Postgrados
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Postgrados por Título
Mostrando 1 - 20 de 94
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de estrategias jurídicas para la mitigación de riesgos por incumplimiento contractual en la prestación de servicios de Call Center en Colombia.(2023) Uribe Ramirez, Andres Fernando; González Moreno, Natalia; Quintana Vega, AlejandroThis paper analyzes the strategies to mitigate contractual risks in international outsourcing contracts for outsourcing, specifically focused on companies dedicated to providing call center services. It considered possible foreseeable scenarios and their impact on contract execution. A review of existing literature on contractual risk management in outsourcing contracts was conducted, and sources of commercial law applicable to mitigating contractual risks, including laws, jurisprudence, and doctrine, were examined. This review allowed for a deep understanding of the state of the art in the field. Studies were selected based on relevance and recency criteria, with a maximum publication period of 16 years, containing information closely related to the proposed topic. Information sources included journals and scientific publications obtained from repositories, incorporating keywords such as "international outsourcing," Página 1 | 21 Uribe Ramirez Andrés Fernando González Moreno Natalia "service provision," "strategy," "legal risk," and "contractual risk" as search criteria. The results of this research could assist companies providing call center outsourcing services in anticipating potential scenarios and efficiently managing associated contractual risks. As a conclusion, it was established that contractual clauses are fundamental for successfully executing call center services outsourcing contracts in Colombia.Ítem Análisis de la implementación de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en empresas globales(2024-11-12) López Jarava, Jesus Daniel; Sánchez Muñoz, Lina María; Valbuena Hernández, Pedro NelEsta investigación tuvo como fin conocer, explorar y analizar el conocimiento generado en los últimos años en el seno de la academia respecto a la implementación de herramientas de Inteligencia Artificial en empresas globales para su gestión general y toma de decisiones. El enfoque empleado en esta investigación es de tipo cualitativo y de naturaleza documental y bibliográfica, centrada en la revisión y análisis de fuentes secundarias que abordan estos conceptos. A través de esta revisión, se ofrece una visión sintetizada de las tendencias actuales en el uso de la IA en la gestión empresarial, destacando cómo estas herramientas están siendo aplicadas en diversas áreas, desde la transformación digital hasta la gestión de la cadena de suministro. Además, se exploran las estrategias implementadas por organizaciones para aprovechar estas tecnologías en la toma de decisiones y la creación de valor. Sin embargo, se identifica un vacío en la literatura existente, particularmente en estudios de caso y resultados empíricos sobre el impacto de la IA en la toma de decisiones estratégicas y su relación con la globalización de las empresas. Esta investigación contribuye a abrir nuevas oportunidades para el desarrollo de estudios futuros en esta área emergente.Ítem Análisis de las competencias y habilidades de los graduados de la Especialización en investigación de mercados y del consumo de la Universidad El Bosque y su impacto en el mercado laboral colombiano(2024-11) Onofre Núñez, Julieth Natalia; Plata García, Viviana; Arias Castro, Diana María; Onofre Núñez, Julieth Natalia [0009-0007-2991-119X]; Plata García, Viviana [0000-0002-4682-4721]El objetivo de la investigación fue evaluar el impacto de las competencias y habilidades adquiridas por los graduados de la Especialización en Investigación de Mercados y del Consumo de la Universidad El Bosque en el mercado laboral colombiano. A través de este análisis, se examinaron las exigencias actuales del mercado en términos de las competencias requeridas para los profesionales de la investigación de mercados y se evaluó cómo las habilidades adquiridas contribuyen a mejorar su desempeño y competitividad en el mercado laboral colombiano. La metodología empleada consistió en un diseño descriptivo no experimental que permitió analizar las habilidades y competencias de los graduados de este programa. Para ello, se aplicó una encuesta, en la que participaron 