Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
URI permanente para esta colección
La Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia es una publicación cientifíca dedicada a la filosofía de la ciencia y los campos afines (lógica, epistemología, ciencias cognitivas, filosofía de la tecnología, filosofía del lenguaje) y, en general, a los temas y problemas que ponen en el diálogo a las ciencias con la filosofía. En ocasiones se editan números monográficos sobre autores o temas puntuales. La Revista recibe información en forma de artículos originales y reseñas de libros en español, portugués, francés e inglés. Todas las colaboraciones serán evaluadas por un árbitro de manera anónima y el autor dará una respuesta en un lapso no mayor a 90 días. Se entiende que los autores autorizan a la Revista la publicación de los textos aceptados en formato impreso y digital.
Examinar
Examinando Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia por Título
Mostrando 1 - 20 de 161
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acerca de la unicidad de la sustancia en química(2013-01-01) Córdoba, Mariana; Labarca, Martín; Zambón, Alfio; 0000-0002-5763-0623; 0000-0002-1670-0728El problema de determinar en qué consiste la sustancia química ha sido ampliamente debatido en el campo de la filosofía de la química. Dado el desacuerdo respecto del significado de la expresión “sustancia química”, nos preguntamos si es posible hallar un único criterio para identificar cada sustancia química. Abordar este problema conduce a distinguir entre los distintos dominios de la química: macroscópico, molecular y cuán-tico. Esta distinción pone en evidencia que no es posible identificar unívocamente la sustancia química en todos los dominios; se evalúan entonces los problemas que surgen de esta imposibilidadÍtem ¿Acerca de qué nos habla la química? Nuevos argumentos en favor de la autonomía ontológica del mundo químico(2013-01-01) Lombardi, Olimpia; 0000-0003-2204-7902Si bien la química como disciplina tiene una larguísima historia, los impresionantes éxitos de la mecánica cuántica en el siglo XX han conducido a concebirla como una rama de la física sobre la base de un enfoque netamente reduccionista. El propósito del presente trabajo consiste en abordar el tema de la relación entre química y física tal como ha sido discutido en la reciente filosofía de la química. El objetivo final, en sintonía con artículos previos, es defender la autonomía ontológica del mundo químico desde una perspectiva anti-reduccionista, tomando en consideración ciertas críticas directas a tales trabajos formuladas durante los últimos años.Ítem Algunas reflexiones de Paul Karl Feyerabend en torno a los supuestos metafísicos del principio de complementariedad de Bohr: un aporte a la cuestión ciencia-metafísica(2012-07-01) Gargiulo, TeresaPaul Feyerabend revela los supuestos metafísicos implícitos en el principio de complementariedad de Niels Bohr. Advierte la necesidad de examinar racionalmente estos supuestos para evitar que estos degeneren en dogmas que imposibiliten el progreso de la teoría cuántica. El artículo tiene como objeto mostrar cómo, a partir de la crítica y análisis de estos supuestos ontológicos, este filósofo comienza a bosquejar su pluralismo teórico, el cual, en última instancia, constituye un modelo de ciencia donde la reflexión metafísica no solo tiene un importante papel precientífico, sino que es en ella misma donde se resuelve el curso de la actividad científica. Creemos que el pluralismo epistemológico, lejos de destruir la ciencia y promover el irracionalismo que habitualmente se le atribuye, nos señala una posible y auténtica solución al problema de la relación ciencia-metafísicaÍtem Altruismo y egoísmo en la selección natural: análisis desde una perspectiva ontológicamente pluralista(Universidad El Bosque, 2017) Iturbide, Paula; Vaccaro, DanielUno de los problemas científicos más importantes e intrigantes del siglo xxi es el surgimiento del comportamiento biológico altruista. Muchas ciencias intentan comprender este comportamiento desde diferentes puntos de vista. A su vez, la cuestión del altrÍtem Análisis argumentativo en perspectiva pragmadialéctica del argumento de los casos marginales(Universidad El Bosque, 2017) Pineda Repizo, FabrizioCon base en la perspectiva pragmadialéctica de la argumentación, se realiza un análisis del argumento animalista denominado argumento de los casos marginales. La identificación de su estructura argumentativa y sus maniobras retóricas permite mostrar la deÍtem Análisis de las contribuciones y de los sentidos de la epistemología histórica(Universidad El Bosque) Moreno, Juan-CarlosEn este texto se analiza la relevancia teórica de la reciente perspectiva designada como “epistemología histórica”, en relación con la perspectiva similar de la historia de la epistemología. En contraste con el punto de vista planteado por Sturm, se revisan y discuten los cuestionamientos a los aportes epistemológicos de los análisis de las prácticas investigativas, realizados por los estudios de la epistemología histórica. Como punto de partida para el análisis de estos aspectos, se especifican el origen y el significado de la epistemología histórica, y se definen los principales sentidos en los que se ha desarrollado esta perspectiva, sus aportes, sus principales limitaciones y sus críticas.