Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
URI permanente para esta colección
La Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia es una publicación cientifíca dedicada a la filosofía de la ciencia y los campos afines (lógica, epistemología, ciencias cognitivas, filosofía de la tecnología, filosofía del lenguaje) y, en general, a los temas y problemas que ponen en el diálogo a las ciencias con la filosofía. En ocasiones se editan números monográficos sobre autores o temas puntuales. La Revista recibe información en forma de artículos originales y reseñas de libros en español, portugués, francés e inglés. Todas las colaboraciones serán evaluadas por un árbitro de manera anónima y el autor dará una respuesta en un lapso no mayor a 90 días. Se entiende que los autores autorizan a la Revista la publicación de los textos aceptados en formato impreso y digital.
Examinar
Examinando Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 161
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La estructura hermenéutica de la experiencia en Gadamer(2011-01-01) Bentolila, Héctor; 0000-0003-2555-2963En el presente trabajo se ofrece una descripción de la estructura interpretativa de la experiencia tal como aparece en la hermenéutica de Gadamer en su obra Verdad y Método. Para ello se tiene en cuenta la relación de dicha hermenéutica con la hermenéutica de la facticidad de Heidegger tras un análisis de la misma a partir de la cual se exponen los elementos principales que integran la estructura interpretativa de la experiencia. Luego se concluye con una presentación de dicha estructura en la forma en que es enunciada por Gadamer mediante el análisis de la conciencia de la historia efectual. Allí se pone de manifiesto el carácter dialéctico e histórico de la esencia de la experiencia y, finalmente se destaca su relación con la tradición y el lenguaje.Ítem Ítem Ciencia neutra versus ciencia crítica(2011-01-01) Uzín Olleros, AngelinaEn su versión oficial, la ciencia moderna se promueve a sí misma como la actividad y el producto de una comunidad científica abocada a la búsqueda de un saber desinteresado, éticamente neutral. Desde luego, ‘desinterés’ y ‘neutralidad’ no deben confundirse aquí con indiferencia ya que toda la actividad científica está guiada por un tono confiado y optimista con resonancias confusas de progreso y bienestar. Sin embargo, tras preguntarnos cómo se compatibiliza un saber puro, inmaculado y blanco con la oscuridad implícita en esta neutralidad ética, ya no sabemos muy bien en qué escenario posible ubicar el confiado optimismo científicoÍtem La anomalía histérica en el origen del psicoanálisis(2011-01-01) Canale, FernandoEste artículo no tiene como finalidad una descripción exhaustiva ni pormenorizada de la teoría psicoanalítica, sino que por el contrario, su objetivo es bastante más modesto. Lo que se busca en estas breves páginas espensara la revolución freudiana desde una perspectiva epistemológica que permita situar con precisión la anomalía en juego en el origen de éste paradigma, y la transformación que éste mismo supone en la forma de abordar las patologías mentales en su estatuto clínico y metodológicoÍtem Conocimiento científico, interpretación y experiencia(2011-01-01) Bentolila, Héctor; 0000-0003-2555-2963El artículo reúne dos temáticas que en el pensamiento contemporáneo suelen presentarse separadas y asociadas con saberes diferentes: el conocimiento científico, identificado con las ciencias fáctico-naturales y el análisis epistemológico de las mismas; y la interpretación, ligada a la reflexión fenomenológica y a la ontología del conocimiento desarrollada por la hermenéutica filosófica. Se trata de explicitar una posible manera de abordar ambas temáticas, tomando como eje de indagación la estructura hermenéutica de la experiencia desarrollada por Gadamer en Verdad y método. Al hacerlo, el trabajo intenta pensar el conocimiento científico desde una perspectiva más amplia que la estrictamente metodológica y que ve en el adjetivo “científico” una modalidad más de interpretación del conocimiento en general y no su rasgo esencial (universal)Ítem Ciencia y biopoder: del discurso científico a la instrumentalización biopolítica del saber(2011-01-01) Lesteime, DanielEl presente artículo parte del análisis de las categorías de biopoder y biopolítica, introducidas en el discurso filosófico contemporáneo a partir de la década de los 70 por el filósofo Michel Foucault y desarrolladas en la actualidad por Giorgio Agamben, Roberto Esposito y Toni Negri & Michael Hardt, entre otros. A partir de dichas categorías se pretende señalar su posible vinculación con el discurso científico oficial sobre la vida, enarbolado por las epistemologías formalistas, de corte neopositivista y funcionales a la consolidación del orden capitalista posfordista. En tal sentido, esta propuesta apunta a elucidar de qué forma la vida resulta o no afectada por la estrategia tecnocientífica, develando de qué manera se lleva a cabo -desde el discurso científico- la instrumentalización del saber de y sobre la vida que deviene biopolítica. Para ello, el trabajo asume una perspectiva preponderantemente epistemológica, desde una visión ampliada hacia la producción social del biosaber.