80 graduados. Además, se evaluó el impacto de estas competencias en el mercado laboral colombiano, realizando una comparación entre las habilidades adquiridas por los graduados y las demandas actuales del entorno laboral, mediante análisis estadísticos y de contenido. Los resultados del estudio revelaron que, aunque estos graduados cuentan con una formación sólida en áreas clave como el análisis de datos, la ética profesional y habilidades blandas, es fundamental que fortalezcan competencias tecnológicas y estratégicas específicas que son indispensables en el mercado laboral actual. Estas competencias incluyen un dominio avanzado de herramientas digitales, herramientas de análisis de datos, sistemas de gestión de relaciones con el cliente (CRM) y conocimiento profundo sobre conceptos clave como ciberseguridad, automatización de procesos y la capacidad de interactuar con sistemas basados en inteligencia artificial (IA). Al complementar su perfil con estas competencias, los graduados no solo podrán destacarse como líderes en investigación de mercados, sino también contribuir de manera significativa a la competitividad y adaptabilidad de las organizaciones en las que se desempeñan, bajo un entorno laboral digitalizado y globalizado.Ítem Análisis teórico del impacto de la inversión extranjera en el crecimiento del sector agroindustrial colombiano: una revisión de literatura(2023-12-06) Angarita Vargas, Jorge Andres; Moreno Cardenas, Leidy Lorena; Gutiérrez López, Julian AlbertoEste artículo presenta una revisión exhaustiva de la literatura para analizar el impacto de la inversión extranjera en el sector agroindustrial de Colombia. Mediante un análisis detallado de fuentes académicas, se explora cómo la inversión extranjera ha contribuido al desarrollo de la industria agrícola colombiana mediante la inyección de tecnología, capital y experiencia. Esta revisión bibliográfica abarca una gama de estudios que destacan tanto los efectos positivos, como la mejora en la calidad de los productos y la eficiencia de producción, como los desafíos asociados, incluyendo la dependencia tecnológica y los impactos en el empleo y el medio ambiente. El trabajo sintetiza la evidencia sobre cómo estas inversiones han facilitado la expansión de los mercados tanto a nivel nacional como internacional. El núcleo del análisis se centra en cinco teorías fundamentales: el modelo de Solow, la teoría de internacionalización, la teoría de crecimiento, el modelo de derrame y la teoría institucionalista. Estas teorías proporcionan un marco conceptual robusto para entender las dinámicas de la inversión extranjera en el contexto agroindustrial colombiano. La metodología adoptada incluye la recopilación y análisis de información descriptiva, lo que permite identificar patrones y temáticas recurrentes en la literatura existente. El enfoque integral de esta revisión literaria ofrece una visión comprensiva del impacto de la inversión extranjera en el sector agroindustrial colombiano. El objetivo es proporcionar una evaluación crítica y detallada de su influencia en aspectos clave como el crecimiento económico, la productividad, la competitividad, el empleo y la sostenibilidad, basándose en una amplia gama de estudios académicos sobre el PIB y el crecimiento agroindustrial en América Latina y, especialmente, en Colombia. Este análisis busca determinar de manera concluyente el verdadero impacto de la inversión extranjera en un sector vital para la economía colombiana.Ítem Aplicación de inteligencia de negocios para la promoción de cursos online en marketing digital dirigido a emprendedores en Colombia(2024-11) Pérez Camero, Paula Andrea; Cañón Vega, Diana Ximena; García Castro, FredyEn el marco del crecimiento acelerado de la educación digital y el emprendimiento en Colombia, esta aproximación se centra en proporcionar soluciones estratégicas para la promoción de cursos online en marketing digital, dirigidas a emprendedores que buscan maximizar la visibilidad y el alcance de sus iniciativas en un mercado saturado. Utilizando herramientas de inteligencia de negocios como SimilarWeb, Google Trends y Ubersuggest, se analizaron tendencias de búsqueda, métricas de tráfico y las dinámicas de las principales plataformas educativas disponibles en el país, incluyendo Hotmart, Udemy y Coursera. El análisis reveló que Hotmart y Udemy destacan como las plataformas más idóneas para alojar cursos, gracias a su alto tráfico mensual