Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia

URI permanente para esta colección

La Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia es una publicación cientifíca dedicada a la filosofía de la ciencia y los campos afines (lógica, epistemología, ciencias cognitivas, filosofía de la tecnología, filosofía del lenguaje) y, en general, a los temas y problemas que ponen en el diálogo a las ciencias con la filosofía. En ocasiones se editan números monográficos sobre autores o temas puntuales. La Revista recibe información en forma de artículos originales y reseñas de libros en español, portugués, francés e inglés. Todas las colaboraciones serán evaluadas por un árbitro de manera anónima y el autor dará una respuesta en un lapso no mayor a 90 días. Se entiende que los autores autorizan a la Revista la publicación de los textos aceptados en formato impreso y digital.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 161
  • Ítem
    La noción de teoría en la filosofía de la ciencia: una revisión actual
    (2021-01-01) Barroso Rojo, Milagros Maribel; 0000-0002-3918-8210
    Se revisan las nociones de teoría que han ofrecido dos importantes corrientes dentro de la filosofía de la ciencia: las concepciones sintáctica y semántica de las teorías. En tal sentido, el presente recorrido crítico de la literatura especializada centra su atención en la dimensión sincrónica de las teorías y aborda qué son las teorías científicas, cómo se caracterizan y cuál es su relación con la realidad, con base en el análisis estático de estas; además, ofrece una aproximación al estado actual de la discusión.
  • Ítem
    Filosofía de las ciencias sociales : desarrollo, enfoques y compromisos ontológicos
    (2021-01-01) Armijo Torres, Álvaro; 0000-0002-4964-3723
    La filosofía de las ciencias sociales tradicionalmente ha ocupado un rol secundario den-tro de la filosofía de las ciencias. Sin embargo, esta situación ha cambiado en las últimas décadas. Dado lo anterior, en este artículo muestro el desarrollo de una filosofía de las ciencias sociales motivada tanto por la filosofía de las ciencias como por las ciencias sociales. En lo práctico, tres son las ideas desarrolladas: 1) existe una conexión entre filo-sofía de las ciencias sociales y filosofía de las ciencias; 2) dicha conexión se explica a partir de las transformaciones recientes en filosofía de las ciencias, y 3) esta conexión ofrece nuevos enfoques para comprender la realidad social y la práctica de las ciencias sociales.
  • Ítem
    La dimensión creativa y política en la ciencia: Peirce, Duhem, Dewey y Neurath
    (2021-01-01) Pereira Reyes, Álvaro Enrique
    El presente artículo tiene dos propósitos: el primero, establecer relaciones entre las no-ciones de creatividad propuestas por el filósofo pragmatista Charles S. Peirce y el filósofo de la ciencia Pierre Duhem; el segundo, identificar relaciones entre las reflexiones políti-cas suscitadas por el filósofo pragmatista John Dewey y el filósofo del positivismo lógico Otto Neurath. La creatividad y la política son dos dimensiones que, por lo general, se consideran ajenas a la actividad científica —juzgada como una labor meramente racional y lógica—, pero que terminan por desempeñar un rol fundamental dentro de esta.
  • Ítem
    Sobre el orden y cómo se genera
    (2021-01-01) Recober Montilla, Adolfo; 0000-0002-2236-7028
    Con autoorganización u orden espontáneo, se alude a una multitud de procesos cuya comprensión supone un difícil desafío, y parte de esa dificultad reside en la precisión nocional de los conceptos fundamentales implicados. Mi objetivo inicial fue, únicamente, desarrollar una noción precisa del concepto orden. Sin embargo, desde la noción obtenida, parecía hacerse evidente un principio que gobierna de modo general su emergencia, y cuya exposición será aquí mi principal objetivo: que las interacciones entre relaciones ordenadas solo pueden producir relaciones ordenadas.
  • Ítem
    La formación de individuos biológicos: argumentos para un pluralismo epistémico
    (2021-01-01) Navarro Cárdenas, Francisco Javier; 0000-0001-5789-0380
    La biología divide la naturaleza en una pluralidad de entidades individuales (como ge-nes, células, virus, organismos, especies). El llamado problema de la individualidad bio-lógica puede definirse por dos preguntas centrales. Una pregunta empírica destinada a explicar cómo y por qué una colección de entidades biológicas puede conformar un individuo y una pregunta ontológica que busca responder qué es un individuo biológico en general. En esta investigación abordaré la pregunta empírica desde una aproximación pluralista y epistémica. Argumentaré que la diversidad de criterios y prácticas utilizados por la biología para individuar la naturaleza no es un estado transitorio de la investiga-ción científica y debería conservarse.
