Especialización en Oncología Clínica
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Oncología Clínica por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 37
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Quimioterapia neoadyuvante basada en el esquema ciclofosfamida, doxorrubicina en pacientes con cáncer de mama localmente avanzado: Informe preliminar(2010) Jiménez Vásquez, Paola; Sànchez, Jesùs Oswaldo; Ballesteros, MònicaA nivel mundial la quimioterapia neoadyuvante en el cáncer de mama localmente avanzado es una práctica de uso rutinario. La información disponible sugiere mejoría en supervivencia libre de enfermedad y global cuando se alcanza respuesta patológica completa. En el Instituto Nacional de Cancerología (I.N.C.) 48.6% de los pacientes que consultan por enfermedades malignas de la mama se encuentran en estadios clínicos localmente avanzados y su tratamiento inicial es quimioterapia neoadyuvante con protocolo AC (Doxorrubicina/Ciclofosfamida). Sin embargo carecemos de información local que nos permita establecer cuál es la eficiencia real de este tipo de tratamiento en relación a su impacto en la respuesta clínica y patológica, porcentaje de cirugía conservadora y su relación con factores pronósticos descritos como los receptores hormonales y estado erb-2/neu. Para Julio de 2010 se han incluido 20 pacientes con edad media de 50 años, 10 de las mismas fueron estadificadas como Estadio IIIB, con mayor tendencia a la presencia de receptores hormonales positivos (12/16 pacientes) y oncogén erb-2 negativo (7/14 pacientes), solo 3 de las 20 pacientes evaluadas al momento de este reporte completaron 4 ciclos de quimioterapia. Respecto a la toxicidad asociada al uso de quimioterapia, en la mayoría de los casos fueron efectos secundarios grado 1 y 2, ninguna paciente requirió ingreso a urgencias u hospitalización y no hubo reporte de muertes relacionada con quimioterapia.Ítem Serie de casos: variables en cáncer de mama localmente avanzado(2010) Olivella Cicero, Fabio Alejandro; Olivella Arzuaga, Fabio; Sánchez Pedraza, RicardoObjetivos: Caracterizar las variables demográficas, clínicas, histológicas y terapéuticas de las pacientes con cáncer de mama localmente avanzado tratadas en el Instituto Nacional de Cancerología (INC). Materiales y métodos: Estudio de cohorte retrospectiva en pacientes con cáncer de mama, que fueron llevadas a cirugía oncológica en el 2008 en el INC. El análisis estadístico descriptivo se realizó teniendo en cuenta medidas de frecuencia con sus respectivos porcentajes y medidas de tendencia central. Resultados: Se encontraron 679 pacientes con diagnóstico de cáncer mama. De éstas, 93 cumplieron los criterios de inclusión. La edad promedio fue 55,1 años (33-84). La seguridad social se distribuyó por tercios iguales entre pacientes del régimen contributivo, subsidiado y vinculado. El subtipo histológico más frecuentes fue el ductal (72%) y la distribución según estadio fue: IIB, 24%; IIIA, 14%; IIIB, 56%; IIIC, 6%. La cirugía más frecuente fue la mastectomía radical modificada (67%). Con respecto a la terapia sistémica, recibieron neoadyuvancia (80%) y adyuvancia (73%) de los pacientes incluidos. Se determinó que por lo menos el (90%) recibieron radioterapia dentro de la institución de referencia. Luego de 1 año de seguimiento, ningún paciente había fallecido; de estos (73%) estaba sin enfermedad y el (9%) tenía recaída local y/o a distancia. Conclusiones: Nuestras pacientes, tienen una presentación clínica y socio-demográfica muy similar a la reportada en otras latitudes. Existe un buen grado de certeza clínica para realizar estadificaciones de la enfermedad, lo cual es corroborado por los estudios patológicos posteriores. Predominan los tumores moderadamente diferenciados, con invasión linfovascular positivas, receptores hormonales positivos y ERB2 negativo.Ítem Quimioterapia con o sin Bevacizumab en el tratamiento de primera línea de pacientes con cáncer de pulmón de célula no pequeña avanzado - metaanálisis de ensayos clínicos aleatorizados(2010) Bonilla González, Carlos Eduardo; Sánchez, Jesús Owaldo; Ballesteros, Mónica Patricia; Tejada Cabrera, Rafael; Ramos, Pedro LuisIntroducción: las dupletas de quimioterapia basadas en derivados de platino se consideran el tratamiento estándar del cáncer de pulmón de célula no pequeña avanzado estadios clínicos IIIB húmedo (con derrame pleural) y IV. Algunos ensayos clínicos han mostrado beneficio cuando se combina bevacizumab, un anticuerpo monoclonal humanizado contra el factor de crecimiento del endotelio vascular a la quimioterapia. Objetivos: determinar la eficacia y seguridad de añadir bevacizumab a la quimioterapia en el manejo de primera línea de pacientes con cáncer de pulmón de célula no pequeña avanzado estadios clínicos IIIB húmedo y IV. Métodos de búsqueda: se realizó una búsqueda sistemática en