y autoridad de dominio, lo que las convierte en aliados clave para la promoción efectiva. Por su parte, las estrategias de marketing digital identificaron la búsqueda orgánica como el segundo canal más relevante, representando el 25.8% del tráfico promedio de las plataformas analizadas, lo que subraya la importancia de una sólida optimización SEO. Complementariamente, se destacó la relevancia de plataformas como YouTube, que cuenta con un enorme alcance potencial en Colombia, ideal para campañas de publicidad segmentada y contenido atractivo. Se concluye con la recomendación de implementar estrategias integradas que combinen optimización SEO, campañas de SEM y un uso estratégico de redes sociales como YouTube. Esto permite a los emprendedores fortalecer su competitividad, maximizando el impacto de sus iniciativas educativas y garantizando un crecimiento sostenible en el dinámico mercado digital colombiano.Ítem Asociación de las prácticas sostenibles en recursos humanos y el liderazgo sostenible con el bienestar de los trabajadores(2024-11) Guerrero Ramirez, Zulma Rocio; Perez Avendaño, Angie Manuela; Cendales Ayala, BorisEl presente estudio tiene como propósito investigar la relación entre las prácticas sostenibles en recursos humanos, el liderazgo sostenible y el bienestar de los trabajadores en una empresa privada de apuestas y juegos de azar en Colombia. Se busca determinar si existe una asociación positiva entre las variables del estudio y examinar el efecto combinado de las prácticas en recursos humanos y el liderazgo en el bienestar general de los empleados. La metodología empleada es de enfoque cuantitativo, utilizando un diseño correlacional transversal. Se definió una población objeto de 250 trabajadores, de los cuales se obtuvo una muestra de 181 participantes, a quienes se les aplicaron escalas validadas para medir las variables de interés. Los resultados revelan que existe una asociación positiva entre las prácticas sostenibles en recursos humanos y el bienestar, así como entre el liderazgo sostenible y el bienestar en el lugar de trabajo; además, se encontró que la combinación de estas prácticas con el liderazgo sostenible tiene un efecto mayor en el bienestar de los empleados que el de cada variable por separado. Más allá de los sesgos de autorreporte y diseño metodológico (transversal), los hallazgos reportados resaltan la importancia de implementar políticas organizacionales responsables y un liderazgo ético, que fomenten la confianza y el compromiso de los trabajadores.Ítem Beneficios y desafíos de la inteligencia artificial en el reclutamiento y selección de personal: una revisión de literatura(2025-01) Parra Lopez, Yurani; Rubiano Collante, Estefania; Gonzalez Briñez, Mario HernanLa inteligencia artificial (IA) está transformando los procesos de reclutamiento y selección de personal, ofreciendo herramientas que prometen mejorar la eficiencia, reducir sesgos y optimizar la identificación de talento. Este artículo presenta una revisión de literatura con el objetivo de explorar y evaluar los beneficios y desafíos asociados con la implementación de la inteligencia artificial (IA) en los procesos de reclutamiento y selección de personal, abarcando estudios publicados entre 2019 y 2024. Se utilizaron métodos de análisis bibliométrico con un enfoque cuantitativo de procesamiento y análisis para sintetizar los resultados, los cuales indican que la inteligencia artificial (IA) tiene un impacto en la mejora de la eficiencia y precisión de los procesos de reclutamiento, permitiendo identificar candidatos ideales de manera más ágil y reduciendo costos operativos. Se encontró que la IA contribuye a una mayor objetividad en la selección al minimizar los sesgos humanos, aunque los desafíos éticos, como la posible discriminación algorítmica y la falta de transparencia, siguen siendo preocupaciones importantes. Además, los candidatos perciben positivamente los procesos mediados por IA, siempre que se garantice la equidad y se comuniquen claramente los mecanismos de decisión. Los estudios también evidencian la importancia de la colaboración entre humanos e IA, destacando que un enfoque híbrido puede equilibrar la eficiencia tecnológica con el juicio ético y humano. Sin embargo, se identificaron vacíos en la literatura relacionados con la adopción de IA en diferentes contextos culturales y sectores económicos, así como con el impacto a largo plazo en la retención de talento y la satisfacción de los empleados.