  • Ítem
    La revolución verde como revolución tecnocientífica: artificialización de las prácticas agrícolas y sus implicaciones
    (2021-01-01) Molina Zapata, Jorge Eliécer
    La revolución verde se implanta en los cuatro rincones del planeta transformando los agroecosistemas biodiversos en monocultivos dependientes de agroquímicos de síntesis. En este artículo se defiende la tesis según la cual con esta revolución agrícola estamos ante una revolución tecnocientífica que, al transformar en profundidad las prácticas agrícolas genera relaciones inéditas con la naturaleza y entre humanos, poniendo en jue-go diferentes tipos de valores que entran en conflicto. Pesticidas y fertilizantes de síntesis química, variedades híbridas de alto rendimiento y resistentes a fitopatologías constitu-yen dispositivos tecnocientíficos al servicio del forzamiento de los agroecosistemas con cuyo uso se genera una espiral creciente de degradación ecológica y social traducida en riesgos y amenazas.
  • Ítem
    Desafiando la validez de constructo de soborno en la economía experimental
    (2021-01-01) Senci, Carlos Maximiliano; 0000-0001-9131-3843
    El constructo de soborno que emplean los estudios experimentales sobre corrupción enfrenta tres desafíos interrelacionados. En primer lugar, la noción de confianza em-pleada en el constructo de soborno reduce la misma a un mero cálculo de riesgo. En se-gundo lugar, y como consecuencia de lo anterior, el contexto apropiado de interacción se encuentra indeterminado. Por último, los experimentos presentan una insuficiente explicitación del marco normativo. En resumen, los investigadores sobre corrupción deben ser conscientes de los desafíos del constructo que emplean en el laboratorio y deben abordar los problemas antes mencionados para no comprometer la validez de sus resultados.
  • Ítem
    El estatuto epistemológico del derecho desde la mirada de la ciencia clásica
    (2021-01-01) Galati, Elvio; 0000-0003-3783-2479
    El objetivo de este artículo es avanzar en la construcción del marco teórico que se utilizará para analizar el grado de cientificidad de los trabajos doctorales en el cam-po del derecho. La perspectiva teórica desde la cual se realizará dicha evaluación será la llamada ciencia clásica que introduce el pensamiento complejo. Si bien se critica esta noción como insuficiente, es necesaria como un primer paso, como un cimiento. Desde el punto de vista metodológico, mediante un abordaje documental, se hará una aproximación teórico-exploratoria a las teorías en juego, que critican la actividad de los juristas. Como resultado teórico, se avanza que el objeto del derecho, según el realismo jurídico, es la expresión de la teoría jurídica que más se acerca a la fuente ansiada por la ciencia concebida en términos clásicos y a un estadio científico normal de su evolución.
  • Ítem
    Editorial
    (2011-01-01) Uzín Olleros, Angelina
    Editorial Vol. 11 Núm 22
  • Ítem
    El Diseño Industrial y el Cambio Tecnológico - Apuntes desde estudios CTS
    (2011-01-01) Durán, Orlando; 0000-0001-8734-6052
    En el último siglo, el diseño ha sido un importante agencia estética entre, el desarrollo tecnológico y el universo de artefactos difundidos en la sociedad, la cultura y el medioambiente. Simultáneamente, la economía, los modos y medios de producción se afectan por el cambio tecnológico, incidiendo en los diseños y productos derivados, transformando en grado y modo su naturaleza. Hasta hace tres décadas, el carácter de los diseños se comprendía dentro de principios: discretos, simples, contemplativos. Ahora, ese carácter es complejo: móvil, dinámico, y adaptativo. Este estudio CTS, hace una mirada general al Diseño Industrial en los dos cambios tecnológicos del último siglo.