PUBMED, EMBASE, Registro Central de Ensayos Clínicos Cochrane, LILACS, SCIELO y en resúmenes de conferencias de ASCO y ESMO, para identificar ensayos clínicos aleatorizados que comparen quimioterapia con bevacizumab vs quimioterapia sin bevacizumab (sóla o con placebo) en el tratamiento de primera línea. Resultados: se identificaron 4 ensayos clínicos que incluyeron 2200 pacientes, 1318 en el grupo de bevacizumab y 882 en el grupo control. Menos del 1% de los pacientes incluídos tenían histología escamosa. El análisis combinado sugiere que las dosis óptimas de bevacizumab son de 15mg/Kg cada 21 días cuando se asocia a CBP + paclitaxel y de 7,5mg/Kg cada 21 días cuando se asocia a CDDP + GEM. Se encontró un beneficio estadísticamente significativo en términos de SGM [HR 0,83 (IC95% 0,76 – 0,92); P= 0,0004], SLP [HR 0,69 (IC95% 0,62 – 0,76); P < 0,00001] y TRG [OR 2,44 (IC 95% 1,95 – 3,06); P < 0,00001]. Se detectó un aumento del riesgo de eventos adversos grado 3 a 5 como hipertensión arterial, proteinuria, hemoptisis y sangrado. Conclusiones: la adición de bevacizumab a la quimioterapia de primera línea para pacientes con CAPCNP avanzado, mejora significativamente la SLP, SGM y la TRG, a expensas de un mayor riesgo de eventos adversos. Por las limitaciones del presente metaanálisis, los resultados deben interpretarse con cautela.Ítem Características clínicas y respuesta clínico-patológica en pacientes con cáncer de mama localmente avanzado tratadas con quimioterapia neoadyuvante protocolo ciclofosfamida, doxorrubicina en el Instituto Nacional De Cancerología entre marzo 2010 a enero 2011(2011) Durango, Isabel Cristina; Sánchez, Jesús Oswaldo; Gascón Giraldo, Sergio EnriqueObjetivos y métodos:Primera evaluación prospectiva del tratamiento neoadjuvante del cáncer de mama localmente avanzado con esquema doxorrubicina, ciclofosfamida en el Instituto Nacional de Cancerología entre marzo de 2010 y enero 2011. Se describen características poblaciones, patológicas, respuesta clínica, patológica, toxicidades, porcentaje de cirugía conservadora. Se realizó un muestreo por conveniencia y para el análisis se empleó el programa stata 10. Resultados: 53 recibieron quimioterapia y 50 completaron los 4 ciclos propuestos, mediana de edad 56 años, estadio IIIB 66%, receptor de estrógeno positivo 54%, HER2 positivo (+++ o FISH) 39.6%. Alcanzaron respuesta clínica completa 10% (5 P), respuesta parcial 32% (16 P), enfermedad estable 58% (29 P), progresión 4.3% (2 P). De 38 pacientes operadas, se practicó cirugía conservadora en 16% (8 P). Se alcanzó respuesta patológica completa en 10.5% (4P). Tres pacientes presentaron neutropenia febril, no se presentaron muertes asociadas al tratamiento. Conclusiones Se concluye que los resultados obtenidos en respuesta clínica y patológica están acordes con los resultados reportados en esquemas de neoadyuvancia donde solo se utilizan antraciclicos, pero por debajo de los resultados de los estudios que incluye antraciclicos más taxanos. Se propone realizar un estudio posterior donde se evalué ofrecer antraclicos mástaxanos en el tratamiento neoadyuvante en de pacientes her 2 (-) adicionar trastuzumab en pacientes her2 (+).Ítem Supervivencia libre de enfermedad a 2 años en pacientes con adenocarcinoma gástrico que reciben quimioterapia adyuvante tratados en el instituto nacional de cancerología en el 2009(2012) Grosso Ospina, Fabio Ernesto; Brugés Maya, Ricardo Elías; Villamizar, LicetPropósito: El propósito de este estudio retrospectivo es determinar la supervivencia libre de enfermedad y global a 2 años en pacientes con cáncer gástrico que recibieron tratamiento adyuvante en el Instituto Nacional de Cancerología de Colombia (INC) durante el 2009. Pacientes y métodos: De forma retrospectiva se incluyeron pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma gástrico o de la unión gastroesofágica que hubieran recibido quimioterapia adyuvante en el INC durante el 2009. Se describieron las características clínicas, epidemiológicas, tratamiento recibido, la supervivencia global y libre de enfermedad a 2 años. Resultados: Se incluyeron en el análisis 32 pacientes. La edad media fue de 55 años (d.e. 12,05). Los hombres contaron el 56,2% de los casos. El subtipo histológico predominante fue el intestinal (53,1%). El grado de invasión tumoral T3-T4 se presentó en el 81,2% y compromiso ganglionar en el 84,3%, con 34,3% de los casos con 7 o más ganglios comprometidos. El 96,8% recibieron tratamiento adyuvante de acuerdo al protocolo Macdonald. El 75% de los pacientes completaron el tratamiento. En el 12% de los casos se suspendió el tratamiento por toxicidad. El seguimiento medio de los pacientes fue de 37,8 meses (d.e 6,7). La supervivencia global y libre de enfermedad a 2 años en pacientes que recibieron quimioterapia adyuvante fue de 85,18% y 77,4% respectivamente. Conclusiones: Este estudio mostró una mayor supervivencia global y libre de enfermedad para pacientes que recibieron tratamiento adyuvante en el INC frente a la encontrada en los estudios INT 0116 y MAGIC; la supervivencia es similar a estudios con población asiática.