Ítem Teología Económica de Salvación: exilio en tiempos de eugenesia social(2011-01-01) Manfredo Fränkel, DanielEn los tiempos modernos la eugenesia social es la manifestación del control de la vida en el exilio colectivo. Es la versión actualizada del racismo que reduce la vida a lo mínimo desechable y, simultáneamente, convoca a la búsqueda infinita de salvación. La ficción del bien común o del progreso tecnológico entretienen a la población con promesas de bienestar, salvación y vida digna para todos mientras se tejen y ajustan las cadenas de la esclavitud. El concepto de gubernamentalidad implica conjuntamente la convivencia del bien con el mal o con la barbarie; ambos son parte de un mismo proyecto político.Ítem La arqueología del saber: una relectura de las tensiones epistemológicas de las ciencias humanas(2011-01-01) Britos, María del PilarEn este artículo consideramos los desplazamientos que producen las categorías de la arqueología del saber propuesta por Michel Foucault en el terreno del debate epistemológico de las ciencias humanas. Explicitando el alcance de esta perspectiva, planteamos la importancia de indagar las complejas tensiones que han ido configurando la relación entre los lenguajes que se despliegan en el campo de estas ciencias y los ordenamientos discursivos que responden a las pretensiones de una metadiscursividad criterial.Ítem El Diseño Industrial y el Cambio Tecnológico - Apuntes desde estudios CTS(2011-01-01) Durán, Orlando; 0000-0001-8734-6052En el último siglo, el diseño ha sido un importante agencia estética entre, el desarrollo tecnológico y el universo de artefactos difundidos en la sociedad, la cultura y el medioambiente. Simultáneamente, la economía, los modos y medios de producción se afectan por el cambio tecnológico, incidiendo en los diseños y productos derivados, transformando en grado y modo su naturaleza. Hasta hace tres décadas, el carácter de los diseños se comprendía dentro de principios: discretos, simples, contemplativos. Ahora, ese carácter es complejo: móvil, dinámico, y adaptativo. Este estudio CTS, hace una mirada general al Diseño Industrial en los dos cambios tecnológicos del último siglo.Ítem El contenido mental no-conceptual y la experiencia perceptual espacial(2011-07-01) Pinzón, Anderson; Murillo, Alejandro; 0000-0001-8026-9955Nuestro interés en el contenido mental no-conceptual es, principalmente, la articulación de una versión sustantiva (no-trivial) de esta clase de contenido en la experiencia perceptual. El debate acerca del contenido no-conceptual ha girado, en su mayor parte, alrededor de su existencia; y los argumentos que se han ofrecido en su favor abogan por una versión no sustantiva según la cual el contenido no-conceptual es aquel que no satisface ciertos requisitos conceptuales. Así, para desarrollar una versión sustantiva del contenido mental no-conceptual hemos apelado a la versión de la experiencia perceptual de propiedades espaciales ofrecida por Evans (1982 cap. 6). A partir de esto desarrollamos un nuevo argumento a favor del contenido no-conceptual de la experiencia perceptual que lo vincula a la actividad característica de la experiencia perceptual. Por último, exponemos uno de los ataques de McDowell (1996) a la noción de contenido no-conceptual y presentamos nuestras réplicas a este ataque, mostrando su insuficiencia. Al mostrar que la crítica de McDowell no es exitosa, consideramos que podríamos tener una versión del contenido no-conceptual de la experiencia que es inmune a esta línea de argumentación.Ítem Realismo directo: ¿una ilusión?(2011-07-01) Ardila, Juan David; Rincón, Mario; 0000-0003-4718-8787; 0000-0001-5571-1473Nuestro propósito, en este ensayo, es criticar la tesis del principio fenoménico, vital en los argumentos de la ilusión y de la alucinación. Para esto, defendemos una posición intencionalista con respecto a la experiencia perceptual. En este escrito, nuestro propósito es también responder a algunas críticas que se le hacen al intencionalista. Mostramos que estas críticas no son satisfactorias y que por lo tanto las razones que esgrimen los intencionalistas en contra del principio fenoménico siguen siendo válidasÍtem Escepticismo, posesión de conceptos y externalismo social(2011-07-01) Rivera Novoa, Ángel; Zárate, Heiller; 0000-0001-6793-0307; 0000-0002-0912-251XUno de los principales objetivos de la teoría del lenguaje y del contenido de Donald Davidson es dejar sin