  • Ítem
    Ciencia neutra versus ciencia crítica
    (2011-01-01) Uzín Olleros, Angelina
    En su versión oficial, la ciencia moderna se promueve a sí misma como la actividad y el producto de una comunidad científica abocada a la búsqueda de un saber desinteresado, éticamente neutral. Desde luego, ‘desinterés’ y ‘neutralidad’ no deben confundirse aquí con indiferencia ya que toda la actividad científica está guiada por un tono confiado y optimista con resonancias confusas de progreso y bienestar. Sin embargo, tras preguntarnos cómo se compatibiliza un saber puro, inmaculado y blanco con la oscuridad implícita en esta neutralidad ética, ya no sabemos muy bien en qué escenario posible ubicar el confiado optimismo científico
  • Ítem
    La anomalía histérica en el origen del psicoanálisis
    (2011-01-01) Canale, Fernando
    Este artículo no tiene como finalidad una descripción exhaustiva ni pormenorizada de la teoría psicoanalítica, sino que por el contrario, su objetivo es bastante más modesto. Lo que se busca en estas breves páginas espensara la revolución freudiana desde una perspectiva epistemológica que permita situar con precisión la anomalía en juego en el origen de éste paradigma, y la transformación que éste mismo supone en la forma de abordar las patologías mentales en su estatuto clínico y metodológico
  • Ítem
    Conocimiento científico, interpretación y experiencia
    (2011-01-01) Bentolila, Héctor; 0000-0003-2555-2963
    El artículo reúne dos temáticas que en el pensamiento contemporáneo suelen presentarse separadas y asociadas con saberes diferentes: el conocimiento científico, identificado con las ciencias fáctico-naturales y el análisis epistemológico de las mismas; y la interpretación, ligada a la reflexión fenomenológica y a la ontología del conocimiento desarrollada por la hermenéutica filosófica. Se trata de explicitar una posible manera de abordar ambas temáticas, tomando como eje de indagación la estructura hermenéutica de la experiencia desarrollada por Gadamer en Verdad y método. Al hacerlo, el trabajo intenta pensar el conocimiento científico desde una perspectiva más amplia que la estrictamente metodológica y que ve en el adjetivo “científico” una modalidad más de interpretación del conocimiento en general y no su rasgo esencial (universal)
  • Ítem
    La arqueología del saber: una relectura de las tensiones epistemológicas de las ciencias humanas
    (2011-01-01) Britos, María del Pilar
    En este artículo consideramos los desplazamientos que producen las categorías de la arqueología del saber propuesta por Michel Foucault en el terreno del debate epistemológico de las ciencias humanas. Explicitando el alcance de esta perspectiva, planteamos la importancia de indagar las complejas tensiones que han ido configurando la relación entre los lenguajes que se despliegan en el campo de estas ciencias y los ordenamientos discursivos que responden a las pretensiones de una metadiscursividad criterial.
  • Ítem
    Ciencia y biopoder: del discurso científico a la instrumentalización biopolítica del saber
    (2011-01-01) Lesteime, Daniel
    El presente artículo parte del análisis de las categorías de biopoder y biopolítica, introducidas en el discurso filosófico contemporáneo a partir de la década de los 70 por el filósofo Michel Foucault y desarrolladas en la actualidad por Giorgio Agamben, Roberto Esposito y Toni Negri & Michael Hardt, entre otros. A partir de dichas categorías se pretende señalar su posible vinculación con el discurso científico oficial sobre la vida, enarbolado por las epistemologías formalistas, de corte neopositivista y funcionales a la consolidación del orden capitalista posfordista. En tal sentido, esta propuesta apunta a elucidar de qué forma la vida resulta o no afectada por la estrategia tecnocientífica, develando de qué manera se lleva a cabo -desde el discurso científico- la instrumentalización del saber de y sobre la vida que deviene biopolítica. Para ello, el trabajo asume una perspectiva preponderantemente epistemológica, desde una visión ampliada hacia la producción social del biosaber.
  • Ítem
    Teología Económica de Salvación: exilio en tiempos de eugenesia social
    (2011-01-01) Manfredo Fränkel, Daniel
    En los tiempos modernos la eugenesia social es la manifestación del control de la vida en el exilio colectivo. Es la versión actualizada del racismo que reduce la vida a lo mínimo desechable y, simultáneamente, convoca a la búsqueda infinita de salvación. La ficción del bien común o del progreso tecnológico entretienen a la población con promesas de bienestar, salvación y vida digna para todos mientras se tejen y ajustan las cadenas de la esclavitud. El concepto de gubernamentalidad implica conjuntamente la convivencia del bien con el mal o con la barbarie; ambos son parte de un mismo proyecto político.
  • Ítem
    La estructura hermenéutica de la experiencia en Gadamer
    (2011-01-01) Bentolila, Héctor; 0000-0003-2555-2963
    En el presente trabajo se ofrece una descripción de la estructura interpretativa de la experiencia tal como aparece en la hermenéutica de Gadamer en su obra Verdad y Método. Para ello se tiene en cuenta la relación de dicha hermenéutica con la hermenéutica de la facticidad de Heidegger tras un análisis de la misma a partir de la cual se exponen los elementos principales que integran la estructura interpretativa de la experiencia. Luego se concluye con una presentación de dicha estructura en la forma en que es enunciada por Gadamer mediante el análisis de la conciencia de la historia efectual. Allí se pone de manifiesto el carácter dialéctico e histórico de la esencia de la experiencia y, finalmente se destaca su relación con la tradición y el lenguaje.