Ítem Pacientes con cáncer de recto localmente avanzado en tratamiento neoadyuvante con quimioradioterapia en el Instituto Nacional de Cancerología(2012) Rivas Tafurt, Giovanna Patricia; Olivella Cicero, Fabio Alejandro; Carreño, José AlexanderIntroducción: El tratamiento estándar del cáncer de recto localmente avanzado, es la quimio-radioterapia neoadyuvante basada en fluoropirimidinas; que busca mejorar el control local, preservar el esfínter rectal y evaluar la biología tumoral. En nuestro medio no existen estudios que describan las principales variables del cáncer de recto localmente avanzado ni cuál es la respuesta al manejo neoadyuvante. Objetivos: Describir las características sociodemográficas y clínicas y realizar un diagnóstico situacional del manejo de los pacientes con cáncer de recto localmente avanzado tratados con quimio-radioterapia neoadyuvante en 2010 en el Instituto Nacional de Cancerología. Materiales y métodos: Se revisaron 41 historias clínicas de pacientes con cáncer de recto localmente avanzado atendidos en 2010 en la consulta de Oncología Clínica del Instituto Nacional de Cancerología; 33 fueron elegibles para el análisis. Resultados: El promedio de edad fue 61 años, 61% fueron hombres; el estado funcional por Karnofsky fue igual o mayor a 70%. El esquema neoadyuvante más utilizado fue 5 Fluorouracilo y leucovorin en bolos concomitante con radioterapia, 30 pacientes completaron el tratamiento con buena tolerancia. 21 pacientes fueron llevados a cirugía, con preservación del esfínter en 10 de ellos. Hubo respuesta patológica en 18 pacientes: 4 completas y 14 parciales. Conclusión: Los pacientes con cáncer de recto localmente avanzado manejados con neoadyuvancia con quimioradioterapia en el Instituto Nacional de Cancerología en 2010, eran en su mayoría hombres en buen estado funcional, el principal esquema de quimioterapia empleado fue 5 Fluorouracilo infusional, logrando resecabilidad del tumor, preservación del esfínter y respuesta patológica en aproximadamente la mitad de los pacientes.Ítem Quimioterapia concomitante a radioterapia vs radioterapia para cáncer de cuello uterino estadio IIIB – Análisis de seguridad(2012) Moran Ortiz, Diego Efrain; Sánchez, Ricardo; Ospino, Rosalba; Sánchez, Jesús OswaldoEl cáncer de cuello uterino es el segundo cáncer más frecuente en el mundo, con medio millón de casos nuevos y un cuarto de millón de muertes por año. En Colombia tiene una incidencia de 36,44/100.000 y una tasa de mortalidad de 18,22/100.000 mujeres. En los estadios iniciales (IA-IB1) la cirugía o la radioterapia logra supervivencia a 5 años de 76 (IIA) a 95% (IA), mientras que la tasa de supervivencia para estadios avanzados disminuye desde 73% para estadio IIB a 22% para estadio IVB. Basados en estas consideraciones se diseño un ensayo clínico aleatorizado, con estas dos intervenciones en pacientes con cáncer de cuello uterino en estadio IIIB. Si bien el estudio estaba planificado para culminar reclutamiento en Abril del 2012, después de un segundo análisis interino se suspendió por la baja tasa de inclusión, y debido a que con los datos disponibles, se considero que continuar con la inclusión hasta completar la muestra planeada, no cambiaria los resultados Entre Agosto de 2007 y Octubre de 2011, 142 pacientes recibieron tratamiento, (A: 76, B: 66). Con un seguimiento medio de 2,1 años, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los eventos adversos entre los brazos de tratamiento: Totales (p: 0,1543); Serios (p: 0,0581) y No serios (p: 0,8977). Se encontró ventaja en supervivencia libre de enfermedad a favor del brazo B (HR 0,49 IC 95% 0,24 – 0,98; p: 0,0258), pero no se alcanzaron diferencias significativas en supervivencia global (HR 1,25 IC 95% 0,81 – 1,91; p: 0,1087).Ítem Uso de bevacizumab en pacientes con cáncer de colon metastásico en el Instituto Nacional De Cancerología: serie de casos(2012) Rubiano Niño, Juan Andres; Garrido, Alejandro; Castillo, Juan SebastiánIntroducción: El cáncer de colon es una enfermedad muy prevalente con una alta tasa de mortalidad en el estadio IV (Metastásico), se ha utilizado el anticuerpo monoclonal Bevacizumab en adición a la quimioterapia para mejorar las tasas de respuesta, supervivencia libre de progresión y la supervivencia global de los pacientes en primera y segunda línea de manejo. Objetivos: Describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con cáncer de colon metastásico a quienes se les administró Bevacizumab en el Instituto Nacional de Cancerología. Materiales y métodos: Se revisaron 38 historias clínicas de pacientes en la consulta externa de Oncología Clínica en el INC con diagnóstico