fundamento al escepticismo que plantea la posibilidad de que estemos masivamente equivocados sobre cómo es el mundo. Se pueden identificar, en Davidson, dos modos de argumentar en contra de esta clase de escepticismo cuyo objetivo final es mostrar la ‘naturaleza verídica de las creencias’. Nuestro objetivo es mostrar que ambas estrategias argumentativas adolecen de algunos problemas, por lo que no dejan sin fundamento al escepticismo. Por un lado, el argumento del intér-prete omnisciente es problemático porque, o asume lo que quiere demostrar, es decir, asume que no estamos masivamente equivocados, o es posible pensar en un intérprete engañado, que al maximizar el acuerdo con nosotros, nos interpretaría como masiva-mente equivocados. Por otro lado, para el argumento del externalismo y el holismo semántico, mostraremos que la diferencia entre tener un concepto, tenerlo errado y no tenerlo no es lo suficientemente clara y que esta falta de claridad abre de nuevo la posibilidad de un escepticismo acerca de cómo concebimos el mundo. Sin embargo, proponemos un argumento que solucione los problemas que poseen estas dos formas de argumentar contra el escéptico. Nuestro argumento consiste en construir un criterio flexible para la posesión de conceptos, recurriendo a la noción división social del trabajo lingüístico de Putnam, a partir de la cual no es necesario poseer todas las creencias generales verdaderas sobre un concepto para poder afirmar que se posee. Consideramos que esta reflexión es importante en la medida en que constituye una respuesta al escepticismo radical acerca de cómo concebimos el mundo.Ítem Reinterpretando la brecha y la akrasia a través de la causalidad descendente(2011-07-01) Velosa Rojas, Ximena; Morales Otero, Juan Diego; 0000-0003-0867-3480Pretendemos analizar críticamente la teoría de la acción de John Searle. Nuestro propósito es interpretar la causalidad agencial (agente-acción) como un tipo de causalidad descendente que nos permite construir un marco explicativo coherente con la existencia de fenómenos como la brecha y la akrasia. El texto se desarrolla en tres secciones. En la primera articulamos los conceptos fundamentales que Searle utiliza para entender la acción humana: la brecha y elyo ‘sustancial’. En esta sección encontramos una inconsistencia en la posición de este autor en cuanto a su concepción de la relación entre causalidad mental y causalidad física. En la segunda analizamos dos problemas fundamentales que tiene el teórico de la acción que pretende entender el vínculo causal entre mente y acción de una forma eficiente; aquí precisamente se ubica Searle con la mayor parte de la tradición. Finalmente, en la tercera sección desarrollamos una interpretación emergentista de la causalidad agencial y mental a través de la causalidad descendente. La importancia de introducir el concepto de causalidad descendente consiste en resolver la inconsistencia que se crea entre la concepción de leyes causales universales, y la libertad de la agencia que se deriva del fenómeno de la brecha.Ítem Ítem Mary y el dualismo conceptual: viabilidad de una estrategia fisicalista(2011-07-01) Murillo, Alejandro; González, Leonardo; 0000-0001-8026-9955El ‘argumento del conocimiento’ es uno de los ataques al fisicalismo más discutidos en la literatura. En una versión fuerte, el argumento intenta probar que la experiencia consciente del mundo involucra hechos no-físicos. La formulación que presenta Jackson de este argumento, mediante el popular experimento mental de Mary, ha ocasionado el surgimiento de una amplia gama de defensas del fisicalismo. El interés de este escrito es evaluar una de las defensas que ha recibido la tesis fisicalista frente al argumento del conocimiento en la versión de Jackson. La respuesta escogida tiene la ventaja no solamente de evidenciar una presunta falacia en el argumento de Jackson, sino de presentar, además, una explicación de por qué este argumento resulta a primera vista tan convincente. El punto esencial de la respuesta fisicalista que se abordará consiste en reconocer que la experiencia consciente de un fenómeno y su descripción científica son dos formas distintas de acceso epistémico al mismo hecho. Pero lo anterior no equivale al conocimiento de nuevos hechos que permanecieran ignorados desde una perspectiva fisicalista, sino sólo otra manera de conocer los mismos hechos descritos en términos fisicalistas. Inicialmente se presentará una reconstrucción del argumento de Jackson, discutiendo en seguida brevemente las principales respuestas que se han ofrecido en contra del argumento de Jackson. A partir de esto, se presentará la tesis del dualismo conceptual, para sugerir, finalmente, los principales problemas que el dualismo conceptual debe enfrentar y posibles salidas a ellos.