Pregrado
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Pregrado por Título
Mostrando 1 - 20 de 452
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abordaje diagnóstico del hipotiroidismo congénito en recién nacidos: una revisión narrativa de la literatura entre 2017 a 2023(2024-10) Garcia Molina, Gabriela; Caycedo Pava, Margarita María; Preciado Tole, Nicolás; Ospina Alvarez, María Paula; Acevedo Reales, Natalia; Ibañez Pinilla, Edgar AntonioEn Colombia, se han implementado estrategias para la detección temprana y tratamiento del hipotiroidismo congénito siguiendo una guía del año 2004. Se enfatiza la importancia de confirmar y tratar esta afección de inmediato, además de llevar a cabo un seguimiento y vigilancia a través del Sistema Nacional de Vigilancia. El hipotiroidismo congénito afecta la producción de hormonas tiroideas en recién nacidos y se diagnostica mediante pruebas de tamizaje neonatal que miden TSH y/o T4, seguidas de pruebas confirmatorias, estudios de imagen y pruebas genéticas. Sin embargo, existen limitaciones en el cribado neonatal, como falsos positivos y negativos, lo que destaca la necesidad de actualizar los métodos de detección y desarrollar técnicas de diagnóstico más específicas. La revisión narrativa de la literatura es un enfoque de investigación estructurada que busca sintetizar información sobre un tema específico a través de la selección y comparación de artículos relevantes.Ítem Abordaje psicosocial del paciente amputado de miembro inferior en el Hospital Universitario Clínica San Rafael, de 2015 - 2018(2021) Fajardo Archila, Laura Juliana; Henriquez Bernal, Juliana; Jaimes Salazar, Julián Eduardo; Acuña Perez, Daniel Felipe; Torres González, Cesar HumbertoIntroducción: Posterior a la amputación de un miembro inferior, los pacientes tienden a sufrir trastornos psiquiátricos, lo cuales pueden ser adecuadamente manejados desde una intervención temprana con un enfoque multidisciplinario. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal, retrospectivo, para determinar el tratamiento psicosocial brindado en el Hospital Universitario Clínica San Rafael a pacientes mayores de 18 años amputados de miembro inferior en un periodo de 3 años. Se excluyeron pacientes con amputación exclusiva de dedos de los pies, remitidos de otra institución o fallecidos durante las primeras 72 horas de hospitalización. Muestreo por conveniencia. Se realizó un análisis descriptivo de las variables. Resultados: Se incluyeron 26 pacientes: 21 hombres y 5 mujeres. La edad promedio fue de 65,31 años. La principal indicación de amputación fue la enfermedad vascular periférica (80.7%). El 84% de los pacientes amputados fueron valorados por al menos uno de los integrantes del equipo psicosocial (psiquiatría, psicología y trabajo social), la mitad de los pacientes por al menos dos de sus integrantes y un 8% por todo el equipo psicosocial. Un 54% presentó diagnóstico de trastorno adaptativo y un 11% de trastorno depresivo más trastorno adaptativo. Solo un 15 % requirió manejo psicofarmacológico con antidepresivos y se realizó terapia conductivo conductual en el 71 % de los pacientes. Conclusiones: Se requiere estandarizar en la institución un acompañamiento por parte del equipo psicosocial para un adecuado afrontamiento y adaptación ante la pérdida de una extremidad.Ítem Acrilamida: agente genotóxico y probable carcinogénico(2021) Beltrán Rodríguez, Daniela; Durán Palomino, María Manuela; Ramírez Valencia, Luisa María; Zarate Henao, Evelyn Yessenia; Duarte Forero, Ricardo Ari; Valencia Mayer, CatalinaIntroducción: La acrilamida, un monómero tipo amida que participa como intermediario químico en la síntesis de poliacrilamidas. Esta, es utilizada con fines comerciales para la fabricación de diversos productos industriales usados diariamente. La formación de acrilamida en ciertos alimentos causa preocupación ya que es considerado como un contaminante químico, capaz de producir efectos carcinogénicos y genotóxicos en el ser humano. Objetivos: Describir el proceso genotóxico por el cual la acrilamida es considerada probablemente carcinogénica Métodos: Se realizó una revisión de la literatura usando términos clave, usando las bases de datos: Embase, Pubmed, Scielo, Web of Science, ScienceDirect y la Biblioteca Virtual de Salud. Resultados: Se encontró que el daño inducido al ADN es producido por la glicinamida, metabolito de la acrilamida, la cual tiene mayor impacto sobre el material genético, uniéndose covalentemente al ADN, generando inestabilidad en su secuencia, inserción y deleción de bases nitrogenadas. Del mismo modo se encontró que tiene mayor afinidad por unas líneas celulares sobre otras. Discusión-Conclusiones: Se han evidenciado efectos genotóxicos y citotóxicos tras la administración de acrilamida, siendo estos mayores con la administración de dosis superiores comparadas con las de consumo diario, sin embargo, no parece haber claridad acerca de los efectos de pequeñas exposiciones dietarias a largo plazo, ni existe una correlación significativa en el daño citogenético lo cual se explica por las limitaciones de los estudios respecto a la falta de homogeneidad en la dieta de los participantes.