de cáncer Colorectal metastásico entre el 2010 al 2011. Resultados: La edad promedio de los pacientes que recibieron Bevacizumab fue de 57 años, siendo los principales sitios de metástasis a hígado y peritoneo. Los esquemas de quimioterapia utilizados más frecuentemente con Bevacizumab fueron 5fu+leucovorin y folfox, la adherencia al tratamiento fue buena completando el primer esquema de quimioterapia. Con relación a los eventos adversos al uso de Bevacizumab fue en general bien tolerado, la supervivencia mediana global de los pacientes tratados con Bevacizumab fue de 17,5 meses. Conclusión; Esta serie de casos se describen las características generales de pacientes en la consulta externa del Instituto Nacional de Cancerología con cáncer de colon metastásico, los cuales tuvieron una buena adherencia al tratamiento con Bevacizumab y su uso estuvo asociado con una baja toxicidad con los diferentes esquemas de quimioterapia utilizados en cáncer Colorectal metastásico.Ítem Experiencia con dacarbazina como quimioterapia de primera línea en el tratamiento de pacientes con melanoma metastásico en el Instituto Nacional De Cancerología de Bogotá, Colombia, entre los años 2007 Y 2009(2012) Quintero Orjuela, Javier Augusto; Bonilla González, Carlos Eduardo; Sánchez Pedraza, RicardoEl melanoma es la forma más seria de cáncer de piel. El rápido incremento en la incidencia de melanoma y su mortalidad asociada requiere la comprensión de su comportamiento. El melanoma primario diagnosticado tempranamente es curado de manera efectiva por los procedimientos quirúrgicos y en muchos casos los pacientes alcanzan una supervivencia prolongada. El riesgo de melanoma metastásico se correlaciona fuertemente con un avanzado estadio de la enfermedad. La presencia de compromiso nodal o de nódulos linfáticos disminuye la supervivencia a 5 años en más del 40 % comparado con aquellos que no la tienen. Los pacientes con metástasis a distancia tienen una supervivencia a 5 años de menos del 5 %. El rango de la supervivencia de pacientes con metástasis a distancia se encuentra entre 2 a 8 meses. Actualmente el tratamiento sistémico del melanoma metastásico no ha sido satisfactorio evaluándose diferentes tipos de esquemas de tratamiento sistémico entre los cuales el principal es el uso de dacarbazina un medicamento alquilante utilizado como primera línea en este tipo de entidad. El presente estudio descriptivo de serie de casos se realiza con la finalidad de evaluar como ha sido la experiencia del uso de dacarbazina en el Instituto Nacional de Cancerología. Dentro de los hallazgos se formuló dacarbazina a 15 pacientes con diagnóstico de melanoma metastásico solo 8 de ellos iniciaron el mismo. Se describe el comportamiento del tratamiento en este grupo evaluando los parámetros clínicos, tumorales y de supervivencia.Ítem Experiencia con el protocolo de quimioterapia rizzoli en pacientes con osteosarcoma de extremidad de alto grado, entre 2007 y 2010(2013) Arango Acevedo, Natalia; Bonilla, Carlos E.; Sanchez, RicardoEl presente estudio buscó especificar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con osteosarcoma de extremidad de alto grado tratados con los protocolos Rizzoli 2 ó Rizzoli 4 en el Instituto Nacional de Cancerología, entre los años 2007 y el 2010. Se analizó la totalidad de las historias clínicas correspondientes a pacientes tratados en el Instituto con los protocolos Rizzoli 2 y 4. Se utilizaron técnicas de estadística descriptiva y se estimaron funciones de supervivencia para mortalidad y recaída. Se ubicaron un total de 18 pacientes que habían recibido protocolo Rizzoli. La edad promedio fue 25 años (DE=10,2) y el hueso más afectado fue el fémur. Luego de terapia neoayuvante 15 de los 18 pacientes fueron llevados a procedimiento quirúrgico; de estos en el 60% se logró preservación de la extremidad (9 pacientes); los seis restantes requirieron amputación. De los pacientes llevados a procedimiento quirúrgico, 10 tuvieron una mala respuesta histológica a la neoadyuvancia. Luego de un seguimiento de 2 años, el 57% de los pacientes se encontraban vivos. El evento adverso no hematológico mas frecuente fue elevación de transaminasas grado 3. La toxicidad hematológica fue más frecuente en tratamiento adyuvante con leucopenia grado 2 y neutropenia grado 3. Los protocolos rizzoli 2 y 4 presentaron tasas de respuesta, preservacion de la extremidad, y supervivencia global que estan por debajo de los resultados presentados en las publicaciones originales, por lo cual se plantea reevaluar su uso en pacientes nuevos con osteosarcoma de extremidad de alto grado.