Especialización en Oncología Clínica
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Oncología Clínica por Título
Mostrando 1 - 20 de 37
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de supervivencia de pacientes con carcinoma escamocelular de canal anal atendidos en el Instituto Nacional de Cancerología entre los años 2014 y 2016(2021) Osma Charris, Handerson Rafael; Bonilla González, Carlos Eduardo; Prieto Garzón, Lina María; Carreño Dueñas, José AlexanderObjetivo: Describir la supervivencia global (SG) de pacientes con carcinoma escamocelular de canal anal (CCA) atendidos en el Instituto Nacional de Cancerología (INC) de Bogotá, Colombia. Métodos: Se realizó una serie de casos incluyendo pacientes con CCA atendidos en el INC entre enero de 2014 y diciembre de 2016. Se estudiaron variables demográficas, de laboratorio y tratamiento. Se estimó la SG, supervivencia libre de falla locorregional (SLFLR), supervivencia libre de falla en control de enfermedad a distancia (SLFCD), supervivencia libre de falla en control global (SLFG) y supervivencia libre de colostomía (SLC). Se realizaron análisis discriminados entre variables de interés y cada desenlace y se exploró una posible asociación entre estas y la SG a través de un análisis multivariado. Resultados: Cuarenta pacientes con mediana de 64 años de edad fueron incluidos, el 82.5% mujeres. Los estadios IIIB (40%) y los tumores moderadamente diferenciados (27.5%) fueron más frecuentes. El 20% tenía compromiso metastásico y 85% recibió quimioradioterapia (QRT) concomitante. Con una mediana de observación de 35 meses, la mediana de SG no se alcanzó. El promedio de SG fue de 44.6 meses (IC95% 35.9-53.2). La SLFLR, SLFCD, SLFG y SLC a 3 años fue del 32.5%, 30.0%, 27.5% y 40%, respectivamente. Pacientes > 65 años, hombres, tumores cT3/4, cN+, VIH+, con metástasis, anemia, leucocitosis o razón neutrófilos/linfocitos (RNL) > 2.5 tuvieron peores desenlaces. En el análisis multivariado, ninguna de las variables de interés demostró una asociación estadísticamente significativa con la SG. Conclusiones: La SG encontrada en nuestra serie fue similar a la reportada en ensayos clínicos aleatorizados internacionales de quimiorradioterapia en pacientes con CCA. Los resultados del análisis discriminado fueron consistentes con lo reportado en la literatura. Los resultados del análisis multivariado deben tomarse con precaución y se requieren estudios prospectivos y con suficiente cantidad de pacientes para validarlos.Ítem Cáncer gástrico metastásico. Experiencia en el Instituto Nacional de Cancerología, 2014 – 2016(2021) Lasso Carlosama, Miller; Bonilla González, Carlos Eduardo; Prieto Garzon, Lina MaríaEl cáncer gástrico es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, con más de un millón de nuevos casos diagnosticados y alrededor de setecientas sesenta mil muertes cada año. En Colombia es la primera causa de muerte por cáncer. Frecuentemente, se diagnostica en estudios avanzados, lo cual influye en su pronóstico adverso. El objetivo de este estudio es describir las características sociodemográficas, clínicas e histopatológicas de pacientes con cáncer gástrico metastásico y la supervivencia de los pacientes que iniciaron primera línea de quimioterapia paliativa para esta enfermedad en el Instituto nacional de Cancerología (INC) entre los años 2014 al 2016. Métodos: Se realiza una serie de casos retroprospectivo de pacientes con adenocarcinoma gástrico metastásico confirmado histológicamente, y que iniciaron quimioterapia primera línea en el período entre el 2014 y 2016. Se presenta descripción de características sociodemográficas, clínicas y de tratamiento, y una evaluación de supervivencia global y libre de progresión. Se usaron estadísticas descriptivas, el método de Kaplan-Meier para estimación de supervivencia, y un análisis de regresión de Cox de los factores que pueden influir en supervivencia. Resultados: 118 pacientes cumplieron los criterios de elegibilidad. Se encontró una edad promedio de 58 años, el 73% reside en zona urbana y el 25% en zona rural. El subtipo histológico más frecuente fue el intestinal (48%), seguido del difuso (25%), y el grado de diferenciación fue pobremente diferenciado en el 55% de los casos y moderadamente diferenciado en el 35%. Se confirmó positividad para HER 2 en el 10% de los pacientes. Los sitios más frecuentes de metástasis fueron peritoneo en el 49% de los casos, seguido de hígado en el 42%. Las quimioterapias de primera línea más usadas fueron dupletas basadas en platino en el 81% de los pacientes, entre estos los esquemas más frecuentes fueron capecitabina más cisplatino (XP) 70%, carboplatino más 5-Fluorouracilo (CBP-5FU) 25%, oxaliplatino más oxaliplatino (CAPOX) 4%, y oxaliplatino más 5FU (FOLFOX) 1%. El 39% de los pacientes recibieron quimioterapia de segunda línea y el 9% recibió tres o más líneas. Se encontró una mediana supervivencia global (SG) de 6.7 meses, y una mediana de supervivencia libre de progresión (SLP) de 4.9 meses. La SG a 1 y 3 años fue de 26.2% y 2.5% respectivamente. Conclusiones: Las características demográficas y clínicas de los pacientes con cáncer gástrico metastásico en la presente serie son similares a las reportadas a nivel mundial, sin embargo, la supervivencia global y libre de progresión es menor. Algunas de las probables causas son el mayor número de pacientes con un estado funcional ECOG PS 2, a diferencia de los ensayos clínicos, el tiempo promedio entre las ordenes de la quimioterapia y la aplicación, y las diferencias de los esquemas de tratamiento usados en la serie a los actuales.