Ítem Actitudes y prácticas sobre el consumo de alcohol y conocimientos de sus efectos en la salud ocular, en estudiantes de Optometría de la Universidad El Bosque(2018) Cortés Aranguren, Lina María; Martínez Díaz, Gustavo Adolfo; García Lozada, Diana GeorginaObjetivo: Identificar las prácticas y actitudes sobre el consumo de alcohol y los conocimientos de sus efectos en la salud ocular, en estudiantes de optometría de la Universidad El Bosque, en 2017. Materiales y métodos: es un estudio cuantitativo, observacional de corte transversal y descriptivo. En una población de 193 estudiantes de optometría de la Universidad El Bosque para el segundo periodo académico de 2017. Resultados: la encuesta fue respondida por estudiantes de optometría, de los cuales el 75,3% fueron del sexo femenino. La edad promedio de los estudiantes fue de 20,64 años. El 97% de los encuestados consumen alcohol, de los cuales las mujeres son las que más consumen. De ellos, 80,83% se encontraban cursando bachillerato la primera vez que lo probaron y solamente 8,29% estaban en primaria. La bebida más consumida fue la cerveza y el vino fue la bebida menos consumida. Los estudiantes reportaron consumir alcohol en mayor frecuencia con los amigos, no tienen una opinión formada frente a la venta de alcohol en lugares cercanos a la universidad y afirmaron no conocer enfermedades que se generen por el consumo, siendo los estudiantes de semestres superiores los que más saben de enfermedades causadas por el consumo de alcohol. Conclusión: El consumo de alcohol en estudiantes de optometría fue mayor en hombres. El consumo se inicia desde que están cursando el bachillerato. La bebida más consumida fue la cerveza, seguida por el aguardiente, el vino fue la bebida menos consumida. Más de la mitad dice llegar a estados de embriaguez y casi la tercera parte afirma haber tenido lagunas mentales al ingerir alcohol. Los estudiantes dicen consumir alcohol en mayor frecuencia con los amigos, su posición frente a la venta de alcohol en lugares cercanos a la universidad no es significativa y afirman no conocer enfermedades que se generen por la misma. Los estudiantes dicen no tener problemas que los hayan llevado a consumir alcohol y en la actualidad, ésta práctica no les ha causado problemas en ningún ámbito, además piensan que la culpa de que los estudiantes beban a temprana edad recae en las amistades. Se ha demostrado que el consumo de alcohol genera cambios significativos en la salud ocular, tales como neuritis óptica por inflamación de los axones que la componen, asimismo patrones anómalos en la circulación retiniana, cambios en el humor vítreo y patologías más severas como colobomas dadas por el síndrome de alcohol fetal. Aunque el consumo de alcohol entre los estudiantes de optometría se puede considerar como de magnitud importante, ellos refieren que no les causa problemas académicos ni personales.Ítem Actividad física en el programa de rehabilitación de pacientes receptores de trasplante cardíaco(2021) Del Castillo Herazo, Valeria; Escobar Montes, María Alejandra; García Ramírez, Gineth Alejandra; Garzón Bonilla, María Camila; Marmolejo Rocha, Stefanie; Castro Rebolledo, RodrigoObjetivo: El trasplante cardíaco es un procedimiento que se realiza con el fin de mejorar la calidad de vida de un paciente con enfermedad cardíaca terminal. La presente revisión fue realizada con el fin de evaluar qué tipo de actividad física es la más conveniente para el paciente, teniendo en cuenta las condiciones de cada individuo, adicional a esto, se busca conocer qué implicaciones tiene realizar actividad física y determinar su importancia en pacientes postrasplante cardíaco. Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática y una revisión de la literatura de documentos obtenidos de diferentes bases de datos; de los cuales se eligieron aquellos enfocados a estudiar la realización de actividad física en pacientes post trasplante cardiaco en un programa de rehabilitación cardíaca. Resultados: Se analizaron 8 artículos, los cuales cumplen con los criterios de inclusión y exclusión, en la mayoría se tuvo como variable la capacidad funcional y el pico de VO2. Se evidenció mejoría en la calidad de vida y en la tolerancia a la actividad física. Conclusión: Se encontró que los pacientes que asistieron a un programa de rehabilitación cardíaca obtuvieron mejores resultados, en comparación con los que no se adherieron a un programa de rehabiliación. Se evidenciaron los beneficios del entrenamiento aeróbico, especialmente el de alta intensidad (HIT).