Ítem Experiencia clínica del uso de quimioterapia neoadyuvante con doxorrubicina y ciclofosfamida en pacientes con cáncer de mama localmente avanzado en el Instituto Nacional De Cancerología, Bogotá, Colombia(2013) Quiroga Echeverri, Alicia; Baez Camacho, Martha Lucia; Sánchez, Jesús Oswaldo; Díaz, Sandra Esperanza; Guzmán, Luís Hernán; Rios, Diana; Brugés, Ricardo Elías; Arango, Natalia; Durango, Isabel Cristina; Buitrago, Lina AngélicaObjetivos: Describir las características clínicas, patológicas, la respuesta clínica y patológica, toxicidad y porcentaje de cirugía conservadora de pacientes con cáncer de mama localmente avanzado que reciben quimioterapia neoadyuvante basada en antraciclinas y ciclofosfamida. Métodos: Se realizó un muestreo por conveniencia para evaluar prospectivamente el tratamiento neoadyuvante del cáncer de mama localmente avanzado con esquema doxorrubicina y ciclofosfamida (AC) en el Instituto Nacional de Cancerología entre marzo de 2010 y octubre de 2011. Resultados: Se incluyeron 106 pacientes, de las cuales 86 completaron los 4 ciclos propuestos, la mediana de edad fue de 50,5 años, la mayoría de la pacientes estaban en estadio IIIB (62%), el 57,5% eran receptor de estrógeno positivo, 32,6% Her2 positivo y 21,7% triple negativo. Se encontró respuesta clínica completa en 5,8% (n=5), respuesta clínica parcial en 37,2% (n=32), enfermedad estable en 52,3% (n=45) y progresión de la enfermedad en 3,5% (n=3). Se logró realizar cirugía conservadora en el 25% (n=18). La respuesta patológica completa se alcanzó en 8,2% (n=6). Tres pacientes presentaron neutropenia febril. No se presentaron muertes asociadas al tratamiento. Conclusiones: El porcentaje de respuesta completa y de cirugía conservadora fue similar a la reportado para enfermedad localmente avanzada pero inferior a los estudios de referencia con esquemas de antraciclinas para cáncer de mama temprano.Ítem Características demográficas, clínicas y patológicas de pacientes con carcinoma escamocelular de cabeza y cuello localmente avanzado, irresecables, manejados en el Instituto Nacional de Cancerología entre los años 2006-2011(2013) Cuello López, Javier Mauricio; Brugés Maya, Ricardo; Pedraza, Ricardo SánchezLas neoplasias de cabeza y cuello constituyen un grupo de entidades, de comportamiento variable, que se originan en la mayoría de los casos de las superficies epiteliales mucosas del tracto aerodigestivo. Se realizó un estudio observacional descriptivo tipo serie de casos entre Enero de 2006 y Enero de 2011 con la finalidad de describir las características demográficas, clínicas y patológicas de pacientes con carcinoma escamocelular de cabeza y cuello localmente avanzado, irresecables manejados en el Instituto Nacional de Cancerología. Todos los pacientes fueron manejados con quimioradioterapia o radioterapia exclusiva. Un total de 70 pacientes fueron incluídos. La mayoría de los casos fueron carcinoma de cavidad oral. El 67,7% de los casos recibieron manejo con quimioradioterapia concomitante a base de cisplatino. Casi todos los pacientes cursaron con algún tipo de toxicidad (92,85%), ya sea hematológica o no hematológica. La mediana de la supervivencia libre de progresión fue de 22,7 meses. La mediana de la supervivencia global fue de 29,4 meses. Este estudio reflejó nuestra experiencia institucional en el manejo de pacientes con carcinoma de cabeza y cuello, irresecables, evidenciando que el manejo estándar de quimioradioterapia concomitante es un procedimiento con alta tasa de morbilidad, aunque logrando beneficios similares a los publicados a nivel mundial. Los resultados de este estudio plantean la hipótesis que el uso de los agentes de quimioterapia más activos para esta enfermedad (platinos, fluorinados y taxanos) como estrategia de manejo inicial en protocolos de inducción podrían lograr mejores resultados que los vistos en este estudio.Ítem Características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con cáncer de próstata resistente a la castración, en progresión de la enfermedad después del tratamiento de primera línea con terapia hormonal en el Instituto Nacional de Cancerología, entre los años 2007 a 2010(2014) Contreras Mejía, Fernando; Brugés Maya, Ricardo Elias; Gascon Giraldo, Sergio EnriqueObjetivo: Determinar las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con cáncer de próstata resistente a la castración (CRPC) con progresión de la enfermedad después del tratamiento de primera línea con terapia hormonal en el Instituto Nacional de Cancerología, entre los años 2007 a 2010. Métodos: Análisis descriptivo del tiempo a eventos específicos (progresión de la enfermedad posterior al inicio de tratamiento y muerte posterior al inicio de tratamiento), para esto se estimó la supervivencia a la progresión y la supervivencia global. Resultados: Análisis realizado en 79 pacientes con cáncer de próstata resistente a la castración, 50,6% recibieron quimioterapia en primera línea. Los esquemas de tratamiento más comunes fueron docetaxel más prednisolona cada 21 días (45%), estramustina (15%), ciclofosfamida (13%). La mortalidad en los pacientes incluidos en este estudio fue del 34%. La mediana de supervivencia de los pacientes teniendo en cuenta todos los tratamientos suministrados fue de 12,8 meses, con una tasa de incidencia de muerte de 26 por cada 100 personas/mes (IC95% 19 a 34). La mediana de supervivencia de los pacientes que recibieron quimioterapia fue de 27,8 meses con una tasa de incidencia de mortalidad de 19 por cada 100 personas/mes (IC95% 13–29) versus 36 por cada 100 personas/mes ( IC95% 25 –53) de las demás intervenciones. Conclusión: Primer estudio realizado en Colombia que describe de una forma detallada las características de los pacientes con CRPC. La supervivencia global y a la progresión fue mayor en pacientes que recibieron quimioterapia como primera línea de tratamiento.