Ítem Bienestar laboral: una revisión sistemática del salario emocional y su influencia en la satisfacción laboral(2024-12) Gallo Bernal, Grace Katherine; Torres Florez, DagobertoEl salario emocional es un elemento clave dentro de las organizaciones que influye significativamente en el bienestar de los empleados, satisfaciendo necesidades emocionales, personales y laborales como las condiciones laborales, el reconocimiento de los logros y en la motivación laboral. Este artículo presenta la relación entre el salario emocional y la satisfacción laboral, analizando las principales categorías y como influyen entre ellas. Se realizó una revisión de literatura en bases de datos académicas, que garantizan la relevancia y calidad de los estudios seleccionados. El análisis de la información se realizó a partir de categorías inductivas que demuestran la relación entre las variables y los principales aportes teóricos y empíricos de cada estudio. Los resultados muestran una clara convergencia en que el salario emocional no solo influye significativamente en la satisfacción laboral, sino también en el compromiso organizacional, en la productividad y en el cumplimiento de los objetivos organizacionales. Las dimensiones más valoradas del son el desarrollo profesional, el reconocimiento laboral, la retención del talento, el bienestar emocional y psicológico de los empleados, el equilibrio entre la vida laboral y personal, las relaciones interpersonales, el ambiente laboral y las condiciones de trabajo, con un énfasis para que las organizaciones implementen políticas que respondan a las demandas laborales y emocionales de los empleados, integrando el salario emocional como un componente diferenciador en su estrategia de gestión del talento. Finalmente, una de las limitantes que se identificó es que son pocos los instrumentos que mide de manera efectiva el impacto del salario emocional y que futuras investigaciones podrían abordar para consolidar esta área de estudio.Ítem Cannabis House Colombia: diagnóstico organizacional y de contexto en la industria farmacéutica del cannabis medicinal(2024-07) Ospina Becerra, Juan Pablo; Valencia Herrera, Jaime Alberto; Valbuena Hernández, Pedro NelEn el presente diagnóstico organizacional y de contexto para la empresa colombiana Cannabis House se analiza el contexto interno y externo de la empresa en términos de estrategia organizacional, competencia, y retos y oportunidades del mercado. Además, se identifican los factores de éxito que permiten la consolidación de ventajas competitivas dentro de la industria farmacéutica en Colombia, y se distinguen las fortalezas y debilidades de la compañía para comprender cómo es su perfil frente a la competencia, dentro de la industria farmacéutica a nivel nacional. Cannabis House Colombia es una empresa dedicada a la producción y distribución de productos derivados del cannabis, radicada en la ciudad de Bogotá y con planes de expansión tanto nacional como internacional. La metodología para este diagnóstico consta de una matriz DOFA, una matriz MAFE y un análisis de fuerzas de Porter, con el fin de analizar micro y macroentornos, para finalmente concluir si se cuentan con ventajas competitivas, fortalecerlas y recomendar posibles alternativas al plan de expansión de la empresa. Se concluye a nivel general que la empresa cuenta con ventajas competitivas dentro del mercado, lo cual permite que se expanda y crezca en un rango limitado de tiempo. No obstante, las recomendaciones para el ámbito nacional, como el internacional, sugieren una reestructuración en áreas específicas del negocio para generar robustez, seguridad y mitigación de riesgos financieros, aún si se toma más tiempo para un eventual equilibrio.Ítem Cannabis House Colombia: una empresa familiar en el mundo farmacéutico del cannabis colombiano(2024-11) Ospina Becerra, Juan Pablo; Valencia Herrera, Jaime Alberto; Valbuena Hernández, Pedro NelCannabis House es una compañía familiar fundada en 2017, gracias a la Ley 1787 de 2016 que autorizó el cultivo y venta de cannabis medicinal en Colombia. Desde sus comienzos, Cannabis House se concentró en la investigación, la creación de productos de excelente calidad y la formación de una marca robusta. Establecida por los hermanos Mateus, quienes brindaron su experiencia en diferentes áreas organizacionales, la empresa rápidamente se estableció como un líder en el sector. Los primeros