Ítem El problema de Molyneux y el contenido no-conceptual(2011-07-01) Ordóñez, CamiloEl problema de Molyneux presenta un reto interesante para la filosofía de la mente contemporánea. Este problema genera preguntas importantes acerca de la manera en la que representamos el espacio en la experiencia, la manera en que las modalidades sensoriales se integran y el significado mismo de los conceptos espaciales. Gareth Evans (1985) presenta una respuesta positiva al problema de Molyneux, que se basa en entender que el espacio está presentado en la experiencia de manera no-conceptual y que esto dota de significado a los conceptos espaciales. John Campbell critica la postura evansiana apelando a algunos constreñimientos sobre el concepto de experiencia y alegando que el contenido no-conceptual no puede ser tomado como el contenido de la experiencia. En el presente texto buscaré introducir una concepción del contenido no-conceptual, basada en la interpretación que Adrian Cussins hace de la obra de Evans. Luego, utilizaré esta noción de contenido no-conceptual para mostrar algunas maneras de salir al paso a algunas críticas de Campbell. Al final intentaré mostrar cuál es el alcance de las críticas de Campbell y cómo, de todas maneras, una noción de contenido no-conceptual puede ser importante para explicar nuestra concepción del espacio en la experiencia.Ítem Sobre la relación entre pensamiento y lenguaje según Donald Davidson(2011-07-01) Buriticá, Andrés; Cepeda, Mateo; Juan Camilo Toro−, Juan Camilo; 0000-0003-4329-5358; 0000-0003-2613-1757; 0000-0003-0526-0197En “Rational Animals” (1982) y en “Thought and Talk” (1975), Davidson defiende la tesis de que no puede haber pensamiento sin lenguaje, es decir, una criatura que no tiene un lenguaje no puede tener estrictamente pensamientos. Para defender esta tesis, expone dos argumentos, cada uno de los cuales parece presentar problemas. El objetivo de este texto es revisar ambos argumentos y plantear la posibilidad de establecer un punto de conexión entre éstos, con el fin de hacerlos más fuertes. En primer lugar, se explicará el lugar que ocupan estos argumentos dentro de la teoría de la interpretación radical de Davidson, mostrando por qué es importante para Davidson construir un argumento que muestre que no hay pensamiento sin lenguaje. En segundo lugar se presentarán los argumentos problemáticos y se hará un pequeño esbozo del problema a tratar. Después, se planteará una posible estrategia para forta-lecer los argumentos. Finalmente se mostrará que estas estrategias fallan todas porque, aunque sí podemos mostrar que la posesión de un lenguaje es condición suficiente para tener pensamientos, no es condición necesaria para esto. Como se pretenderá mostrar, los argumentos son problemáticos porque suponen ya que la mejor expli-cación del fenómeno del pensamiento es el método de la interpretación radical. Por esto, en últimas, la teoría de Davidson se cerraría a explicar el fenómeno general del pensamiento reduciéndolo sin una demostración adecuada al pensamiento de las criaturas con lenguaje. Finalmente se planteará un posible camino a seguir que serviría para dar una solución al problema. Dada la amplitud del tema, además de analizar los argumentos de Davidson con sus respectivas implicaciones, en este texto se limitará a esbozar lo que podría ser una posible solución al problema.Ítem La ilusión del cambio en un universo relativista atemporal(2012-01-01) Lombardi, Olimpia; Moyano Loza, Nicolás; 0000-0003-2204-7902El objetivo de este trabajo consiste en analizar la posición de Julian Barbour, según la cual vivimos en un universo atemporal, donde el devenir temporal y, con ello, el cambio son sólo una gigantesca ilusión cósmica. Desde el punto de vista de la física, se argumentará que su reconstrucción atemporal de la relatividad general no es equivalente a la teoría general de la relatividad tal como fuera formulada por Einstein. Desde un punto de vista filosófico, se considerarán las posibles motivaciones del autor para postular un universo donde el tiempo y el cambio no son más que apariencias subjetivas de una realidad atemporal.Ítem Hacia una revisión del modelo tradicional de cambio teórico: coexistencia entre física cuántica y relatividad general(2012-01-01) Córdoba, MarianaEn la filosofía de la ciencia del siglo XX tuvo lugar un aguerrido debate entre realistas científicos y antirrealistas, en el que se ha prestado especial atención a la cuestión del cambio teórico. En el presente trabajo argumentaremos que la imagen lineal de cambio teórico, como sucesión por reemplazo de teorías, sobre la cual se monta aquel debate, es un modelo demasiado simplificado. En efecto, no puede dar cuenta del caso de bifurcación teórica, que conduce a la convivencia entre teorías científicas consideradas fundamentales pero incompatibles entre sí, como es el caso de física cuántica y relatividad general.Ítem