Ítem Uso de trabectedina en el tratamiento de sarcomas de tejidos blandos: experiencia del Instituto Nacional De Cancerología(2015) Velásquez Velásquez, Juan Carlos; Prieto Garzón, Lina María; Bonilla González, Carlos Eduardo; López Daza, DavidObjetivo: Describir la experiencia del Instituto Nacional de Cancerología (INC), en el tratamiento de pacientes con sarcomas de tejidos blandos (STB) en estado metastásico o inoperable con trabectedina. Diseño de estudio: Retrospectivo de tipo serie de casos. Materiales y métodos: Se revisaron los registros de farmacia entre junio 01 de 2008 y mayo 31 de 2014, se identificaron los pacientes que iniciaron tratamiento con trabectedina para STB. La información fue almacenada en una base de datos de Microsoft Excel y exportada al software STATA 11.0. Resultados: Se incluyeron 16 pacientes quienes recibieron una mediana de 5 ciclos (rango 25% – 75%: 1,5 – 6). En 4 pacientes se obtuvo estabilidad de la enfermedad (25,0%), en 9 hubo progresión (56,3%) y hubo 3 pérdidas de seguimiento (18,8%). La dosis media por ciclo fue 1,39 ± 0,16 mg/m2, y la intensidad de dosis 0,26 mg/m2/semana. La mediana de supervivencia libre de progresión (SLP) fue 4,5 meses (IC95% 2,4 a 7,1) con una supervivencia acumulada a 6 y 12 meses de 31% y 0%. La mediana de supervivencia global (SG) fue 5,8 meses (IC95% 2,4 a 32,7). Los eventos adversos grado 3 o 4 más frecuentes fueron los gastrointestinales (vómito 4,0% y náuseas 2,7%), seguidos de mialgias y artralgias, astenia y adinamia y anemia (2,7% cada uno). Conclusión: La SLP con trabectedina para STB en el INC es similar a la descrita; sin embargo la mediana de SG parece inferior. Es posible que haya una relación con la baja intensidad de dosis.Ítem Características clínicas, supervivencia y recurrencia en pacientes con tumores neuroendocrinos de páncreas en el Instituto Nacional De Cancerología durante el periodo 2004 a 2012(2015) Pulido Gil, Edgar Andrés; Sánchez Castillo, Jesús O.; Lineros Montañez, AlbertoObjetivo: Determinar la incidencia de recidivas (supervivencia libre de enfermedad) y mortalidad (supervivencia global) en pacientes adultos con diagnóstico confirmado de tumor neuroendocrino de páncreas, posterior al tratamiento, atendidos entre enero de 2004 a marzo de 2012 en el Instituto Nacional de Cancerología. Métodos: Estudio observacional descriptivo tipo cohorte retrospectiva. Se realizaron análisis descriptivos de las variables de interés, se estimaron frecuencias absolutas y relativas para las variables categóricas; para las variables numéricas se calcularon medidas de tendencia central como promedio o mediana, y medidas de dispersión como desviación estándar o rango intercuartílico. La supervivencia libre de enfermedad fue utilizada mediante el método de Kaplan Meier. El tiempo cero se definió como la finalización del tratamiento quirúrgico en cada uno de los individuos y el evento se definió por el diagnóstico de recaída, determinado por análisis histopatológico. Para este estudio se definió supervivencia global como la fecha del diagnóstico en cada uno de los individuos y el evento se definió por la presencia de muerte en el momento del último seguimiento. Resultados: Análisis de 21 pacientes con tumores neuroendocrinos de páncreas. Se realizó estudios de inmunohistoquímica encontrando una mayor frecuencia de positividad para receptores de somatostatina en 23,8% de los pacientes e insulina en 14,3% En relación a la metástasis a órganos, un paciente (4,7%) presentaba metástasis al sistema nervioso, 10 pacientes (47,6%) a hígado y 3 pacientes (14,3%) al sistema óseo. El principal tratamiento realizado fue la cirugía con el 52,4% seguido de análogos de somatostatina con 23,8%. Durante el periodo de seguimiento, se presentaron cinco muertes (23,8%). No fue posible calcular la mediana de supervivencia global, debido a que la mitad de los casos no presentaron el evento muerte. El seguimiento máximo de los pacientes fue de 147 meses. Durante el periodo de seguimiento, se presentaron cinco muertes de 21 pacientes (23,8%). Únicamente se presentaron 3 recaídas de 11 pacientes (27,3%). La mediana de supervivencia libre de enfermedad fue de 147 meses, los tres pacientes que recayeron fueron a los 147 meses, 17 meses y 13 meses de seguimiento respectivamente. Conclusión: cohorte retrospectiva de la experiencia de un solo centro, que aporta información específica respecto al tratamiento y seguimiento de los pacientes afectados con tumores neuroendocrinos de páncreas, a diferencia de otros estudios que agrupan los TNE pancreáticos con los tumores de otras localizaciones.