años se caracterizaron por un crecimiento acelerado y la exigencia de ajustarse a un mercado en desarrollo. Pese a los obstáculos, la compañía consiguió fortalecerse y crecer a escala nacional, formando alianzas estratégicas con destacadas cadenas de farmacias y comercios de productos naturales. La pandemia de COVID-19 impulsó el cambio digital de Cannabis House, potenciando su presencia en internet y ajustándose a las nuevas exigencias del mercado. Conforme la compañía se expandía, la familia Mateus se concentró en edificar un patrimonio perdurable e involucrar a las generaciones venideras en el proyecto. En conclusión, Cannabis House es una empresa que ha pasado por varias etapas, procesos, estructuras y entornos, que delinearon directa o indirectamente su crecimiento. La compañía consiguió fusionar el entusiasmo familiar con la innovación corporativa, generando un negocio sustentable y con repercusión social. Su trayectoria resalta la transformación de las bases a partir de necesidades y afán de expansión a futuro, especialización en procesos y calidad, orientación hacia el cliente y la sostenibilidad en la edificación de un negocio próspero.Ítem Capacidad de los puertos de Colombia para responder al crecimiento del comercio exterior y economía nacional(2024-11) Rueda Castillo, Natalia Andrea; Valbuena H, Pedro NelEste artículo presenta una revisión de literatura de investigación en relación con los puertos de Colombia, en el comercio internacional y su impacto en el desarrollo económico de Colombia, centrándose en aspectos como eficiencia portuaria, infraestructura y dinámicas logísticas. Para ello, se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos en bases de datos académicas (Scopus, Scielo, Google Académico) y repositorios especializados, seleccionando un total de 50 artículos de un conjunto inicial de 1,428. La metodología incluyó el análisis de frecuencias de palabras claves con el software Wordstat 7.1 para identificar temas recurrentes en los resúmenes de los artículos, los resultados destacaron que las principales categorías de estudio fueron el comercio internacional, la carga movilizada y la eficiencia portuaria, siendo este último fundamental para reducir costos y tiempos de entrega. Los puertos colombianos, particularmente en la región Caribe, mostraron un decrecimiento en carga movilizada, vinculado a problemas de infraestructura y procesos burocráticos; el alcance de este artículo se orienta a evaluar la eficiencia y capacidad de los puertos en Colombia en el contexto del comercio internacional y su impacto en el desarrollo económico del país. A través de un análisis exhaustivo, se busca proporcionar a académicos, investigadores y responsables de políticas públicas información fundamentada que contribuya a mejorar la competitividad de los puertos colombianos y optimizar los procesos de comercio exterior, este enfoque permitirá enfrentar con éxito los desafíos del mercado global y fortalecer la posición estratégica de Colombia en las cadenas logísticas internacionalesÍtem Combustibles colombianos en los mercados globales a 2030, desafíos y oportunidades(2024-11) Garcia Correa, Luis Carlos; Falkonerth Rozo, Alba StellaEste estudio examina el mercado de combustibles líquidos en Colombia y su interacción con los mercados globales, un sector vital que sostiene actividades esenciales como el transporte, la generación de energía y la producción industrial. En 2023, la demanda nacional de combustibles líquidos alcanzó los 385 mil barriles diarios, siendo la gasolina y el diésel los principales productos consumidos. A pesar de contar con una capacidad instalada de refinación para abastecer gran parte de la demanda interna, el país enfrenta el desafío de garantizar un suministro sostenible en un contexto de creciente demanda y disminución de reservas. El análisis se centra en las importaciones, que en 2023 incluyeron 62 mil barriles diarios de gasolina y 25 mil de diésel, representando un 62% y un 25% de la demanda total, respectivamente. Las proyecciones indican un crecimiento promedio del 1.8% anual en la demanda de combustibles líquidos hasta 2033, impulsado principalmente por el aumento en el consumo de gasolinas y diésel. Este trabajo también aborda la importancia de implementar estrategias para mitigar el riesgo de desabastecimiento, enfatizando la necesidad de diversificar las fuentes de suministro y promover la competencia en el mercado. La regulación estatal y las fluctuaciones en los precios del crudo, junto con la variabilidad de la divisa, son factores que influyen significativamente en el sector. Este documento servirá como un marco teórico para el estudio de los combustibles colombianos en los mercados globales hacia 2030, identificando desafíos y oportunidades en la transición hacia un modelo energético más sostenible.