  • Ítem
    Realismo directo: ¿una ilusión?
    (2011-07-01) Ardila, Juan David; Rincón, Mario; 0000-0003-4718-8787; 0000-0001-5571-1473
    Nuestro propósito, en este ensayo, es criticar la tesis del principio fenoménico, vital en los argumentos de la ilusión y de la alucinación. Para esto, defendemos una posición intencionalista con respecto a la experiencia perceptual. En este escrito, nuestro propósito es también responder a algunas críticas que se le hacen al intencionalista. Mostramos que estas críticas no son satisfactorias y que por lo tanto las razones que esgrimen los intencionalistas en contra del principio fenoménico siguen siendo válidas
  • Ítem
    Sobre la relación entre pensamiento y lenguaje según Donald Davidson
    (2011-07-01) Buriticá, Andrés; Cepeda, Mateo; Juan Camilo Toro−, Juan Camilo; 0000-0003-4329-5358; 0000-0003-2613-1757; 0000-0003-0526-0197
    En “Rational Animals” (1982) y en “Thought and Talk” (1975), Davidson defiende la tesis de que no puede haber pensamiento sin lenguaje, es decir, una criatura que no tiene un lenguaje no puede tener estrictamente pensamientos. Para defender esta tesis, expone dos argumentos, cada uno de los cuales parece presentar problemas. El objetivo de este texto es revisar ambos argumentos y plantear la posibilidad de establecer un punto de conexión entre éstos, con el fin de hacerlos más fuertes. En primer lugar, se explicará el lugar que ocupan estos argumentos dentro de la teoría de la interpretación radical de Davidson, mostrando por qué es importante para Davidson construir un argumento que muestre que no hay pensamiento sin lenguaje. En segundo lugar se presentarán los argumentos problemáticos y se hará un pequeño esbozo del problema a tratar. Después, se planteará una posible estrategia para forta-lecer los argumentos. Finalmente se mostrará que estas estrategias fallan todas porque, aunque sí podemos mostrar que la posesión de un lenguaje es condición suficiente para tener pensamientos, no es condición necesaria para esto. Como se pretenderá mostrar, los argumentos son problemáticos porque suponen ya que la mejor expli-cación del fenómeno del pensamiento es el método de la interpretación radical. Por esto, en últimas, la teoría de Davidson se cerraría a explicar el fenómeno general del pensamiento reduciéndolo sin una demostración adecuada al pensamiento de las criaturas con lenguaje. Finalmente se planteará un posible camino a seguir que serviría para dar una solución al problema. Dada la amplitud del tema, además de analizar los argumentos de Davidson con sus respectivas implicaciones, en este texto se limitará a esbozar lo que podría ser una posible solución al problema.
  • Ítem
    Escepticismo, posesión de conceptos y externalismo social
    (2011-07-01) Rivera Novoa, Ángel; Zárate, Heiller; 0000-0001-6793-0307; 0000-0002-0912-251X
    Uno de los principales objetivos de la teoría del lenguaje y del contenido de Donald Davidson es dejar sin fundamento al escepticismo que plantea la posibilidad de que estemos masivamente equivocados sobre cómo es el mundo. Se pueden identificar, en Davidson, dos modos de argumentar en contra de esta clase de escepticismo cuyo objetivo final es mostrar la ‘naturaleza verídica de las creencias’. Nuestro objetivo es mostrar que ambas estrategias argumentativas adolecen de algunos problemas, por lo que no dejan sin fundamento al escepticismo. Por un lado, el argumento del intér-prete omnisciente es problemático porque, o asume lo que quiere demostrar, es decir, asume que no estamos masivamente equivocados, o es posible pensar en un intérprete engañado, que al maximizar el acuerdo con nosotros, nos interpretaría como masiva-mente equivocados. Por otro lado, para el argumento del externalismo y el holismo semántico, mostraremos que la diferencia entre tener un concepto, tenerlo errado y no tenerlo no es lo suficientemente clara y que esta falta de claridad abre de nuevo la posibilidad de un escepticismo acerca de cómo concebimos el mundo. Sin embargo, proponemos un argumento que solucione los problemas que poseen estas dos formas de argumentar contra el escéptico. Nuestro argumento consiste en construir un criterio flexible para la posesión de conceptos, recurriendo a la noción división social del trabajo lingüístico de Putnam, a partir de la cual no es necesario poseer todas las creencias generales verdaderas sobre un concepto para poder afirmar que se posee. Consideramos que esta reflexión es importante en la medida en que constituye una respuesta al escepticismo radical acerca de cómo concebimos el mundo.