Ítem Actualización en el manejo preoperatorio en pacientes con hipotiroidismo(2023) Aguilar Mendieta, Evelyn Lizeth; Bernal Salazar, Tatiana Andrea; Chitiva, Ingrid del PilarEl manejo preoperatorio de los pacientes con hipotiroidismo marca la diferencia en los desenlaces clínicos del posoperatorio, sin embargo, se ha encontrado que hay falta de evidencia en cuanto a recomendaciones en el manejo en este escenario, por lo que realizamos una búsqueda de la literatura en inglés y español de los años 2000 al 2020 en las bases de datos PubMed, ProQuest, Scopus y Embase sobre fisiología, fisiopatología y recomendaciones actuales del manejo preoperatorio en estos pacientes. Es de gran importancia conocer los cambios fisiológicos e implicaciones en el manejo anestésico de estos pacientes, para un adecuado abordaje tanto en el preoperatorio como en posibles complicaciones graves en el posoperatorio, así como las complicaciones más frecuentes, los cuales son cardiovasculares, pulmonares y de la vía aérea superior, esto en pacientes con mayor grado de disfunción tiroidea (moderado, severo). Adicionalmente, basado en esta revisión no sistemática de la literatura, proponemos un algoritmo de manejo en esta población de pacientes.Ítem Adenovirus oncolítico como estrategia de tratamiento en cáncer de seno(2024-04) Ortega Ortega, Karen Michelle; Sáenz Gnecco, Sarah Andrea; Aparicio Camacho, David Ricardo Antonio; Sarmiento Pachón, Paula Alejandra; Polanco Rudd, Laura; Guerrero Rojas, Rafael AntonioEl cáncer de mama sigue representando un importante desafío de salud pública debido a su elevada morbilidad, mortalidad, incidencia y los considerables costos asociados. Aunque se han registrado mejoras en la tasa de supervivencia gracias a enfoques terapéuticos integrales, el tratamiento del cáncer de mama en etapas avanzadas o en casos recurrentes sigue siendo un área crítica que requiere atención.En ese sentido, se ha despertado un gran interés en explorar alternativas terapéuticas como los virus oncolíticos, entre los que se destaca el adenovirus tipo 5 (Ad5). Estudios preclínicos y algunos ensayos clínicos han demostrado resultados prometedores en términos de eficacia y seguridad de esta terapia. Sin embargo, es importante señalar que aún se necesita más evidencia clínica para respaldar su uso generalizado. La presente revisión tiene como objetivo ofrecer una actualización exhaustiva sobre el uso del adenovirus oncolítico en el tratamiento del cáncer de mama. Se explorarán en detalle los mecanismos moleculares de acción del virus y se evaluará su efectividad como terapia combinada, especialmente en sinergia con otros tratamientos como cirugía, quimioterapia, radioterapia o inmunoterapia. Se discutirá también el potencial del adenovirus como agente inmunoterapéutico, así como las posibles combinaciones terapéuticas que podrían mejorar aún más los resultados clínicos en pacientes con cáncer de mama en diferentes etapas de la enfermedad. Asi mismo, los avances recientes en el campo, incluyendo ensayos clínicos en fase I y II que emplean adenovirus modificados genéticamente, lo que genera un gran optimismo respecto a su eficacia. Sin embargo, se analizarán también las posibles limitaciones y desafíos que deben superarse para que esta terapia se convierta en una opción viable en la práctica clínica y contribuya significativamente a mejorar el manejo global del cáncer de mama.Ítem Adherencia de padres y cuidadores a recomendaciones sobre la práctica de sueño seguro en niños menores de un año(Universidad El Bosque) Diaz Triana, Jorge Andres; Sanchez Moreno, Paula Andrea; Viveros Jiménez, Viviana Paola; Williams Merchán, Karen; Ramos, NicolásThe Sudden Infant Death Syndrome (SIDS) covers broad themes importance in public health, among which risk factors should be highlighted, which are useful as a tool in prevention strategies that save a large number of childhood deaths every day. This research presents the results of the adherence of a group of parents and caregivers to the recommendations on safe sleep, this adherence being understood as the practice of the recommendations of safe sleep, which have an impact on the extrinsic factors predisposing to Sudden Infant Death Syndrome, as this is an event of interest in public health that affects both the child population and their parents. The present study is of an analytical, prospective, longitudinal type. Which includes an educational session that will be held for parents and / or caregivers of children under a year of age who attend an institution that provides first-rate health services, in which the concept, characteristics, and risk factors of SIDS and the recommendations issued by both the Colombian Pediatric Society and the American Pediatric Society. The data was collected in an Excel database and processed in the SPSS statistical program to carry out the analysis of the results, which will be presented using absolute and relative frequencies, and the statistical analysis will be carried out using analysis of variances. To demonstrate compliance with the objectives proposed in this, the results have been analyzed on the SurveyMonkey page, which were obtained by conducting parent surveys and / or caregivers of children under one year of age to measure the knowledge