Ítem Deprex 50mg(2022) Lopez Quintero, Sarah Stefany; Torres Valdes, Victoria; Hoyos Buitrago, Héctor Ivan; Lopez Quintero, Sarah Stefany [0000-0002-3673-4896]; Torres Valdes, Victoria [0000-0002-9570-7150]Un plan de marketing es una propuesta para la introducción al mercado farmacéutico de cualquier producto, medicamento o instrumento; en el cual se incluye una investigación amplia sobre el mercado al cual va a ser implantado, objetivos que se quieren cumplir, estrategias, tácticas y finalmente un análisis financiero que soporta cada uno de los planes planteados en este trabajo. Este plan de marketing presenta una propuesta para introducir al mercado de antidepresivos a Deprex®. Este es un genérico de marca de la molécula de sertralina en una concentración de 50mg. Esta molécula es usada principalmente en el manejo de depresión mayor pero también ha demostrado la utilidad de otros trastornos como ansiedad, depresión posparto, entre otros; puede ser utilizado en un amplio rango de edades y en cualquier género. Deprex® es producido por Laboratorios Colpharma, empresa con 30 años de experiencia en la producción de medicamentos genéricos del sistema nervioso central. Deprex® provee los principales beneficios de la sertralina en el manejo de depresión mayor, con un plus que incluye una cubierta entérica, acción prolongada y un blíster con la indicación de las dosis; todo esto favorece la disminución de eventos adversos gastrointestinales, mejorando tiempo de acción y con esto mejorar la adherencia al tratamiento por parte de los pacientes. Las estrategias planteadas en este plan pretenden llegar tanto al mercado comercial como al mercado institucional en Colombia. El plan de mercadeo y plan promocional se enfoca en presentar este genérico a médicos psiquiatras, médicos internistas y médicos generales. Con una estrategia de precio empelada, a nivel del canal comercial de Deprex® ,se denomina Low Price, lo que hace que el precio sea atractivo y accesible para los pacientes que incluyen los beneficios ofrecidos, este precio se determina con un porcentaje por debajo de los principales competidores en comparación con los más costosos para ingresar al mercado de genéricos de marca y originales; por otra parte, en el canal institucional se denomina premium Price que van a incluir los principales beneficios para los pacientes de este canal. El lanzamiento de Deprex® presenta una gran oportunidad de negocio, aun con cada una de las potenciales amenazas que en la actualidad existen en el mercado, como los cambios del gobierno, la inflación y la situación en salud publica causada por estas amenazas y las secuelas de la pandemia de COVID 19, que genero un incremento en las enfermedades mentales, tales con la depresión. Con otras oportunidades como la disponibilidad de las tecnologías, múltiples plataformas de comunicación y educación, lo que posibilita la realización de visitas médicas virtuales y presenciales, reduciendo algunos de los gatos operativos para la divulgación, educación y comercialización entre los médicos prescriptores.Ítem Desafíos y oportunidades del uso del acero en la construcción de viviendas(2024-06) Díaz Angarita, Nicolás; Rodríguez Montealegre, Álvaro; Otero Correa, Eladio Alexander; Nonato Acevedo, Euler MendivelsonEl estudio examinó la relación entre el uso del acero en la construcción de viviendas y sus implicaciones ambientales, económicas y tecnológicas. Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura, identificando 20 artículos pertinentes que abordaban aspectos específicos de interés, como la sostenibilidad y la eficiencia constructiva. La metodología incluyó una búsqueda exhaustiva en bases de datos, seguida de un análisis minucioso de los documentos seleccionados. Los resultados revelaron que el acero desempeña un papel crucial en la industria de la construcción, especialmente en métodos prefabricados y modulares. Se destacó su capacidad para reducir emisiones de carbono y residuos, así como su contribución a la eficiencia energética. Además, se observó una tendencia hacia la integración de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y la impresión 3D, para mejorar los procesos constructivos. Las principales conclusiones indicaron que el acero es fundamental para la resistencia estructural, la sostenibilidad ambiental y la eficiencia en la construcción de viviendas, promoviendo una visión integral de la relación entre el acero y la industria de la construcción.