Ítem Experiencia del Instituto Nacional De Cancerología en la respuesta a primera y segunda línea de tratamiento en tumores neuroendocrinos pobremente diferenciados (PDNEC) en adultos mayores de 18 años atendidos entre 2008 y 2012(2015) Mariño Gonzalez, Rocio Del PilarAunque la incidencia de tumores neuroendocrinos es muy baja, se ha identificado en los últimos 10 años aumento de su incidencia global; en nuestro país en el año 2010, se reportaron 51 nuevos casos. Este estudio identifica las características clínicas y la respuesta al tratamiento en los tumores neuroendocrinos pobremente diferenciados (PDNEC) en nuestra población. Objetivos: Describir la respuesta clínica a las diferentes líneas de tratamiento en pacientes con PDNEC atendidos en el Instituto Nacional de Cancerología (INC) en cuatro años de seguimiento. Método: Es un estudio descriptivo tipo serie de casos, en pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de PDNEC confirmado histopatológicamente, en cualquier estadío de la enfermedad, entre enero de 2008 y diciembre de 2012. Resultados: Entre 369 historias clínicas revisadas, 40 correspondían a PDNEC y 10 cumplieron con los criterios de elegibilidad; todos los pacientes recibieron primera línea de quimioterapia: en cinco casos se identificó progresión clínica e imagenológica (esquema de platinos con etopósido); tres casos presentaron respuesta clínica e imagenológica completa (con esquema cisplatino– etopósido); y dos pacientes respuesta imagenológica parcial con presencia de respuesta clínica con otros esquemas. Conclusión: La incidencia de los PDNEC es muy baja en nuestra población; el esquema cisplatino-etopósido es el tratamiento de elección, cuya pobre respuesta clínica y supervivencia libre de progresión es equiparable a los datos reportados en la literatura universal. Se requieren nuevas estrategias de tratamiento para mejorar el pronóstico de esta enfermedad.Ítem Uso de cetuximab en pacientes con cáncer colon y recto metastásico: experiencia en el Instituto Nacional de Cancerología en el periodo 2008 a 2014. Resultados preliminares(2016) Galvis Gómez, Luisa Alejandra; Bonilla González, Carlos Eduardo; Jurado Sanabria, Natallie; López Daza, David FernandoObjetivo: Describir las características clínicas y desenlaces en pacientes con cáncer de colon y recto metastásico tratados con cetuximab, en el INC. Métodos: Se analizaron 49 historias clínicas de pacientes atendidos entre enero 2008 y julio 2014. Se realizó análisis descriptivo. Resultados: La mayoría de los pacientes fueron mujeres (59%), el promedio de edad fue 58,7 años, la histología predominante fue adenocarcinoma usual y no especificado (78%), moderadamente diferenciado (51%) con primario predominante en recto (33%) y sigmoides (20%). El estado mutacional del Gen K-RAS fue evaluado en 48 pacientes, resultando sin mutaciones. La terapia con cetuximab se utilizó en su mayoría en segunda línea metastásica o superior. El esquema de quimioterapia acompañante más frecuente fue Folfiri (61%). Las causas de suspensión del tratamiento fueron progresión de la enfermedad (37%), y efectos adversos (33%), siendo los más frecuentes rash (61%), fatiga (42%) y gastrointestinales (40%) La mediana de tiempo a la progresión fue de 0,8 años y la mediana de supervivencia global fue de 3,5 años. Similares independiente de la línea de utilización de cetuximab y fueron superiores cuando se asoció a regímenes con irinotecán. Conclusión: Se presenta la experiencia del principal centro de referencia de cáncer del país con tratamiento monoclonal anti-EGFR (cetuximab) en pacientes con cáncer de colon y recto metastásico durante seis años. Se describen datos particulares de esta población seleccionada incluyendo predominio femenino, localización distal de la neoplasia primaria y extensión locorregional irresecable, así como supervivencia global y tiempo a la progresión mayores a los reportados.