comportamiento de estos objetos: las capas que se crean en esa trayectoria con las cuales finalmente nos terminamos fusionando debido a la transitoriedad ciudadana de la cual hacemos parte fundamental.
  • Ítem
    La estratega que cayó ante un dictador
    (2024-11) Cufiño Ospina, Sara Michel; Castro Parra, Jason
    La estratega que cayó ante un Dictador es un proyecto análogo-audiovisual que visibiliza a través del archivo la experiencia artística que conlleva desafiar y manipular diariamente el propósito de “autenticidad” dentro de la red social BeReal, la cual busca que el usuario se muestre de manera real y genuina, sin publicaciones libres, sino únicamente permitidas a una hora incierta del día determinada por la aplicación. Durante mi proceso, me di cuenta que la fuerza del proyecto no residía en las imágenes publicadas sino en lo invisible: las estrategias, anécdotas, pensamientos y el método que empleaba para pronosticar el funcionamiento algorítmico de interrupción temporal de la plataforma mientras me rebelaba contra el concepto de espontaneidad y realidad esperado por esta red social. Mediante la recopilación de registros fui creando archivos que revelaban la relación de control y dependencia mutua entre BeReal y yo, una interacción que no solo ocurría en la plataforma, sino que también afectaba ciertas prácticas diarias fuera de ella. En este sentido, mi proyecto se convirtió en una experiencia que, aunque comenzó como un intento de vencer a una red social restrictiva, terminó alimentándose de actos de resistencia que al final caían bajo la autoridad de la aplicación, respondiendo a su naturaleza. Al integrar el archivo como una herramienta clave, mi trabajo evidencia las tensiones entre lo planeado y lo espontáneo, entre lo visible y lo oculto, y cómo estos aspectos configuran la relación con una plataforma digital. Este proceso de registro, análisis y reconfiguración se convierte en una estrategia artística que trasciende las limitaciones de lo que BeReal define como auténtico.
  • Ítem
    ¿El libertador es de bronce, de carne o de tela?
    (2024-11) Cortes Arenas, Daniel Mauricio; Carrasco Tamayo, Sebastián
    Cuando pensamos en Simón Bolívar. ¿Qué es lo que se nos viene a la mente? Lo más seguro es que pensemos que fue el gran libertador de Sur América; en su particular traje rojo con azul, y botones dorados; inclusive, en sus grandes patillas. Lo más seguro es que lo tengamos como un referente de justicia y de libertad. Sin embargo, la realidad es que Bolívar es mucho más que eso, esa es solo una parte de la historia. Algo que no solo acontece con el Libertador, sino que a todos los héroes que son representados con gran admiración. Cuando a Bolívar lo analizamos más en profundidad, vemos que fue bastante conservador, que quiso ser presidente vitalicio, o, por un lado menos negativo, unir a Latinoamérica. Ahora pues, ¿Qué tal si separamos el uniforme del personaje, y olvidamos todo lo que representa? El hecho de que es un traje de un comandante que libero gran parte de América. Vemos un traje que puede ser muy drag. Con colores vivos, con materiales finos, y muy ornamentado con esos grandes bordados dorados. Un traje que tal vez nos pueda llevar a Luis XIV en Francia. A ideas de género que son muy diferentes a las que muchos tenemos en el radar, y las que asociamos con el libertador.
  • Ítem
    Scroll
    (2024-11) Rojas Carantón, Paula Valentina; Pachón, Luis Jorge
    En este proyecto busco explorar la dualidad entre el cariño y la agresión inherentes al ser humano, haciendo énfasis en las interacciones en redes sociales y cómo estas emociones se pueden expresar en la corporalidad plástica de los objetos. Para ello consulté distintos referentes, tanto artísticos como bibliográficos, que previamente trabajaron temas relacionados con el cuerpo, las emociones y las interacciones sociales. Estos referentes me ayudaron a encaminar mi proceso plástico, el cual comenzó con la intervención de tablas de MDF. Utilicé diferentes objetos y técnicas para plasmar estas emociones de manera metafórica a través de gestos, mientras sacaba conclusiones sobre las dinámicas de agresividad y cariño que observo diariamente en plataformas como Instagram o TikTok. Durante este proceso, encontré maneras de relacionarme con la superficie de las tablas, logré un gesto que respondiera a mi cuestionamiento inicial, y potencié la plasticidad de los objetos al desgastarlos, moldearlos y plasmar en ellos estas emociones a través de su corporalidad.
  • Ítem
    Espejo tierra
    (2024-11) Porras Martínez, Sophia; Reyes Villaveces, Santiago
    Este proyecto explora la conexión entre la tierra y mi experiencia femenina, pensando en algunas prácticas de explotación que afectan tanto al ecosistema como a nosotras las mujeres; una dinámica de dominación que se manifiesta en la violencia de género. A través del ecofeminismo, abordo estas violencias de manera poética y reflexiva, usando "tres semillas" : el uso del microscopio, rituales de sanación y una conexión empática con la naturaleza. Cada semilla genera brotes que más adelante se convierten en acciones poéticas, buscando desafiar algunas estructuras de poder y proponer nuevas formas de relacionar el cuerpo humanx con la tierra.
  • Ítem
    Descodificación
    (2024-11) Osorio Vega, Laura Carolina; Pachón, Luis Jorge
    ¨Descodificaión¨ es sobre los canones de belleza que tengo implantados en mi cabeza y como me ha influenciado através del tiempo por las redes, la televisión y la farandula, esto ha determinado que he tenido un canon de belleza en mi cabeza que me ha influenciado en mi percepción de que es bello y que no.
  • Ítem
    Parcerito japonés
    (2024-11) Lasso Chaparro, Nicolas; Marín Ruiz, Natalia
    Parcerito Japonés es un proyecto el cual explora el mestizaje cultural entre la cultura Japonesa, enfocada principalmente en el manga y el anime, junto con la Colombiana. Dialogando entre dos contextos culturales con los cuales estoy construido. Uno con el cual nací y el otro el cual decidí explorar y apromiarme en mi identidad. Creando al final una nueva personalidad conocida como el Parcerito Japonés. Empleo como principal estética y construcción lo kitsch. Empleandola principalmente para juntar y acumular información visual. Apoyado junto a la construcción de carteles que tienen como factor protagonista la tipografía que se utiliza en los almacenes de cadena para promocionar alimentos producto de la combinación de culturas. Así como también posters de anime intervenidos con títulos de novelas populares colombianas. Los carteles aludiendo a una identidad formada con un aspecto público y los carteles a algo más privado y selectivo. Por último, un traje hecho a base de prendas yuxtapuestas que pertenecen a cada uno de los contextos como por ejemplo en el mundo del cosplay junto la manga de la idol virtual Hatsune Miku y otros elementos pertenecientes al porte que utilizan los trabajadores en los almacenes de cadena de Colombia como el ARA.Para al final realizar un performance donde empleo acciones recopiladas desde mi experiencia como persona colombiana, mi participación en eventos de anime y demás elementos que me han construido en lo que llevo de vida.