Ítem Análisis epistemológico de la grounded theory(Universidad El Bosque, 2019) Cárdenas Maldonado, Fabiola ValeriaEn este artículo desarrollo una reconstrucción de la teoría fundada, entendida como un programa metodológico de gran importancia dentro del paradigma de la investigación cualitativa. La grounded theory tiene como principal presupuesto que las teorías debiÍtem La anomalía histérica en el origen del psicoanálisis(2011-01-01) Canale, FernandoEste artículo no tiene como finalidad una descripción exhaustiva ni pormenorizada de la teoría psicoanalítica, sino que por el contrario, su objetivo es bastante más modesto. Lo que se busca en estas breves páginas espensara la revolución freudiana desde una perspectiva epistemológica que permita situar con precisión la anomalía en juego en el origen de éste paradigma, y la transformación que éste mismo supone en la forma de abordar las patologías mentales en su estatuto clínico y metodológicoÍtem Argumento de la indispensabilidad e inferencia a la mejor explicación en filosofía de la matemática: una aproximación epistémica(Universidad El Bosque, 2018) Soto, CristianSe defiende una lectura epistémica del argumento de la indispensabilidad en filosofía de las matemáticas, reconociendo la contribución de las matemáticas al éxito empírico de las ciencias sin asumir la realidad de las entidades matemáticas. Se sostiene que el argumento de la indispensabilidad no es una instancia de la inferencia a la mejor explicación. Luego de distinguir entre entidades matemática y entidades físicas, muestro que, aun cuando la inferencia a la mejor explicación pudiera funcionar en la postulación de entidades físicas inobservables, no contamos con razones similares para creer que cumpla el mismo rol en vistas de las entidades matemáticas.Ítem La arqueología del saber: una relectura de las tensiones epistemológicas de las ciencias humanas(2011-01-01) Britos, María del PilarEn este artículo consideramos los desplazamientos que producen las categorías de la arqueología del saber propuesta por Michel Foucault en el terreno del debate epistemológico de las ciencias humanas. Explicitando el alcance de esta perspectiva, planteamos la importancia de indagar las complejas tensiones que han ido configurando la relación entre los lenguajes que se despliegan en el campo de estas ciencias y los ordenamientos discursivos que responden a las pretensiones de una metadiscursividad criterial.Ítem Axiología naturalizada en historia y filosofía de las prácticas científicas(Universidad El Bosque, 2018) Echeverría, JavierNo basta con naturalizar la epistemología: el desafío principal de la filosofía de las prácticas científicas es naturalizar la axiología de la ciencia. Otro tanto ocurre en historia de la ciencia. Esta se ocupa de las teorías, hipótesis, observaciones, descubrimientos, experimentos, instrumentos, publicaciones e instituciones, pero, también debería ocuparse de los diversos criterios de valoración que utilizan los científicos, incluidos aquellos criterios que devienen normas institucionales. Una cosa son los cambios epistémicos y otra los cambios de valores en las diversas disciplinas científicas, incluidas las matemáticas. Para mostrar estas hipótesis se analiza la dimensión axiológica de un momento importante de la historia de las matemáticas: el descubrimiento del cálculo diferencial e integral. Supuso la instauración de un nuevo valor institucional, el derecho de prioridad del primer descubridor, al que le subyacían valores no epistémicos. Asimismo, se muestra que la concepción kuhniana de los valores de la ciencia es más sensible a la naturalización axiológica que la de Laudan, para quien los valores epistémicos son los únicos relevantes para la filosofía de las prácticas científicas.Ítem Las bases epistemológicas de la ciencia moderna convencional(2014-07-01) Gómez, Luis Fernando; Ríos Osorio, Leonardo; 0000-0002-7127-4629Dentro de diferentes campos académicos, como los de corte ecologista o posmoderno, se han hecho fuertes críticas a las bases epistemológicas de la ciencia moderna convencional. Sin embargo, dichas bases se encuentran esparcidas en la literatura con pocos intentos de presentarlas de manera sistemática y relativamente completa. En consecuencia, el pres-ente artículo pretende recoger las diversas bases epistemológicas de la ciencia moderna convencional que se encuentran dispersas y hacer una caracterización general y más amplia de la que se suele encontrar en la literatura.Ítem Baudrillard y la perspectiva de la sociedad contemporánea en Un mundo feliz de Aldous Huxley(Universidad El Bosque, 2015) Ramírez Zuluaga, Andrés FelipeEl siguiente artículo presenta una perspectiva crítica de la sociedad contemporánea, la tecnología y el desarrollo de la ciencia tomando como punto de partida la novela Un mundo feliz del escritor Aldous Huxley y la filosofía del francés Jean Baudrillard.