on the subject of SIMS. Additionally, the analysis of the two proposed surveys is carried out, which allows us to assess the effectiveness of the strategy proposed for the prevention of SIMS and the difficulties presented during said activity in order to know the degree of adherence to safe practices taught by parents. and caregivers, as SIMS is such an impressive event for families in formation. An infant dies suddenly and unexpectedly every day in Colombia, a figure that draws attention considering that it can be significantly reduced with the so-called "Safe Sleep Practices" recommended by the Colombian Society of Pediatrics (SCP). Based on this, this study was carried out with the aim of evaluating whether in Colombia, as in other studies such as those of the American Pediatric Society and other Latin American organizations, it was possible to impact risk factors in SIMS by educating parents and caregivers .Ítem Adherencia farmacológica al tratamiento antihipertensivo y sus consecuencias cardiovasculares en mayores de 65 años(2021) Munive Gnecco, Andrea Paola; Villazón Orozco, Andrés Felipe; Zuñiga Cano, María José; Lara Sierra, María Juliana; Matiz Criado, Germán DanielLa hipertensión arterial (HTA), es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta que puede ocasionar su daño, se considera el principal factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad cardiovascular, proporción que va aumentando concomitante con la edad. Sin embargo, podría prevenirse si existiera una adecuada y estricta adherencia al tratamiento antihipertensivo, es por esto que en el documento se busca analizar las repercusiones de tipo cardiovascular que genera la falta de adherencia a los tratamientos antihipertensivos en pacientes mayores de 65 años. Se buscó analizar las manifestaciones de las enfermedades cardiovasculares en pacientes que no se adhieren adecuadamente al tratamiento de la hipertensión arterial sistémica, también identificar la morbi-mortalidad cardiovascular de estos mismos pacientes, identificar las repercusiones cardiovasculares que se generan por la no adherencia al mismo y analizar los factores asociados por los cuales hay predisposición a la no adherencia del tratamiento antihipertensivo farmacológico. Se realizó una revisión de la literatura y se seleccionaron artículos de las bases de datos PubMed, Embase, Science Direct y Cochrane de la cual generó nueve artículos que fueron analizados de manera independiente por cada uno de los autores, mediante el empleo de una tabla de variables en donde se analizó la calidad de cada uno de los artículos seleccionados. Una vez se extrajeron los resultados, se contrastaron con hallazgos de guías, revisiones sistemáticas y estudios de meta-análisis para encontrar similitudes o diferencias. Se encontró que la hipertensión arterial es un factor relacionado con el desarrollo de eventos cardiovasculares que aumenta conforme con la edad. La no adherencia al tratamiento varió entre un 40% a un 70% y el porcentaje de pacientes que presentaron eventos cardiovasculares osciló entre el 13% y 37%. Las principales causas de la no adherencia fueron bajo nivel socioeconómico del paciente, la poca accesibilidad a los medicamentos, la polifarmacia, la inadecuada relación médico paciente y las estrategias más relevantes para mejorarla principalmente fueron cambios en el estilo de vida, una comunicación asertiva entre el médico-paciente y disminución de la polifarmacia.Ítem Agresividad: Una revisión de neuroanatomía y neuroquímica(2021) Pulido Villalba, Ibeth Camila; Arias Suárez, Camila Andrea; Yory Les, Lorenzo; Bautista Sanchez, Edwin Dwan; Pulido Villalba, Ibeth Camila [0000-0002-8813-2360]; Arias Suárez, Camila Andrea [0000-0002-0330-9885]; Yory Les, Lorenzo [0000-0002-6878-0635]La agresividad implica complejos procesos en los que se ven implicados una gran cantidad de estructuras y sustancias. Por medio de la búsqueda en bases de datos, se pretende describir elementos neuroanatómicos y neurobioquímicos asociados en esta conducta. Desde la neurobiología, se entiende la agresividad como reactiva, proactiva o violencia, a partir del contexto en el que se desencadena. El estudio de los componentes anatómicos involucrados ha permitido dilucidar algunos de los principales circuitos y centros anatómicos relacionados con su génesis. La corteza prefrontal, por su parte, ha demostrado desempeñar un rol fundamental en el control de aferencias límbicas provenientes de áreas como el hipotálamo y la amígdala al emitir respuestas en conjunto con otras estructuras subcorticales. Respecto a los factores neurobioquímicos, se describen y clasifican a partir de su función como estimulantes, inhibitorios y moduladores de la conducta agresiva independientemente de sus funciones en otros procesos. Se destaca el papel de neuropéptidos como la Orexina que se caracteriza por su regulación sobre el ciclo sueño-vigilia y las respuesta defensivas ante factores generadores de estrés. Otras sustancias, como el Óxido Nítrico, se distinguen por su influencia sobre otros sistemas y neurotransmisores. Por otro lado, la Dopamina, Serotonina y otras Monoaminas están implicados en los procesos asociados a los circuitos de recompensa. También, hormonas como la Oxitocina y la Testosterona, han demostrado poseer funciones neurotransmisoras importantes en la regulación de conductas impulsivas y agresivas. Por otra parte, se exploran elementos fisiopatológicos de algunos trastornos clínicos vinculados significativamente con conductas agresivas.