Ítem Características clínicas y desenlaces de supervivencia en pacientes con tumores de células germinales de primario mediastinal, atendidos en el instituto nacional de cancerología entre 2008 y 2020(2021) Vallejo Yepes, Camilo; Beltrán, Rafael; Buitrago, Ricardo; Brugés, Ricardo; Carvajal Fierro, Carlos Andrés; Carreño Dueñas, Jose Alexander; Beltrán, Julian; Bruges Maya, Ricardo; Carvajal Fierro, Carlos Andrés; Vallejo Yepes, Camilo [0000-0002-2909-8668]; Carvajal Fierro, Carlos Andrés [0000-0001-5915-0052]; Beltrán Jimenez, Rafael [0000-0003-2213-2322]; Brugés, Ricardo [0000-0002-3649-9515]Introducción: Los Tumores de Células Germinales (TCG) con primario mediastinal, constituyen neoplasias raras asociadas a pobre pronóstico de supervivencia, debido a su escasa incidencia no existe información disponible en Colombia acerca de las características clínicas y desenlaces de supervivencia de estos pacientes. Objetivo: Reportar las características clínicas, terapéuticas, y desenlaces de supervivencia de una cohorte de pacientes con TCG mediastinal atendidos en el Instituto Nacional de Cancerología (INC) en Bogotá-Colombia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de corte analítico. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de TCG mediastinal atendidos en el INC entre 2008 y 2020. Las curvas de supervivencia se presentan mediante el método de Kaplan-Meier. Se emplearon los test de Chi cuadrado y regresión de Cox para el análisis de datos. Resultados: Se incluyeron 61 pacientes. 60 (98,3%) fueron hombres, 51 (83,6%) tenian histología no seminomatoso (TCGNS) y 10 (16,3%) seminoma puro (TCGS). 29 pacientes (47,5%) debutaron con síndrome de vena cava superior (SVCS) y 18 (29,5%) presentaron metástasis viscerales extrapulmonares. La supervivencia global (SG) a 3 años de los pacientes con TCGNS fue de 26%. La SG a 3 años de los pacientes con TCGNS que fueron llevados a cirugía de resección de masa mediastinal residual fue de 59%. El manejo no quirúrgico luego de la quimioterapia inicial de primera línea se relacionó con un peor pronóstico vital (p = 0.002). Los 10 pacientes con TCGS lograron una supervivencia a 3 años del 100%. Conclusión: Los pacientes con TCGNS tienen un pobre pronóstico oncológico. En estos pacientes, la cirugía de cualquier masa mediastinal residual luego de la quimioterapia neoadyuvante ofrece las mejores posibilidades de supervivenca a largo plazo. La enfermedad avanzada al momento del diagnóstico reflejado por la alta incidencia de SVCS y metástasis extrapulmonares, puede indicar un acceso tardio a centros oncológicos de referencia y potencialmente explica los pobres desenlaces de supervivencia de esta cohorte de pacientes. Por otro lado, los TCGS mediastinales constituyen una enfermedad biológica completamente diferente a los TCGNS, la mayoría de estos pacientes lograrán supervivencia prolongada con la quimioterapia de primera línea.Ítem Características clínicas y respuesta clínico-patológica en pacientes con cáncer de mama localmente avanzado tratadas con quimioterapia neoadyuvante protocolo ciclofosfamida, doxorrubicina en el Instituto Nacional De Cancerología entre marzo 2010 a enero 2011(2011) Durango, Isabel Cristina; Sánchez, Jesús Oswaldo; Gascón Giraldo, Sergio EnriqueObjetivos y métodos:Primera evaluación prospectiva del tratamiento neoadjuvante del cáncer de mama localmente avanzado con esquema doxorrubicina, ciclofosfamida en el Instituto Nacional de Cancerología entre marzo de 2010 y enero 2011. Se describen características poblaciones, patológicas, respuesta clínica, patológica, toxicidades, porcentaje de cirugía conservadora. Se realizó un muestreo por conveniencia y para el análisis se empleó el programa stata 10. Resultados: 53 recibieron quimioterapia y 50 completaron los 4 ciclos propuestos, mediana de edad 56 años, estadio IIIB 66%, receptor de estrógeno positivo 54%, HER2 positivo (+++ o FISH) 39.6%. Alcanzaron respuesta clínica completa 10% (5 P), respuesta parcial 32% (16 P), enfermedad estable 58% (29 P), progresión 4.3% (2 P). De 38 pacientes operadas, se practicó cirugía conservadora en 16% (8 P). Se alcanzó respuesta patológica completa en 10.5% (4P). Tres pacientes presentaron neutropenia febril, no se presentaron muertes asociadas al tratamiento. Conclusiones Se concluye que los resultados obtenidos en respuesta clínica y patológica están acordes con los resultados reportados en esquemas de neoadyuvancia donde solo se utilizan antraciclicos, pero por debajo de los resultados de los estudios que incluye antraciclicos más taxanos. Se propone realizar un estudio posterior donde se evalué ofrecer antraclicos mástaxanos en el tratamiento neoadyuvante en de pacientes her 2 (-) adicionar trastuzumab en pacientes her2 (+).