Ítem Capacidades, causalidad y modalidad(Universidad El Bosque, 2019) Rodríguez Warnier, Pascal SilvestreEl presente artículo propone una concepción naturalizada de las capacidades, la causalidad y la modalidad. En particular, se defiende que las capacidades son propiedades causales modales que confieren un rango de posibles comportamientos a los fenómenos qÍtem Ciencia neutra versus ciencia crítica(2011-01-01) Uzín Olleros, AngelinaEn su versión oficial, la ciencia moderna se promueve a sí misma como la actividad y el producto de una comunidad científica abocada a la búsqueda de un saber desinteresado, éticamente neutral. Desde luego, ‘desinterés’ y ‘neutralidad’ no deben confundirse aquí con indiferencia ya que toda la actividad científica está guiada por un tono confiado y optimista con resonancias confusas de progreso y bienestar. Sin embargo, tras preguntarnos cómo se compatibiliza un saber puro, inmaculado y blanco con la oscuridad implícita en esta neutralidad ética, ya no sabemos muy bien en qué escenario posible ubicar el confiado optimismo científicoÍtem Ciencia y biopoder: del discurso científico a la instrumentalización biopolítica del saber(2011-01-01) Lesteime, DanielEl presente artículo parte del análisis de las categorías de biopoder y biopolítica, introducidas en el discurso filosófico contemporáneo a partir de la década de los 70 por el filósofo Michel Foucault y desarrolladas en la actualidad por Giorgio Agamben, Roberto Esposito y Toni Negri & Michael Hardt, entre otros. A partir de dichas categorías se pretende señalar su posible vinculación con el discurso científico oficial sobre la vida, enarbolado por las epistemologías formalistas, de corte neopositivista y funcionales a la consolidación del orden capitalista posfordista. En tal sentido, esta propuesta apunta a elucidar de qué forma la vida resulta o no afectada por la estrategia tecnocientífica, develando de qué manera se lleva a cabo -desde el discurso científico- la instrumentalización del saber de y sobre la vida que deviene biopolítica. Para ello, el trabajo asume una perspectiva preponderantemente epistemológica, desde una visión ampliada hacia la producción social del biosaber.Ítem Ciencia y dialéctica en el tratado del alma de Aristóteles(2013-07-01) Cely Ávila, Flor Emilce; 0000-0003-3477-1922En este artículo se pretende mostrar cómo el procedimiento seguido por Aristóteles en uno de sus tratados científicos -el del alma- constituye una clara demostración del papel primordial e imprescindible desempeñado por la dialéctica en al investigación científica. La idea es mostrar, a partir del estudio y el contraste entre el procedimiento científico y el procedimiento dialéctico en el Tratado del alma, que la dialéctica en Aristóteles cumple un papel propositivo que va más allá del puramente negativo o refutativo al que tradicionalmente se la asocia. Para ello, el artículo se concentrará básicamente en la definición y descripción de la dialéctica dada en Tópicos (I y VIII); propiamente en Acerca del Alma(DA) y en los trabajos de Ch. Witt y T. Irwin al respecto.Ítem Conceptos, pertinencia y acceso: una mirada filosófica a la educación en ciencias naturales(2014-01-01) Eslava Castañeda, Edgar GustavoAlrededor de tres preguntas que encierran diversos aspectos de la formación científica, se ofrece una visión desde la filosofía de la ciencia a los procesos de apropiación, gestión y desarrollo conceptual de las ciencias naturales en el marco de su enseñanza. Las conclusiones y propuestas con que se cierra el documento ofrecen una posibilidad para interpretar los currículos de ciencias a la luz de su impacto y relevancia pedagógica y socio-política.Ítem Conocimiento científico, interpretación y experiencia(2011-01-01) Bentolila, Héctor; 0000-0003-2555-2963El artículo reúne dos temáticas que en el pensamiento contemporáneo suelen presentarse separadas y asociadas con saberes diferentes: el conocimiento científico, identificado con las ciencias fáctico-naturales y el análisis epistemológico de las mismas; y la interpretación, ligada a la reflexión fenomenológica y a la ontología del conocimiento desarrollada por la hermenéutica filosófica. Se trata de explicitar una posible manera de abordar ambas temáticas, tomando como eje de indagación la estructura hermenéutica de la experiencia desarrollada por Gadamer en Verdad y método. Al hacerlo, el trabajo intenta pensar el conocimiento científico desde una perspectiva más amplia que la estrictamente metodológica y que ve en el adjetivo “científico” una modalidad más de interpretación del conocimiento en general y no su rasgo esencial (universal)Ítem Consideraciones filosóficas y neurobiológicas sobre la mutua dependencia entre autoconocimiento e intersubjetividad(2013-01-01) Silva Carrero, Gustavo Adolfo; 0000-0001-7663-4104En el presente artículo sostengo que además de que hay fuertes razones para considerar que en el autoconocimiento humano, como en cualquier otro tipo de conocimiento, intervienen de manera fundamental procesos intersubjetivos, también existen buenas razones para considerar que el autoconocimiento puede ser necesario para posibilitar relaciones sociales tan básicas como la comprensión del otro y el conocimiento de los demás. Mi estrategia argumentativa se concentrará en exponer la diferencia entre auto-consciencia y autoconocimiento, para, posteriormente, a través del análisis conceptual y de evidencias neurobiológicas -interpretadas desde un punto de vista fenomenológico-, demostrar la tesis defendida en el artículo, a saber: la dependencia mutua entre el autoconocimiento y ciertos procesos intersubjetivos básicos de la condición humana.