Ítem Agua contaminada e infecciones del tracto gastrointestinal en población pediátrica de la vereda Santa Isabel (Guasca)(2023-04) Martínez Dorado, Hugo Andrés; Meza Monterrosa, Diego Hernando; Otero Ortiz, Juan José; Pérez Hernández, Lina Lucia; Vallejo Sánchez, Carlos Santiago; Vargas Carvajal, David Leonardo; Gutiérrez López, Carolina; Pérez Hernández, Lina Lucia [0009-0001-7783-2759]La insuficiente cobertura de acueducto y alcantarillado es una problemática de salud pública que se presenta en el país, afecta en gran medida a las poblaciones rurales, trayendo consigo diferentes tipos de problemáticas, dentro de las cuales se encuentran las enfermedades gastrointestinales afectando a todas las poblaciones etarias, siendo la población infantil la más vulnerable a estas. Se realizó este estudio observacional descriptivo de corte transversal en la población de la vereda de Santa Isabel donde encuestan a 19 familias que habitan en la vereda y se analizan condiciones sociodemográficas, características del agua tratada por plantas de agua de consumo en la vereda y agua que se consume que no es tratada. La vereda Santa Isabel es una de las que se ha visto afectada por esta problemática, requiriendo el suplemento de esta agua potable a partir del Río Teusacá. Es por esto que por medio de la presente investigación se busca recolectar información que permita tener aspectos claves para poder identificar el posible grupo etario más afectado y las variables más relevantes a tener en cuenta, para que se permita en próximas investigaciones generar estrategias eficaces y pertinentes para la prevención de las enfermedades gastrointestinales en la población infantil que se relacionan al consumo de agua del Río Teusacá y así corregir e intervenir posteriormente de manera oportuna en factores de riesgo que conlleven a un aumento en la incidencia de enfermedades gastrointestinales. Al realizar el análisis de datos se concluye con que la incidencia de enfermedades gastrointestinales tanto en la población infantil como en adulta se vería reducida con intervenciones de promoción y prevención a esta población por la dificultad de cercanía a centros de salud y no todos cuentan con estrategias para prevenir algún tipo de enfermedad.Ítem Alcances de la terapia regenerativa con células madre como opción terapéutica en pacientes con cardiopatía isquémica(2017) Rojas Barrios, Hugo Steven; Torres Cordon, Melissa Fernanda; Lucumí Cuesta, Diego Iván; Ibañez Pinilla, Edgar AntonioObjetivo: Describir la eficacia de la terapia regenerativa como opción terapéutica en pacientes con cardiopatía isquémica, así como establecer en que consiste el proceso y cuáles son sus indicaciones. Materiales y Métodos: Para este artículo tipo revisión narrativa, se realizaron dos búsquedas: la primera búsqueda en Medline a través de Pubmed, Scielo, Science Direct y Proquest de artículos basados en revisiones narrativas y revisiones sistemáticas, las cuales se utilizaron para desarrollar el marco teórico sobre la terapia regenerativa celular. Para la segunda búsqueda solamente se utilizó Medline a través de su servidor Pubmed, obteniendo artículos basados en ensayos clínicos en diferentes países como Estados Unidos, Italia, Suiza, Corea y China, en los últimos 5 años. Con edades entre los 18 y 80 años, con antecedente de infarto de miocardio con elevación del segmento ST y que fueron tratados con angioplastia primaria 2 a 12 horas después del comienzo de los síntomas, con un seguimiento posterior a la terapia valorando la FEVI y el tamaño de infarto. Por último, se realizó una base de datos la cual comparó los diferentes artículos, organizando la información por nombre del artículo, fecha de publicación, tipo celular, número de participantes, criterios de inclusión de cada estudio con el seguimiento y los resultados. Resultados: De los 9 artículos tipo ensayos clínicos revisados se encontró que la Fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) tuvo una mejoría significativa en los pacientes que recibieron manejo con células madre con respecto a los que solo recibieron manejo médico. Se evidenció en 4 de los artículos estudiados una disminución de la zona del infarto significativa en los pacientes tratados con células madre con respecto al grupo control. Conclusión: la terapia regenerativa celular es una herramienta terapéutica con grandes avances y su implicación en los pacientes con evento cardiaco isquémico. Este método se ha venido desarrollando en los últimos años como un mecanismo terapéutico con resultados prometedores, los cuales fueron evidenciados en los diferentes ensayos clínicos analizados en esta revisión. Se encontró que el uso de las células madre mejoraba la función cardiaca, para eso se tenía en cuenta el valor global de la FEVI así como también la reducción del tamaño de la zona isquémica. Mejorando la capacidad funcional.