Ítem Características clínicas, supervivencia y recurrencia en pacientes con tumores neuroendocrinos de páncreas en el Instituto Nacional De Cancerología durante el periodo 2004 a 2012(2015) Pulido Gil, Edgar Andrés; Sánchez Castillo, Jesús O.; Lineros Montañez, AlbertoObjetivo: Determinar la incidencia de recidivas (supervivencia libre de enfermedad) y mortalidad (supervivencia global) en pacientes adultos con diagnóstico confirmado de tumor neuroendocrino de páncreas, posterior al tratamiento, atendidos entre enero de 2004 a marzo de 2012 en el Instituto Nacional de Cancerología. Métodos: Estudio observacional descriptivo tipo cohorte retrospectiva. Se realizaron análisis descriptivos de las variables de interés, se estimaron frecuencias absolutas y relativas para las variables categóricas; para las variables numéricas se calcularon medidas de tendencia central como promedio o mediana, y medidas de dispersión como desviación estándar o rango intercuartílico. La supervivencia libre de enfermedad fue utilizada mediante el método de Kaplan Meier. El tiempo cero se definió como la finalización del tratamiento quirúrgico en cada uno de los individuos y el evento se definió por el diagnóstico de recaída, determinado por análisis histopatológico. Para este estudio se definió supervivencia global como la fecha del diagnóstico en cada uno de los individuos y el evento se definió por la presencia de muerte en el momento del último seguimiento. Resultados: Análisis de 21 pacientes con tumores neuroendocrinos de páncreas. Se realizó estudios de inmunohistoquímica encontrando una mayor frecuencia de positividad para receptores de somatostatina en 23,8% de los pacientes e insulina en 14,3% En relación a la metástasis a órganos, un paciente (4,7%) presentaba metástasis al sistema nervioso, 10 pacientes (47,6%) a hígado y 3 pacientes (14,3%) al sistema óseo. El principal tratamiento realizado fue la cirugía con el 52,4% seguido de análogos de somatostatina con 23,8%. Durante el periodo de seguimiento, se presentaron cinco muertes (23,8%). No fue posible calcular la mediana de supervivencia global, debido a que la mitad de los casos no presentaron el evento muerte. El seguimiento máximo de los pacientes fue de 147 meses. Durante el periodo de seguimiento, se presentaron cinco muertes de 21 pacientes (23,8%). Únicamente se presentaron 3 recaídas de 11 pacientes (27,3%). La mediana de supervivencia libre de enfermedad fue de 147 meses, los tres pacientes que recayeron fueron a los 147 meses, 17 meses y 13 meses de seguimiento respectivamente. Conclusión: cohorte retrospectiva de la experiencia de un solo centro, que aporta información específica respecto al tratamiento y seguimiento de los pacientes afectados con tumores neuroendocrinos de páncreas, a diferencia de otros estudios que agrupan los TNE pancreáticos con los tumores de otras localizaciones.Ítem Características demográficas, clínicas y patológicas de pacientes con carcinoma escamocelular de cabeza y cuello localmente avanzado, irresecables, manejados en el Instituto Nacional de Cancerología entre los años 2006-2011(2013) Cuello López, Javier Mauricio; Brugés Maya, Ricardo; Pedraza, Ricardo SánchezLas neoplasias de cabeza y cuello constituyen un grupo de entidades, de comportamiento variable, que se originan en la mayoría de los casos de las superficies epiteliales mucosas del tracto aerodigestivo. Se realizó un estudio observacional descriptivo tipo serie de casos entre Enero de 2006 y Enero de 2011 con la finalidad de describir las características demográficas, clínicas y patológicas de pacientes con carcinoma escamocelular de cabeza y cuello localmente avanzado, irresecables manejados en el Instituto Nacional de Cancerología. Todos los pacientes fueron manejados con quimioradioterapia o radioterapia exclusiva. Un total de 70 pacientes fueron incluídos. La mayoría de los casos fueron carcinoma de cavidad oral. El 67,7% de los casos recibieron manejo con quimioradioterapia concomitante a base de cisplatino. Casi todos los pacientes cursaron con algún tipo de toxicidad (92,85%), ya sea hematológica o no hematológica. La mediana de la supervivencia libre de progresión fue de 22,7 meses. La mediana de la supervivencia global fue de 29,4 meses. Este estudio reflejó nuestra experiencia institucional en el manejo de pacientes con carcinoma de cabeza y cuello, irresecables, evidenciando que el manejo estándar de quimioradioterapia concomitante es un procedimiento con alta tasa de morbilidad, aunque logrando beneficios similares a los publicados a nivel mundial. Los resultados de este estudio plantean la hipótesis que el uso de los agentes de quimioterapia más activos para esta enfermedad (platinos, fluorinados y taxanos) como estrategia de manejo inicial en protocolos de inducción podrían lograr mejores resultados que los vistos en este estudio.Ítem Características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con cáncer de próstata resistente a la castración, en progresión de la enfermedad después del tratamiento de primera línea con terapia hormonal en el Instituto Nacional de Cancerología, entre los años 2007 a 2010(2014) Contreras Mejía, Fernando; Brugés Maya, Ricardo Elias; Gascon Giraldo, Sergio EnriqueObjetivo: Determinar las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con cáncer de próstata resistente a la castración (CRPC) con progresión de la enfermedad después del tratamiento de primera línea con terapia hormonal en el Instituto Nacional de Cancerología, entre los años 2007 a 2010. Métodos: Análisis descriptivo del tiempo a eventos específicos (progresión de la enfermedad posterior al inicio de tratamiento y muerte posterior al inicio de tratamiento), para esto se estimó la supervivencia a la progresión y la supervivencia global. Resultados: Análisis realizado en 79 pacientes con