Ítem Determinantes de la importación global de cereales(2024-06) Botero Gaviria, Juan Pablo; Nonato Acevedo, Euler MendivelsonEsta revisión de literatura busca analizar las propuestas de distintos autores para comprender el papel determinante de factores económicos, demográficos y políticos en las importaciones de cereales a nivel mundial. La metodología incluyó una búsqueda amplia en plataformas reconocidas como Scopus y Taylor & Francis, seguida de un riguroso proceso de selección y análisis de los artículos obtenidos. Se examinan los factores que influyen en las importaciones de cereales desde diversas perspectivas, con hallazgos que indican un efecto significativo de variables económicas, demográficas y políticas en diferentes contextos. Sin embargo, la magnitud y dirección de estos efectos varían según las características específicas de cada país, las políticas comerciales adoptadas y las dinámicas del mercado global. Se destaca la complejidad de estos factores, como el PIB, la tasa de cambio, los precios, la producción, los tratados comerciales y el crecimiento poblacional, resaltando la necesidad de un enfoque multidimensional para comprender las dinámicas del comercio internacional de cereales.Ítem Determinantes de las importaciones de cereales en Colombia(2024-11) Botero Gaviria, Juan Pablo; Nonato Acevedo, Euler MendivelsonEl propósito de esta investigación fue analizar el impacto de variables macroeconómicas sobre las importaciones de cereales (arroz, maíz y trigo) en Colombia entre 2009 y 2023. Se utilizó un enfoque cuantitativo basado en series de datos mensuales y un modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) para identificar las relaciones entre el volumen de importaciones y variables como el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR), el valor FOB de las importaciones y los acuerdos comerciales. Los resultados mostraron que los acuerdos comerciales facilitan las importaciones de cereales, especialmente en el caso del maíz, donde el IPC y el ITCR influyen de manera significativa. Para el arroz, se identificaron problemas técnicos como la autocorrelación y heterocedasticidad en los residuos, que requirieron ajustes adicionales. En general, los modelos fueron adecuados, validando los factores analizados. Se concluye que es necesario realizar un análisis diferenciado para cada cereal, debido a las respuestas distintas de cada uno frente a las variables macroeconómicas, lo que permite una visión más precisa de los determinantes de las importaciones de cereales en Colombia.Ítem Diagnostico del entorno VUCA y los estilos de liderazgo en la empresa Sigra(2025-01) Suárez Bohórquez, Lady Carolina; Doria Romero, Anggie Paola; Perilla Toro, Lyria EsperanzaEste estudio tuvo como objetivo realizar un diagnóstico del entorno VUCA y los estilos de liderazgo en el equipo de mantenimiento de la empresa Sigra. Se utilizaron, por un lado, los cuestionarios de Estilos de Liderazgo CELID (Formas S y A) y, adicionalmente, una encuesta de diseño propio para identificar el entorno VUCA en la organización. Los resultados del diagnóstico arrojaron, en primer lugar, que el estilo predominante de liderazgo, evaluado por los propios líderes, es el transaccional; en segundo lugar, se destacó la alta percepción de los colaboradores sobre un estilo de liderazgo laissez-faire y, en tercer lugar, se determinó una baja percepción del liderazgo transformacional. Finalmente, se observó una percepción moderada del entorno VUCA y una posible falta de gestión de los cambios, lo cual podría estar afectando la adaptación y productividad. Estos resultados indican, de acuerdo con la literatura, que Sigra podría presentar oportunidades de mejora en aspectos como innovación, desarrollo de los colaboradores, motivación y comunicación. Además, podría existir una posible falta de involucramiento directo, lo que impactaría el desempeño organizacional y podría materializar un escenario de menor participación y compromiso de los colaboradores.