Ítem Alimentos fermentados y enfermedades crónicas no transmisibles: una revisión narrativa de la literatura(2020) Coy Ulloa, Mónica Liliana; Malagón Rojas, Jeadran N.; Pinzón Silva, Diana; Coy-Ulloa, Monica [0000-0001-7210-5643].Las enfermedades crónicas no transmisibles tienen una alta prevalencia en el mundo actual y son la principal causa de muerte en el mundo. Por lo tanto, el estudio de las alternativas terapéuticas para estas condiciones ha mostrado un auge. Los alimentos fermentados son parte de la dieta habitual de múltiples personas alrededor del mundo. Los beneficios para la salud humana están siendo estudiados, así como también los beneficios terapéuticos que podrían tener en enfermedades crónicas no transmisible como diabetes, hipertensión arterial, obesidad, entre otras. Se han evidenciado los efectos que tiene el consumo de alimentos fermentados en la regulación del eje renina-angiotensinaaldosterona beneficiando a pacientes hipertensos, en el sistema inmunológico como antiinflamatorios, la reducción del riesgo cardiovascular, disminución en el peso corporal en pacientes con obesidad, entre otros beneficios. En esta revisión se pretende realizar una revisión narrativa de la literatura correspondiente a los registros existentes acerca de los beneficios del consumo de alimentos fermentados para la salud humana.Ítem Alivio del dolor en pacientes con fibromialgia con terapia de cannabinoides en 2006 - 2018. Revisión de la literatura(Universidad El Bosque) Leyva Zornoza, Juan Manuel; León Osma, Nicolás Antonio; Leyva Yepes, María Paula; Serrano Urzola, Nicolás; Malagón Rojas, Jeadran NevardoThis work aims to demonstrate the efficacy of drugs of cannabinoid origin with respect to the conventional therapy used for fibromyalgia with the aim of trying to objectify its usefulness in the correct control of pain modulation. The efficacy was measured by seeing the subjective reference of improvement in quality of life, decrease in the use of other medications, improvement in sleep quality and decrease in adverse effects. A systematic review was made in databases that evaluate the mentioned variables to make the comparison between classical therapy and cannabinoid therapy; these data were tabulated to allow a better understanding of the information collected. Different limitations were found during the investigation, such as the lack of long-term studies, the potential for addictive symptoms and in some cases the side effects of this drug, additionally there is little knowledge about the specific mechanism of action and the way in which which varies in its effectiveness. Despite the aforementioned, we noticed that with the use of cannabinoid medications, most patients report improvement in the quality of life, referred to as a decrease in the use of other medications and a lower amount of adverse effects, as well as improvement in sleep quality. Finally, we consider that with the information available so far it is not possible to make statistically significant estimates that allow extrapolating these results in all contexts.Ítem Alteración en la permeabilidad y resistencia endotelial inducida por la proteína de alta movilidad del grupo 1 (HMGB-1) presente en suero de individuos con diagnóstico confirmado de dengue(2020) Aristizabal Ortiz, Sarita; Abuchar Duque, María José; Jiménez Lafourie, Ivette Cecilia; Calderón Peláez, María AngelicaLas células endoteliales conforman la barrera que separa el torrente sanguíneo de tejidos y órganos. Previamente se ha reportado que la infección por el virus del dengue (DENV) puede inducir una disfunción endotelial en diferentes tejidos, lo cual ha sido asociado con la presencia de algunas citoquinas y quimioquinas a nivel circulatorio. Por otro lado, proteínas como la HMGB-1 puede ocasionar una alteración endotelial en patologías inflamatorias (como sepsis, enfermedad respiratoria aguda), o tras la infección con virus como dengue y virus del nilo occidental, entre otros. Sin embargo, se desconoce si la producción de esta proteína durante la infección por DENV está involucrada en el proceso de disfunción endotelial que se puede dar tras complicaciones de la enfermedad. Por lo anterior, en este estudio experimental, se evaluó si la proteína HMGB-1, presente en el suero de individuos con diagnóstico confirmado de dengue, induce alteraciones en un modelo in vitro de barrera endotelial. Para esto se utilizaron sueros de pacientes con diagnóstico confirmado de dengue (previamente obtenidas y analizadas para este y otros virus), a los cuales se les cuantificó la concentración de la proteína HMGB-1 por ELISA. Después de analizar los resultados obtenidos, se escogieron 3 sueros con altas y 3 con bajas concentraciones de la proteína en cuestión y se pusieron en contacto con células endoteliales polarizadas sobre insertos porosos (transwell®). Una vez establecido el modelo de barrera, se realizaron mediciones de permeabilidad e integridad de la monocapa endotelial en diferentes tiempos post-exposición de las células a los sueros. Los resultados obtenidos fueron analizados utilizando el software de análisis estadístico y graficación Graph Pad, el cual permitió evidenciar un aumento de la resistencia transendotelial con valores bajos de HMGB1 y así mismo, una disminución de la resistencia con concentraciones altas en suero de HMGB1.