Ítem Experiencia en el tratamiento del carcinoma basocelular localmente avanzado o metastásico con vismodegib(2016) Ojeda Rodríguez, Kelman Hanael; Contreras Mejía, Fernando; Pulido Prieto, Leonardo; López Daza, DavidIntroducción. El carcinoma basocelular es el cáncer de piel más frecuente. La vía del Hedgehog está activa en esta neoplasia. Vismodegib, un inhibidor selectivo fue desarrollado, con utilidad en enfermedad localmente avanzada irresecable o metastásica. El presente estudio describe la respuesta clínica al tratamiento con vismodegib en una población de Colombia. Materiales y métodos. Estudio tipo serie de casos. Se realizó entre enero de 2014 y noviembre de 2015 en el Instituto Nacional de Cancerología (Bogotá Colombia). El tratamiento fue vismodegib cápsulas de 150 mg vía oral diario, ciclos cada 28 días hasta progresión o toxicidad limitante. El análisis estadístico se basó en cálculo de proporciones en variables cualitativas, además de medidas de tendencia central y dispersión para las cuantitativas. Se realizó análisis de supervivencia descriptiva, utilizando prueba de Kaplan-Meier. Se utilizó el software estadístico STATA 11.0. Resultados. 33 pacientes fueron incluidos. 73% recibieron al menos 3 ciclos de tratamiento. Se logró respuesta parcial y completa en 63,6% y 12,1%, respectivamente. La media de supervivencia global y libre de progresión fue de 21,7 meses (IC 95% 18,9 a 24,4 meses) y 22,3 meses (IC 95% 20,6 a 23,9 meses), respectivamente. Los eventos adversos más frecuentes fueron espasmos musculares (35,2%), disgeusia (24,7%) y alopecia (15%). Conclusiones. En esta serie, se obtuvo respuesta parcial superior a las descritas en la literatura, con un perfil de toxicidad adecuado, a pesar de las irregularidades en el inicio y continuidad del manejo con vismodegib en una población en Colombia.Ítem Uso de bevacizumab en cáncer cervical avanzado: Revisión sistemática de la literatura(2016) Pisciotti Chajin, Ivan Gregorio; Contreras Mejía, Fernando; Gamboa Garay, OscarIntroducción y propósito: El cáncer cervical es el tercer cáncer más frecuente y la cuarta causa de mortalidad a nivel mundial, no existen estrategias de tratamiento especificas para el manejo de esta patología en estadios avanzados. La intención de la presente revisión sistemática es sintetizar todos los datos disponibles del uso de antiangiogenicos para evaluar la eficacia de esta intervención. Metodología: Para esta revisión se incluyeron ensayos clínicos controlados aleatorizados (estudios fase III) y estudios prospectivos controlados (estudios fase II) que evaluaran la eficacia y seguridad del bevacizumab asociado a la quimioterapia, en pacientes mayores de 18 años de edad, con diagnostico histopatológico confirmado de cáncer cervical en estadios avanzados, sin tratamientos quimioterapéuticos previos o con una o mas líneas de tratamiento. Resultados: De los 330 estudios, 4 fueron seleccionados para la revisión sistemática. La global y libre de progresión fue 16,6 y 8.0 meses para los pacientes naive y 6,9 y 3,5 meses en los de tratamientos previos.. El riesgo de desarrollar hipertensión arterial es del 25% y el de fistulas fue de 4,8% entre los pacientes que recibieron bevacizumab. Los resultados de las supervivencias ya sean globales o libres de enfermedad indican que la utilización de bevacizumab en primera línea de tratamiento ofrecen mayor ventaja. Conclusión : El uso de bevacizumab para pacientes con cáncer cervical avanzado, puede considerarse un estándar para esta condición clínica, mas ensayos prospectivos deberían ser realizados para validar estos resultados.Ítem Efectividad de un inhibdor de la vía de hedgehog (vismodegib) en pacientes con cáncer basocelular(2016) Navarro Pichot, Uriel Edu; Bruges Maya, RicardoIntroducción: El Cáncer Basocelular (CBC) es el subtipo de cáncer no melanoma más frecuente en el mundo, con comportamiento maligno derivado de células no queratinizadas de la capa basal de la epidermis, se presenta principalmente en personas de raza blanca, varones y en edad avanzada. Se determinó que el CBC tiene activada la vía de señalización Hedgehog para su proliferación, esta es una vía celular embriogénica reguladora del crecimiento celular durante la diferenciación y desarrollo del individuo. El Vismodegib es la primera molécula que actúa como inhibidor de la vía de Hedgehog pero no hay evidencias en Latino América de su efectividad en el tratamiento del CBC. Objetivo: El objetivo del estudio es determinar la efectividad del uso del Vismodegib en el manejo del CBC en pacientes del HUC diagnosticados entre los años 2014 y 2015. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo que incluya la totalidad de la población consultante y tratada en el HUC por CBC se medirán variables clínicas como antecedentes, características de la lesión, tiempo de tratamiento con Vismodegib, evolución clínica e histopatológica. Resultados: se describió la evolución terapéutica con vismodegib de cuatro pacientes adultos con diagnóstico de CBC avanzado. La efectividad del vismodegib fue del 100%, con efectos adversos en solo 1 paciente descrita como disgeusia y pérdida de peso clínicamente irrelevante. Discusión: se encontró una efectividad mayor que la descrita por otros autores con menor frecuencia de efectos adversos Conclusión: el vismodegib es una alternativa terapéutica efectiva en el tratamiento del CBC avanzado.