cáncer de próstata resistente a la castración, 50,6% recibieron quimioterapia en primera línea. Los esquemas de tratamiento más comunes fueron docetaxel más prednisolona cada 21 días (45%), estramustina (15%), ciclofosfamida (13%). La mortalidad en los pacientes incluidos en este estudio fue del 34%. La mediana de supervivencia de los pacientes teniendo en cuenta todos los tratamientos suministrados fue de 12,8 meses, con una tasa de incidencia de muerte de 26 por cada 100 personas/mes (IC95% 19 a 34). La mediana de supervivencia de los pacientes que recibieron quimioterapia fue de 27,8 meses con una tasa de incidencia de mortalidad de 19 por cada 100 personas/mes (IC95% 13–29) versus 36 por cada 100 personas/mes ( IC95% 25 –53) de las demás intervenciones. Conclusión: Primer estudio realizado en Colombia que describe de una forma detallada las características de los pacientes con CRPC. La supervivencia global y a la progresión fue mayor en pacientes que recibieron quimioterapia como primera línea de tratamiento.Ítem Caracterización clínica, patológica y molecular del cáncer colorrectal de presentación temprana en un centro de referencia de Colombia (2021-2023)(2024-07) Cáceres Galvis, Camilo Ernesto; Ballén, Diego Felipe; Riaño, JuliánEl cáncer colorrectal de presentación temprana (CCR-PT) es la primera causa de muerte por cáncer en hombres y la segunda en mujeres jóvenes. Su incidencia ha aumentado, a diferencia de lo que ocurre en la población mayor. Este estudio busca cerrar la brecha de información sobre CCR-PT en Colombia y América Latina. Se realizó un estudio observacional de corte transversal, incluyendo pacientes atendidos entre el 1 de enero de 2021 y el 30 de junio de 2023 en el Instituto Nacional de Cancerología en Bogotá, Colombia.Ítem Caracterización de la dosis óptima de cisplatino en el tratamiento con quimiorradioterapia definitiva en pacientes con carcinoma escamocelular localmente avanzado de cabeza y cuello en el Instituto Nacional De Cancerología 2009-2016(2018) Zapata Muñoz, Maycos Leandro; Bonilla, Carlos Eduardo; Vallejo, María TeresaEl Carcinoma escamocelular de cabeza y cuello es una entidad que se presenta frecuentemente en una población frágil. El estándar de tratamiento en tumores localmente avanzados no operables es la quimiorradioterapia concomitante, siendo el cisplatino 100mg/m2 cada 3 semanas el esquema de quimioterapia habitual. Los ensayos clínicos que evaluaron este tratamiento reportan toxicidad grado 3 que causa abandono del tratamiento en cerca del 40% de los pacientes. Se han descrito esquemas de quimioterapia alternativos para intentar alcanzar la dosis efectiva y disminuir la frecuencia de toxicidades limitantes. Como alternativa se ha descrito la administración de acuerdo a esquemas alternos buscando alcanzar la dosis efectiva y disminuyendo la presentación de toxicidades limitantes. En esta serie de casos se buscan describir los diferentes esquemas de quimiorradioterapia usados y determinar la intensidad de dosis obtenida con los esquemas de cisplatino usados en los pacientes del Instituto Nacional de Cancerología en el periodo de 2009 a 2016. Se incluyeron 58 pacientes, 41 pacientes recibieron el esquema de 100mg/m2 semanal logrando una densidad optima en el 83.3%; 9 pacientes fueron tratados con esquema de cisplatino 40mg/m2 semanal por 7 dosis, logrando una densidad de dosis optima en 66.7%. Con esquemas inferiores a 40mg/m2 semanal fueron tratados 8 pacientes, con una densidad de dosis optima 62.5%. En los esquemas inferiores a 100mg/m2 semanal no se observaron una menor interrupción del tratamiento ni una menor toxicidad. Conclusión: En pacientes con tumores de cabeza y cuello localmente avanzado tratados con quimiorradioterapia el uso dosis de 100mg/m2 cada 3 semanas de cisplatino logra una densidad de dosis óptima mayor que en pacientes tratados con esquemas alternativos de administración semanal.Ítem Carcinoma mucinoso de mama: siete años de experiencia en el Instituto Nacional De Cancerología(2018) Mejía Espinosa, Sergio Andres; Díaz, Sandra; Messa, Oscar; Rizo, MariaEn 2012 hubo 1.67 millones de nuevos casos de cáncer de mama en el mundo, siendo el más frecuente en mujeres. Existen diferentes variedades histológicas, con implicaciones en pronóstico; la más frecuente es la ductal. El carcinoma mucinoso corresponde al 2% y se considera de buen pronóstico. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de cohorte retrospectiva con análisis de supervivencia de los paciente con diagnóstico de carcinoma mucinoso de la mama que ingresaron al Instituto Nacional de Cancerología entre 2008 y 2015. Se registraron 1181 pacientes con cáncer de mama, 2.7% correspondieron a carcinoma mucinoso; hubo 4 pacientes sin seguimiento institucional. La totalidad fueron mujeres, con una mediana de edad 64.5 años. 46.4% debutó en estadios tempranos, 42.6% con enfermedad localmente avanzada y el 10.7% con enfermedad metastásica. El 68.75% fue caricnoma mucinoso puro, 96.8% expresó receptores estrogénicos y 12.5% HER2 positivo. Respecto al tratamiento, 42.86% recibieron neoadyuvancia; 89.3% manejo quirúrgico y solo 32.14% quimioterapia adyuvante. La mediana de seguimiento fue 44 meses, con una PFS del 90%, DFS del 87.5% y OS del 95%. Una evaluación retrospectiva de 20 años en Argentina documentó 54 casos, siendo la más grande en América Latina. Se encontró una incidencia similar a la descrita en la literatura, igualmente el perfil biológico. Hubo una alta tasa de recurrencia a distancia pero la superivencia global fue mayor que en otros estudios.