Ítem Análisis de instrumentos para la determinación de comorbilidad psiquiátrica en pacientes adultos con trauma craneoencefálico(2021) Cassandro Apraez, Laura Daniela; Gutiérrez De Piñeres Araujo, Natalia Fernanda; Castaño Marun, Isabella; Tejada Morales, Paola AndreaEn este trabajo de grado titulado “Análisis de instrumentos clínicos para la determinación temprana de comorbilidad psiquiátrica en pacientes adultos con trauma craneoencefálico”, se pretendió identificar, analizar y comparar los diferentes instrumentos, escalas y herramientas disponibles mundialmente, para determinar comorbilidad psiquiátrica posterior a un trauma craneoencefálico. Posteriormente, entregar recomendaciones sobre cuáles de los instrumentos son adecuados para el uso del médico no psiquiatra. La metodología usada fue realizar la búsqueda de literatura en las bases de datos PubMed y ScienceDirect. Se encontraron 124 instrumentos de los cuales 60 estaban validados al español, por lo tanto estos fueron usados para el análisis y comparación entre los mismos. Se concluyó que los instrumentos considerados de mayor utilidad, más completos, fáciles de usar y con los mejores índices psicométricos son: para la detección y orientación diagnóstica psiquiátrica Structured Clinical Interview for DSM-IV Axis I Disorders (SCID-I), para la evaluación de calidad de vida el Quality of Life after Brain Injury QOLIBRI, para evaluar nivel de funcionamiento el Functional Independence Measure FIM, para evaluar los trastornos afectivos son Beck Depression Inventory II, para la evaluación de trastornos de ansiedad y TEPT la Hospital Anxiety and Depression Scale HADS y la Escala Posttraumatic Stress Disorder Checklist - Civilian version, para la evaluación de trastornos cognitivos Montreal Cognitive Assessment MoCA, para trastornos debidos al consumo de alcohol y SPA World Health Organization’s Alcohol Use Disorders Identification Test AUDIT, y finalmente para trastornos del sueño Pittsburgh Sleep Quality Index PSQI.Ítem Análisis de la atención en salud relacionada con la accidentabilidad en motocicleta en la ciudad de Bogotá en el periodo 2015-2022.(2023) García Insuasti, Laura Sofía; Moreno Pacheco, Derly Paola; Lozano Muete, Kevin Andrey; Martínez Ovalle, Pamela; Güiza Velásquez, Karen Dayana; Ronderos Guzman, Nina Erika; Arias Ortiz, Wanderley Augusto; Paredes García, Miryam LeslyIntroducción. La accidentabilidad vial hace referencia a los hechos o siniestros que toman lugar en la vía pública y que tienen que ver con vehículos de distinto tipo. Los accidentes viales son una de las principales causas de muerte a nivel mundial ya que cuestiones como la imprudencia, la falta de respeto a las leyes viales, el pobre estado de los caminos y carreteras en algunos países, la no existencia de leyes y demás contribuyen a generar esta situación. Objetivo. Analizar los factores relacionados con la accidentalidad de motociclistas atendidos en los servicios de salud en la ciudad de Bogotá entre los años 2015 a 2022. Metodología. Recolección y análisis de la información recopilada en la base de datos SISPRO, se basa en un estudio con enfoque cuantitativo que consiste en identificar y analizar datos numéricos que fueron registrados mediante encuestas, cuestionarios o uso de datos internos y externos al ministerio, utilizando técnicas computacionales de organización. Resultados. Se identificaron tres tipos de procedimientos quirúrgico, no quirúrgico y no especificado. En las principales atenciones fueron consultas, procedimientos en salud, urgencias y hospitalizaciones. Conclusiones. Dentro de los procedimientos el porcentaje con mayor frecuencia se encontraba en el CUPS Motociclista [cualquiera] lesionado en accidente de tránsito no especificado en donde n=2459 (26,27%) y de procedimientos e intervenciones no quirúrgicas n=1536 (62.46%), en procedimientos e intervenciones quirúrgicas con n=71 (2.89%). Dentro de las atenciones más frecuentes es consulta n= 1262 (48,97).