Ítem Diagnóstico organizacional al proceso aduanero de una Compañía de logística y transporte de mercancías líder en Colombia(2024-06) Mesa Garcia, Karol Johanna; Palacios Pérez, Claudia Marcela; Abril Ariza, Jesica Lorena; Suárez Galeano, LLanetEn un mundo globalizado, la eficiencia en las operaciones aduaneras se consolida un proceso fundamental para el crecimiento y rentabilidad de las empresas internacionales. Este trabajo realizó un diagnóstico organizacional para el proceso aduanero de una Compañía de logística y transporte de mercancías, de origen estadounidense líder en el mercado colombiano con presencia en las de 220 países alrededor del mundo, la cual desarrolla una importante apuesta por la innovación logística y de tecnología en toda la cadena de suministro, por esta razón surgió la importancia de fortalecer en lo que respecta la facilitación y agilización de las operaciones de importación y exportación, a través de la simplificación de trámites y procesos que traen consigo eficiencia operativa, mejora en la satisfacción de los clientes y ahorro en los costos directos e indirectos de operación logrando el aumento de la satisfacción en los clientes y fortalecer el posicionamiento en el mercado. La metodología que se emplea es cualitativa de carácter descriptivo, la investigación es documental donde se utiliza fuentes fiables para analizar los diferentes aspectos del micro y macroentorno de la empresa por medio de entrevistas individuales y el análisis de campo. Los resultados fueron fundamentales para identificar ventajas competitivas y oportunidades de mejora en el proceso aduanero de la compañía como valor agregado para aumentar la experiencia positiva y la fidelización de los clientes.Ítem Diagnóstico organizacional de la compañía JGB S.A. fabricante de productos cosméticos y farmacéuticos con el fin de definir una estrategia de internacionalización para su portafolio de salud oral(2024-06) Duque Zambrano, Elizabeth; Arroyo Marles, Adriana InesEl diagnóstico de la compañía JGB S.A. se realiza con el objetivo de tener definiciones sobre las fortalezas y/o ventajas competitivas del portafolio de salud oral que puedan ser extrapoladas y desarrolladas en otros mercados. Además, busca identificar los desafíos que la compañía tiene a nivel interno y externo que afecten su plan de internacionalización. JGB S.A. es una compañía de capital colombiano que fue fundada en 1924 y ha estado presente en el mercado nacional posicionando sus marcas. La apertura a nuevos mercados requiere un diagnóstico que pueda evidenciar la situación actual de la compañía para establecer las estrategias precisas según sus características. Se realizará un análisis a los elementos del microentorno y el macroentorno a través de una metodología cualitativa. Una vez realizada la metodología se tomarán los resultados como una guía que permita identificar las oportunidades que tiene la compañía en cuanto a productos y mercados potenciales y así definir cómo trazar la ruta para su internacionalización.Ítem Diagnóstico organizacional de la compañía Synergy Tech de Colombia hacia España(2024-07) Prado Atehortua, Baner Andres; Casas Mejia , Jennifer Patricia; Montenegro Jaramillo, Yamile AndreaEl objetivo del Diagnóstico Organizacional y de Contexto fue evaluar las capacidades internas y el entorno externo de Synergy Tech para su expansión al mercado español. Synergy Tech, una empresa especializada en soluciones tecnológicas se enfocó en su Unidad de Negocio dedicada al desarrollo de software e innovación tecnológica. Se utilizó un marco conceptual basado en un análisis DOFA para identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Además, se realizó un análisis PESTEL para entender el contexto macroeconómico, político, social y tecnológico de España. Los resultados mostraron que Synergy Tech cuenta con una sólida reputación y una amplia gama de servicios innovadores, alineándose con las tendencias de digitalización en España. Sin embargo, enfrenta limitaciones financieras, dependencia del mercado local y desafíos en la gestión de operaciones internacionales. Las principales oportunidades incluyen el crecimiento del mercado tecnológico en España y los incentivos gubernamentales, mientras que las amenazas abarcan la intensa competencia y las barreras regulatorias. Las conclusiones subrayan la importancia de aprovechar las fortalezas y oportunidades, al tiempo que se mitigan las debilidades y amenazas para asegurar una entrada exitosa al mercado español.