Ítem Descripción de la respuesta clínica de los pacientes con melanoma maligno localmente avanzado o metastásico con mutaciones del gen BRAFV600E que reciben Vemurafenib en el Instituto Nacional de Cancerología(2017) Arteaga Ceballos, Diana Paola; Sánchez, Jesús Oswaldo; Vallejo, María Teresa; Prieto, Lina MaríaEl melanoma maligno es considerado un problema de salud pública por el incremento constante en su incidencia y mortalidad, además de presentar variabilidad entre géneros, edad, grupos étnicos y regiones 1. Representa el 4% de los tumores malignos de este origen, y es responsable del 75 al 90% de las muertes por esta causa 2. En Colombia se estimó que entre 1982 y 1995 había una incidencia de 1.6 por 100.000 pacientes año, con un incremento de 3.5 por 100.000 entre 2003 a 2007 y en mujeres 3.2 por 100.000 1. La alteración genética más frecuente ocurre en el gen BRAF (serin/treonine protein kinase B-raf). Las mutaciones conducen a una activación anormal de BRAF (130 a 700 veces mayor que la actividad normal) incrementando el potencial de transformación de los melanocitos, estimulando la proliferación celular, la supervivencia, la motilidad y la angiogénesis 2. La terapia blanco dirigida contra el BRAF puede representar la terapia más efectiva para citorreducción; inhibidores del BRAF como el Vemurafenib y Dabrafenib han evidenciado respuestas objetivas hasta del 50% en pacientes con melanoma que presentan mutación BRAFV600E. El estudio BRIM 3, evidenció la efectividad del Vemurafenib comparado con la terapia estándar Dacarbazina, con media de supervivencia global de 13.6 meses versus 9.7 meses y media de supervivencia libre de progresión 6.9 meses comparado con 1.6 meses, respectivamente 5,6,7. La incidencia de mutaciones de melanoma maligno en Colombia no es igual a la reportada en el resto del mundo, siendo ésta un 24.7% contra un 60% en Europa y Norte América; así mismo existe diferencia en los subtipos histológicos, al tener mayor prevalencia en Colombia de lesiones originadas en mucosas y del tipo lentiginoso acral 2. Se considera por tanto pertinente a sabiendas de las diferencias epidemiológicas evaluar la respuesta con el uso de Vemurafenib en nuestra población, con el fin de describir la respuesta clínica de los pacientes con melanoma maligno localmente avanzado o metastásico con mutaciones del gen BRAFV600E que reciben Vemurafenib en el Instituto Nacional de Cancerología, dejando abierto la posibilidad de evaluar nuevas terapias para dicha condición las cuales están disponibles en Colombia a partir de 2017 como la inmunoterapia o terapia dual inhbitoria BRAF/MEK.Ítem Descripción de las características de la administración y el impacto clínico de la quimiorradioterapia concomitante neoadyuvante con carboplatino y paclitaxel en pacientes con cáncer de esófago o de la unión esofagogástrica localmente avanzados tratados en el Instituto Nacional de Cancerología entre 2013 y 2017(2018) Bernal Vaca, Laura; Ballesteros Gómez, Holman; Oliveros Wilches, Ricardo; Meza Rodríguez, Julián; Bonilla, Carlos Eduardo; Prieto, Lina María; Vallejo, María TeresaIntroducción: El cáncer de esófago es una neoplasia agresiva; aún en estadios localizados, presenta altas tasas de recurrencia y pobre supervivencia. Para mejorar los desenlaces, se administra quimiorradioterapia concomitante neoadyuvante. Objetivo: Decribir las características de la administración y el impacto clínico de este tratamiento en el Instituto Nacional de Cancerología. Métodos: El presente estudio es una cohorte de pacientes que han recibido este protocolo, de la cual se presenta el análisis del componente retrospectivo. Resultados: Se incluyeron 71 pacientes con carcinoma esofágico de la unión gastroesofágica (59%); 64% eran adenocarcinomas. Los estadios más frecuentes fueron II y IIIA. En promedio pasaron 52 días entre la formulación del tratamiento y su inicio. El 90% recibieron el tratamiento completo, la mayoría con dosis de radioterapia de 41.4 Gy. La toxicidad fue mayor de la esperada. 45% fueron llevados a cirugía. La supervivencia global y libre de recurrencia fueron superiores en aquellos llevados a cirugía y en adenocarcinoma. Entre los no operados, los desenlaces fueron mejores en quienes recibieron mayores dosis de radioterapia. Conclusión: La cirugía es parte fundamental del manejo de esta patología, y debe establecerse desde el inicio la intención del tratamiento, ya que en pacientes que no serán llevados a cirugía, la dosis de radioterapia debe ser mayor a la que se administra en neoadyuvancia. Hay múltiples puntos a intervenir, y es necesaria la creación de unidades funcionales para disminuir los tiempos en los que inicia el tratamiento y mejorar la tolerancia al mismo brindando el manejo de soporte pertinente.Ítem Descripción epidemiológica de pacientes con cáncer de pulmón tratados en el Instituto Nacional de Cancerología (INC) entre diciembre de 2013 y diciembre de 2018.