Ítem Análisis de la formación para la investigación a través de las monografías de trabajo de grado en estudiantes del programa de instrumentación quirúrgica de la Universidad El Bosque 2014-2018Cruz Rodríguez, Nhoelia Alejandra; Guzmán Blanco, Paula Alejandra; Polanía Casas, Ángela María; Arias Ortiz, Wanderley Augusto; Arias Ortiz, Wanderley Augusto [0000-0002-6606-4627]La investigación requiere de un equilibrio que facilite la relación entre el conocimiento, su aplicación a las necesidades o las problemáticas sociales y la formación de un personal profesional que tenga la capacidad de apropiarse de su conocimiento para convertirlo en nuevas formas de actuación y respuesta ante la sociedad. Pese a que los trabajos de grado presentan una originalidad y pertinencia de los proyectos y los convierten en un material bibliográfico valioso, la continuidad de ellos es casi nula por lo que la investigación de años queda perdida; esto a su vez nos forma un vacío de conocimiento para determinar las áreas de programa que no tienen mínimo avance científico o beneficio ante la comunidad misma. Es importante para la búsqueda relacionar la investigación y las publicaciones de los escritos de los profesionales y egresados de Instrumentación Quirúrgica, para investigar hasta dónde se ha llegado, qué tendencias se han desarrollado, cuáles han sido sus productos y qué problemas se siguen tratando o estudiando en el campo. El objetivo de la presente publicación es presentar las características de los proyectos presentados como trabajos de grado de los egresados del programa de instrumentación quirúrgica de la Universidad El Bosque del año 2014 al 2018 dentro de la formación para la investigación.Ítem Análisis de la mortalidad infantil en Chocó con el modelo de determinantes sociales de salud - ASIS.(Universidad El Bosque, 2019) Camacho Rivera, Natalia; González Nieto, Carol Natalia; Rosales Hinestroza, Hayde; Salgar Sarmiento, Mariana; Sánchez González, Verónica; Miranda Jiménez, Rafael José; Miranda Jiménez, Rafael José [0000-0002-0680-4048]Objectives: Write the main causes of mortality in children under 5 years of age in Chocó and their behavior in recent years and identify health inequalities according to the model of social determinants of health. Materials and methods: A cross-sectional descriptive study was carried out, based on the Health Situation Analysis (ASIS) methodology, collecting information from national statistical sources and carried out in accordance with the tabulation list for infant and childhood mortality. The variables were processed in Microsoft Excel and their respective analysis was performed. Statistical techniques: The data was exposed through the statistical techniques of bar graphs and line graphs. Results: Infant mortality in the Chocó has remained high with respect to the national average for more than 10 years, which is indicative of the presence of inequities in terms of social determinants in the country. Conclusions: Social determinants have a negative impact the mortality rate of children under 5 years of age in the department of Chocó. We believe that more effort is needed to reduce the overflowing numbers of the infant mortality indicators.Ítem Análisis de la oferta de servicios de los consultorios de optometría del sector del Centro y El Olaya de la ciudad de Bogotá en el año 2021(2022) López Cardozo, Kelly Tatiana; Chavarro Medina, Andrés Felipe; Mendivelso Suarez, Alejandra; García Lozada, DianaEste trabajo se realizó con el fin de determinar los servicios ofertados por los consultorios de Optometría del sector del centro y el Olaya de la ciudad de Bogotá, este estudio se realizó durante la pandemia entre el año 2020 y 2021, Para esto se hizo un estudio de enfoque cuantitativo, observacional de corte transversal, en el que se aplicó una encuesta estructurada, en la que participaron 30 optómetras que trabajan en los sectores mencionados. Con estas encuestas se pudo evidenciar que el tiempo de funcionamiento de los consultorios es de más de 5 años, los pacientes atendidos mensualmente están en un rango de 50 y 200 pacientes, las mujeres son las que más asisten a consulta de Optometría, el rango de pacientes que asisten a consulta está entre los 19 a los 59 años de edad, el defecto refractivo encontrado con más frecuencia fue el astigmatismo, asimismo la presbicia es un motivo frecuente de consulta, los problemas oculomotores, las alteraciones del segmento anterior y posterior son poco frecuentes. Los servicios más ofertados es el examen optométrico, los servicios menos ofertados son consulta de ortóptica, exámenes especiales, baja visión, terapia visual, prótesis oculares, brigadas, diagnóstico patológico de segmento anterior, tratamiento patológico de segmento posterior. Los servicios con menos demanda son consulta de ortóptica, exámenes especiales, baja visión, prótesis oculares, diagnóstico patológico de segmento anterior, tratamiento patológico de segmento posterior. Se concluye que el servicio más ofrecido por las ópticas y más requerido por parte de los pacientes son los mismos, siendo el examen optométrico el más demandado, seguido de la adaptación de lentes oftálmicos y la adaptación de lentes de contacto. Palabras clave: ópticas, consultorio de Optometría, salud visual, exámenes especiales, terapia visual.