(2020) Alarcón Tarazona, Martha Liliana; Bruges Maya, Ricardo ElíasResumen. Introducción: En Colombia el cáncer de pulmón es el 5to más prevalente, es la segunda causa de muerte en hombres y la cuarta en mujeres, se trata de una enfermedad con una gran proporción de diagnósticos tardíos que requiere para disminuir su impacto en letalidad la optimización de estrategias de tamización y captación temprana de casos. A nivel global nos encontramos en un constante desarrollo de medicamentos que permitan mejorar la alta mortalidad de esta enfermedad, no obstante el uso de estos tratamientos dependen de la presentación clínica y el perfil mutacional de la neoplasia. Objetivo: Describir el comportamiento clínico de los pacientes con cáncer de pulmón, en un grupo poblacional tratado en el Instituto Nacional de Cancerología (INC) entre 01 de diciembre de 2013 y 31 de diciembre 2018. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, donde se describieron diferentes variables clínicas, demográficas, histológicas, biología molecular tumoral, estadificación y tratamiento del cáncer de pulmón, basado en la recolección de datos de historias clínicas de pacientes con diagnóstico de cáncer de pulmón en una grupo poblacional tratado en el Instituto Nacional de Cancerología (INC) entre 01 de Diciembre de 2013 y 31 de Diciembre 2018. El análisis que se realizó es de tipo exploratorio y su alcance es descriptivo, univariado, esto permitió identificar el funcionamiento y las características generales y así plantear nuevas hipótesis que serán ampliadas con la construcción de nuevos proyectos de investigación. Resultados: Desde diciembre 2013 a diciembre 2018, 392 pacientes ingresaron al INC con diagnóstico de cáncer de pulmón de célula no pequeña (CPCNP), la mediana de edad fue 65.9 años (rango, 28,9 a 88,9 años), la relación hombre: mujer fue 1:1, 53% de los pacientes tenía antecedente de tabaquismo, 3,1% de los pacientes tenían estadio I de la enfermedad, 3,6% estadio II, 9,4% estadio III y 78,8% estadio IV. La mutación EGFR se documentó en el 21,2% y se identificaron reordenamientos para ALK en 4,6% de los pacientes. Conclusión: Nuestro trabajo incluye una de las cohortes más grandes reportadas en Colombia con cáncer de pulmón, de manera preliminar se describen datos clínicos y de biología molecular que nos permiten evaluar la situación actual de nuestros pacientes e idear estrategias que nos lleven a un diagnóstico oportuno y abordajes terapéuticos a la vanguardia de los progresos en el manejo de esta enfermedad.Ítem Desenlaces clínicos de pacientes con diagnóstico de cáncer de pulmón de célula no pequeña metastásico con acceso limitado a inmunoterapia y terapia dirigida en un centro oncológico de referencia en Colombia(2022-01-18) Ballen Lozano, Diego Felipe; Carvajal Fierro, Carlos; Beltran, Rafael José; Alarcón, Martha Liliana; Vallejo Yepes, Camilo; Bruges Maya, Ricardo; Bruges Maya, Ricardo; 0000-0003-2016-3029; 0000-0001-5915-0052; 0000-0003-2213-2322; 0000-0003-3805-279X; 0000-0002-2909-8668; 0000-0002-3649-9515Propósito: Describir los resultados de supervivencia en una cohorte de pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) metastásico con acceso limitado a inmunoterapia y terapia dirigida tratados entre 2013 y 2018 en un centro oncológico de referencia en Bogotá, Colombia. Métodos: Estudio observacional de una cohorte retrospectiva de pacientes con CPCNP metastásico. Se realizó una descripción completa de la población. Las curvas de supervivencia se realizaron mediante el método de Kaplan-Meier. Se utilizó la prueba de log-rank para evaluar las diferencias entre los subgrupos. Resultados: se incluyeron 209 pacientes. El 79,5% de los pacientes tenían adenocarcinoma (ADC) y el 14,8% carcinoma de células escamosas (SCC). El tratamiento de primera línea más utilizado fue la quimioterapia citotóxica (50,2 %), seguida de la terapia anti-EGFR (14,8 %), la quimioinmunoterapia (1,9 %) y la terapia blanco ALK (1,4 %). El 31,6% recibió la mejor cuidado de soporte (MCS). La mediana de supervivencia general (SG) fue de 11,2 meses, 13 meses para ADC y 2,5 meses para SCC. La mediana de SG para los pacientes que recibieron algún tipo de tratamiento fue de 26,9 meses (95 % IC, 14,9–38,8) versus 1,4 meses para BSC (95 % IC, 1,1–1,8). La supervivencia libre de progresión fue de 9,3 meses sin diferencias significativas con respecto al tipo de tratamiento de primera línea utilizado. La mediana de tiempo hasta el tratamiento fue de 55 días y solo el 54 % de los pacientes con una mutación procesable en EGFR recibieron una terapia anti-EGFR como tratamiento de primera línea. Conclusiones: La quimioterapia citotóxica fue el tratamiento más utilizado para el manejo del CPCNP metastásico; sin embargo, un tercio de los pacientes recibieron MCS. El SCC fue el subgrupo con peor pronóstico y su acceso a inmunoterapia es imperativo. En nuestra población, el uso de terapias dirigidas se ha visto restringido por el acceso al diagnóstico molecular y se mantuvo bajo hasta 2018.Ítem Efectividad de un inhibdor de la vía de hedgehog (vismodegib) en pacientes con cáncer basocelular(2016) Navarro Pichot, Uriel Edu; Bruges Maya, RicardoIntroducción: El Cáncer Basocelular (CBC) es el subtipo de cáncer no melanoma más frecuente en el mundo, con comportamiento maligno derivado de células no queratinizadas de la capa basal de la epidermis, se presenta principalmente en personas de raza blanca, varones y en edad avanzada. Se determinó que el CBC tiene activada la vía de señalización Hedgehog para su proliferación, esta es una vía celular embriogénica reguladora del crecimiento celular durante la diferenciación y desarrollo del individuo. El Vismodegib es la primera molécula que actúa como inhibidor de la vía de Hedgehog pero no hay evidencias en Latino América de su efectividad en el tratamiento del CBC. Objetivo: El objetivo del estudio es determinar la efectividad del uso del Vismodegib en el manejo del CBC en pacientes del HUC diagnosticados entre los años 2014 y 2015. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo que incluya la totalidad de la población consultante y tratada en el HUC por CBC se medirán variables clínicas como antecedentes, características de la lesión, tiempo de tratamiento con Vismodegib, evolución clínica e histopatológica. Resultados: se describió la evolución terapéutica con vismodegib de cuatro pacientes adultos con diagnóstico de CBC avanzado. La efectividad del vismodegib fue del 100%, con efectos adversos en solo 1 paciente descrita como disgeusia y pérdida de peso clínicamente irrelevante. Discusión: se encontró una efectividad mayor que la descrita por otros autores con menor frecuencia de efectos adversos Conclusión: el vismodegib es una alternativa terapéutica efectiva en el tratamiento del CBC avanzado.Ítem Eficacia de las terapias biológicas en combinación con quimioterapia en el tratamiento de primera línea de cáncer colorrectal metastásico kras y ras extendido no mutado, revisión sistemática y metaanálisis(2018) Vargas Díaz, Henry Alexander; Bonilla, Carlos Eduardo; Cifuentes, Claudia Lilian; Gamboa Garay, Oscar Andrés; Medina Torres, YudyAntecedentes: La eficacia de los anticuerpos monoclonales dirigidos contra el Receptor del factor de crecimiento epidermico (antiEGFR) en el tratamiento de Cancer Colorectal metastasico (CCRm) se ha limitado al grupo de pacientes sin mutaciones de los genes RAS y BRAF. La superioridad de los antiEGFR en comparación con bevacizumab en población con CCRm sin mutaciones de dichos genes es controversial. Métodos: Se realizo una busqueda de ensayos clínicos aleatorizados fase III o IV, en las bases de datos MEDLINE/Pubmed, EMBASE y CENTRAL que evaluaran la eficacia y seguridad del tratamiento de primera línea con Bevacizumab, Cetuximab y Panitumumab en combinación con quimioterapia, para el manejo de pacientes con CCR localmente avanzado o metastásico KRAS WT, RAS WT. La extracción de datos se realizó por dos autores, de acuerdo a la declaración PRISMA. Resultados: Se identificaron 14 estudios aleatorizados controlados para el análisis. La adición de antiEGFR a la quimioterapia mostró mejoría en la Supervivencia Global (SG) en población con CCR KRAS WT (HR=0,90 [IC95% 0,82-0,99; P= 0,02]), en la población RAS WT el efecto es mayor (HR=0,75 [IC95% 0,65-0,87; P=0,0001]). También mejoró la Supervivencia Libre de Progresión (SLP). El uso de antiEGFR en comparación con Bevacizumab, mejora la SG en población KRAS WT y RAS WT, sin embargo no hay diferencia en la SLP. La presencia de eventos adversos grado 3-4 fue más frecuente en los pacientes que recibieron agentes Anti-EGFR y Bevacizumab en comparación con los que recibieron únicamente quimioterapia Conclusiones: Este meta análisis apoya el uso de terapias antiEGFR en combinación con quimioterapia en pacientes con CCRm KRAS y RAS WT ya que, en comparacion con quimioterapia sola mejora la OS y SLP, en comparación con BEV, mejora SG y tiende a mejorar SLP.Ítem Evaluación del inmunofenotipo tumoral en melanoma como marcador de respuesta a la inmunoterapia de bloqueo de los puntos de control inmune(2019) Zuluaga León, Jairo Andrés; Mejía, Juan Carlos; Rincón, Walter AndrésEl cáncer es un problema de salud pública, cuya incidencia y mortalidad se ha incrementado durante los últimos años pese al desarrollo de alternativas terapéuticas como la inmunoterapia dirigida contra los puntos de control de la respuesta inmune (1). Esta terapia utiliza anticuerpos monoclonales para bloquear moléculas que regulan negativamente la función de los linfocitos T (LT) activados, y, restablecer la respuesta inmune antitumoral. Varios de estos han sido aprobados en el manejo de algunos tipos de cáncer. Ensayos clínicos basados en estas terapias han demostrado un impacto significativo en la supervivencia global en melanoma metastásico(5-7), sin embargo, su eficacia es limitada y sus efectos adversos elocuentes(8). Esta eficacia limitada, puede relacionarse con alteraciones en la expresión de moléculas del antígeno de los leucocitos humanos en el tumor. La detección de las alteraciones en su expresión podría ser una metodología adecuada para determinar cuáles pacientes se podrían beneficiar de estas inmunoterapias (10). La evaluación de biomarcadores inmunes podría ofrecer información valiosa para elegir la terapia o la combinación de terapias óptimas para cada paciente(15). Dado que aún no se dispone de un biomarcador validado para predecir la efectividad de las inmunoterapias en el tratamiento del cáncer, en este estudio proponemos determinar si el inmunofenotipo HLA en el tumor y las poblaciones celulares que componen el infiltrado tumoral se correlacionan con la respuesta clínica a la inmunoterapia de bloqueo de los puntos de control de la respuesta inmune, en pacientes con diagnóstico de melanoma irresecable, y refractario al tratamiento en una cohorte retrospectiva de pacientes con melanoma tratados en el Instituto Nacional de Cancerología (INC).Ítem Experiencia clínica con Ipilimumab en el tratamiento de melanoma metastásico o irresecable en el Instituto Nacional De Cancerología, Bogotá, Colombia (Serie de casos)(2016) Pinilla Chaves, Paola Andrea; Brugés, Ricardo Elías; Sánchez Pedraza, RicardoEl melanoma es un cáncer que en las últimas décadas ha incrementado su incidencia y mortalidad especialmente al hablar de melanoma localmente avanzado, y mucho más cuando se trata de melanoma metastásico, alcanzando supervivencias globales a 5 años no mayores al 2% de acuerdo a algunas series. (1). En Colombia, el melanoma tiene una tasa de incidencia de 2.1%, con una tasa estimada de mortalidad de 0.9% según datos de GLOBOCAN en análisis de ambos sexos. A diferencia de otras poblaciones, en la nuestra tiene predominio el melanoma lentiginoso acral, lo cual marca un comportamiento diferencial de la enfermedad. (2) Ipilimumab un anticuerpo monoclonal anti CTL-4 , aprobado por la FDA de los Estados Unidos en marzo de 2011 y por la agencia Europea de medicamentos en el 2012, ingresa al arsenal terapéutico bajo la expectativa de mejorar la supervivencia de los pacientes con melanoma localmente avanzado y metastásico. Su uso se encuentra soportado en 2 estudios fase III el CA 184-002 ( Ipilimumab Vs Ipilimimab + Gp100) y el CA 184 – 024 (Ipilimumab+ DTIC Vs Ipilimumab) demostrando tasas de supervivencia global de 10.1 y 11.2 meses respectivamente y tasas de respuesta global (ORR) de 11% y 15% en cada uno. (3, 4) El presente es un estudio descriptivo, de tipo serie de casos que pretende describir las características clínicas, progresión y mortalidad de pacientes con melanoma metastásico o irresecable tratados con Ipilimumab, en el Instituto Nacional de Cancerología entre enero de 2013 y junio de 2015.Ítem Experiencia clínica del uso de quimioterapia neoadyuvante con doxorrubicina y ciclofosfamida en pacientes con cáncer de mama localmente avanzado en el Instituto Nacional De Cancerología, Bogotá, Colombia(2013) Quiroga Echeverri, Alicia; Baez Camacho, Martha Lucia; Sánchez, Jesús Oswaldo; Díaz, Sandra Esperanza; Guzmán, Luís Hernán; Rios, Diana; Brugés, Ricardo Elías; Arango, Natalia; Durango, Isabel Cristina; Buitrago, Lina AngélicaObjetivos: Describir las características clínicas, patológicas, la respuesta clínica y patológica, toxicidad y porcentaje de cirugía conservadora de pacientes con cáncer de mama localmente avanzado que reciben quimioterapia neoadyuvante basada en antraciclinas y ciclofosfamida. Métodos: Se realizó un muestreo por conveniencia para evaluar prospectivamente el tratamiento neoadyuvante del cáncer de mama localmente avanzado con esquema doxorrubicina y ciclofosfamida (AC) en el Instituto Nacional de Cancerología entre marzo de 2010 y octubre de 2011. Resultados: Se incluyeron 106 pacientes, de las cuales 86 completaron los 4 ciclos propuestos, la mediana de edad fue de 50,5 años, la mayoría de la pacientes estaban en estadio IIIB (62%), el 57,5% eran receptor de estrógeno positivo, 32,6% Her2 positivo y 21,7% triple negativo. Se encontró respuesta clínica completa en 5,8% (n=5), respuesta clínica parcial en 37,2% (n=32), enfermedad estable en 52,3% (n=45) y progresión de la enfermedad en 3,5% (n=3). Se logró realizar cirugía conservadora en el 25% (n=18). La respuesta patológica completa se alcanzó en 8,2% (n=6). Tres pacientes presentaron neutropenia febril. No se presentaron muertes asociadas al tratamiento. Conclusiones: El porcentaje de respuesta completa y de cirugía conservadora fue similar a la reportado para enfermedad localmente avanzada pero inferior a los estudios de referencia con esquemas de antraciclinas para cáncer de mama temprano.Ítem Experiencia con dacarbazina como quimioterapia de primera línea en el tratamiento de pacientes con melanoma metastásico en el Instituto Nacional De Cancerología de Bogotá, Colombia, entre los años 2007 Y 2009(2012) Quintero Orjuela, Javier Augusto; Bonilla González, Carlos Eduardo; Sánchez Pedraza, RicardoEl melanoma es la forma más seria de cáncer de piel. El rápido incremento en la incidencia de melanoma y su mortalidad asociada requiere la comprensión de su comportamiento. El melanoma primario diagnosticado tempranamente es curado de manera efectiva por los procedimientos quirúrgicos y en muchos casos los pacientes alcanzan una supervivencia prolongada. El riesgo de melanoma metastásico se correlaciona fuertemente con un avanzado estadio de la enfermedad. La presencia de compromiso nodal o de nódulos linfáticos disminuye la supervivencia a 5 años en más del 40 % comparado con aquellos que no la tienen. Los pacientes con metástasis a distancia tienen una supervivencia a 5 años de menos del 5 %. El rango de la supervivencia de pacientes con metástasis a distancia se encuentra entre 2 a 8 meses. Actualmente el tratamiento sistémico del melanoma metastásico no ha sido satisfactorio evaluándose diferentes tipos de esquemas de tratamiento sistémico entre los cuales el principal es el uso de dacarbazina un medicamento alquilante utilizado como primera línea en este tipo de entidad. El presente estudio descriptivo de serie de casos se realiza con la finalidad de evaluar como ha sido la experiencia del uso de dacarbazina en el Instituto Nacional de Cancerología. Dentro de los hallazgos se formuló dacarbazina a 15 pacientes con diagnóstico de melanoma metastásico solo 8 de ellos iniciaron el mismo. Se describe el comportamiento del tratamiento en este grupo evaluando los parámetros clínicos, tumorales y de supervivencia.