Examinando por Autor "Cabrera Vargas, Luis Felipe"
Mostrando 1 - 20 de 38
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Anterolateral Thoracotomy: A Novel and Simple Technique to Improve the Closure Using the Self Locking Knot(Thieme, 2023) Cabrera Vargas, Luis Felipe; Pedraza, Mauricio; Mantilla-Sylvain, Fabien; Garavis Montagut, Isabella; Garavis Montagut, Isabella [0000-0003-3106-7470]Ítem Apendicitis aguda por migración de dispositivo intrauterino con obstrucción del apéndice cecal: Reporte de casos y revisión de la literatura(2020) Báez López, Dayana Katerin; Pedraza Ciro, Mauricio; Cabrera Vargas, Luis Felipe; Báez López, Dayana Katerin [0000-0002-9182-9417]Introducción: el dispositivo intrauterino (DIU) es un método anticonceptivo ampliamente usado en el mundo debido a su seguridad y eficacia; sin embargo, no está exento de complicaciones. Una de estas corresponde a la perforación uterina y migración del DIU a la cavidad abdominal que, si bien es poco frecuente, trae consigo graves repercusiones clínicas. Por lo anterior, diversas investigaciones han estado centradas en la adecuada inserción del dispositivo, el tamaño y configuración del útero, prestando suma atención a las anomalías o cirugías uterinas y el momento de la inserción posterior al parto. Reporte de caso: se trata de una paciente de sexo femenino de 36 años con cuadro clínico de 12 horas de evolución consistente y dolor opresivo en mesogastrio irradiado a fosa iliaca derecha de intensidad 9/10, asociado a fiebre cuantificada en 38.9 ºC. Se sometió a una laparoscopia diagnóstica con hallazgo de apendicitis aguda secundaria a obstrucción del lumen por DIU, por lo que se realizó apendicectomía laparoscópica con extracción del dispositivo. Conclusión: la migración del DIU es una complicación rara, sin embargo, cuando se presenta es necesario el manejo quirúrgico para la extracción del mismo, esta se puede realizar vía laparoscópica o abierta, siendo el abordaje mínimamente invasivo el tratamiento de elección, con el objetivo de disminuir complicaciones asociadas.Ítem Bezoar de dinero: reporte de bezoar atípico, su manejo y una revisión de la literatura(Asociación Colombiana de Gastroenterología, 2021) Gómez R, Daniel Alfonso; Cabrera Vargas, Luis Felipe; González, Laura María; Melo Infante, Alix Julieth; Pastrana Peña, Daniela; Pedraza Ciro, Mauricio; Mendoza Zuchini, Andres; Pulido Segura, Jean Andre; Cabrera Vargas, Luis Felipe [0000-0001-7565-5085]; González, Laura María [0000-0003-0068-9306]; Melo Infante, Alix Julieth [0000-0001-8634-1268]; Pastrana Peña, Daniela [0000-0001-9217-9922]; Pedraza Ciro, Mauricio [0000-0001-8726-5578]; Mendoza Zuchini, Andres [0000-0002-0727-8430]; Pulido Segura, Jean Andre [0000-0003-2628-696X]Objetivos: presentar el manejo laparoscópico en un caso de bezoar atípico y una revisión de la literatura. Materiales y métodos: se presenta el caso de un paciente de sexo masculino de 67 años con síndrome pilórico debido a una obstrucción intestinal por cuerpo extraño. Resultados: se encuentra como hallazgo endoscópico un bezoar atípico (bezoar de dinero) impactado en la región prepilórica sin posibilidad de resolución por este medio, por lo cual se considera el manejo laparoscópico. Discusión: los bezoares se definen como cualquier objeto el cual tuvo una ingesta voluntaria o involuntaria, que se aloja en alguna parte del tracto gastrointestinal superior, con mayor frecuencia a nivel gástrico, y no se puede digerir por los mecanismos fisiológicos del cuerpo; además, se clasifican según su composición. Conclusiones: en pacientes con obstrucción intestinal alta debido a cuerpos extraños en los cuales el manejo endoscópico falla, el manejo quirúrgico mínimamente invasivo con cirugía laparoscópica es viable y eficaz.Ítem Breast cancer mortality research in Latin America: A gap needed to be filled(Elsevier Inc., 2023) Reyes, Antonio; Torregrosa, Lilian; Lozada Martinez, Ivan David; Cabrera Vargas, Luis Felipe; Nunez Ordonez, Nicolas; Martínez Ibata, Thalía FernandaÍtem Características clínicas de pacientes intervenidos quirúrgicamente para manejo de gastroparesia refractaria, Clínica Soma Medellín(2018) Suarez Rodriguez, Raul Alexis; Peña, Fernando Yaacov; Gómez Zúñiga, Carlos Eduardo; Lopera Ramirez, Carlos Alberto; Cabrera Vargas, Luis FelipeObjetivo: Determinar las características clínicas en pacientes llevados a bypass gástrico o piloroplastia como primera línea de tratamiento quirúrgico para manejo de gastroparesia refractaria. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo de pacientes con gastropresia refractaria llevados a piloroplastia o bypass gástrico laparoscópico desde enero de 2016 hasta diciembre de 2017 en la Clínica Soma de la ciudad de Medellín. Se revisaron historias clínicas y se tomaron datos de evaluación perioperatoria, nota operatoria, evolución postoperatoria, complicaciones intraoperatorias o postoperatorias y los controles ambulatorios. Resultados: El estudio incluyó 16 (100%) pacientes. Diez (62.5%) pacientes fueron llevados a bypass gástrico y seis (37.5%) pacientes a piloroplastia. Quince (93.75%) pacientes eran mujeres, el IMC promedio fue 29.7 (rango 21.3 – 33.4) y 23.1 (rango 20.9-25.4) prequirúrgico y postquirúrgico respectivamente. El principal síntoma prequirúrgico fueron las náuseas en 8 pacientes (50%) seguido de vómito en 2 pacientes (12.5%). Los dos grupos fueron similares en cuanto a todas las características analizadas, excepto que los pacientes que fueron llevados a bypass gástrico tuvieron más obesidad y por tanto un IMC mayor respecto al grupo de piloroplastia siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p= 0.01), al igual que el tiempo quirúrgico, el cual fue estadísticamente menor en el grupo con piloroplastia (p= 0.001). Conclusiones: El bypass gástrico es una opción de tratamiento quirúrgico como primera línea de manejo en pacientes con gastroparesia refractaria con adecuados resultados y sin complicaciones.Ítem Cierre laparoscópico preventivo del espacio de petersen posterior a cirugía de bypass gástrico como reductor de incidencia de Hernia de Petersen: estudio comparativo(Universidad El Bosque, 2018) Pulido Segura, Jean Andre; Cabrera Vargas, Luis Felipe; Pedraza Ciro, Mauricio; Sanchez Ussa, Sebastian; Pulido Segura, Jean Andre [0000-0003-2628-696X]; Cabrera Vargas, Luis Felipe [0000-0001-7565-5085]; Pedraza Ciro, Mauricio [0000-0001-8726-5578]Introduction: Internal hernias (IH) are late complications of bariatric surgery, specifically gastric bypass and manifest with diffuse abdominal pain and/or intestinal obstruction. They have a low incidence, however, are increasingly common in patients undergoing laparoscopic gastric bypass (LGBP). Petersen's internal hernia is one of the most frequent internal hernias following Bariatric surgery. Methods: We describe our experience at a third-level surgical center using a prophylactic Petersen's space herniorrhaphy immediately following LGBP as a preventative strategy for post- bariatric internal hernias. In addition, we perform a retrospective descriptive study with 667 patients undergoing LGBP under which we divided into two groups. In the first group, the Petersen's space was not closed, and in the second group, the Petersen´s space closure was performed using non- absorbable polypropylene non-interrupted sutures. Results and conclusions: 667 patients were taken to LGBP, and of which 5 presented internal hernias. From the 346 patients who had Petersen´s herniorrhaphy performed, one developed signs of an internal hernia at 22 months follow-up and was subsequently confirmed later with laparoscopy (0.02%). Of the 321 patients not having had Petersen's space closure, 4 developed Petersen's internal hernia at an average of 22-month post-op, incidence of 0.1%. We analyzed and compared our results with those reported in the literature. Petersen's space closure immediately after a LGBP with an alimentary loop in the anterior colic position (prophylactic herniorrhaphy) with non- interrupted non-absorbable suture is a useful, safe, and effective technique to prevent the development of Petersen's IH during the post-operative period following LGBP.Ítem Cirugía cooperativa laparo-endoscópica para el tratamiento de tumores del estroma gastrointestinal: serie de casos(2021) Garavito González, Julián Alberto; Franco Huguett, Laura Victoria; Pulido Segura, Jean Andre; Cabrera Vargas, Luis Felipe; Garavito González, Julián Alberto [0000-0001-5066-7864]; Franco Huguett, Laura Victoria [0000-0002-3839-3474]Introducción: Los tumores del estroma gastrointestinal (GIST) son las neoplasias mesenquimales más comunes del tracto gastrointestinal. El tratamiento estándar para los GIST localizados es la resección quirúrgica completa. Para este procedimiento, el abordaje cooperativo laparo-endocopico (ACLE) se ha propuesto como una alternativa segura y eficaz. Queremos mostrar nuestra experiencia con la técnica ACLE para el manejo de GIST y unzaa revisión de la literatura. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, transversal, que incluyó pacientes con diagnóstico de GIST localizado tratados con la técnica ACLE entre enero de 2011 y diciembre de 2018. Resultados: Durante el periodo de estudio se manejaron 21 pacientes con técnica de ACLE, con una tasa hombre-mujer de 3:1. El tiempo quirúrgico promedio fue de 98.5 min, con 100% de bordes negativos en todos los pacientes. El sangrado intraoperatorio fue de 30.7 cc y todos los pacientes tuvieron tolerancia oral en las primeras 24H. Ninguno de ellos requirió manejo en UCI, no se reportó mortalidad. Conclusiones: La técnica ACLE ha demostrado ser una técnica viable, segura y eficaz para el manejo de los GIST gástricos. Mostrando superioridad en la preservación de la función orgánica y en los magines oncológicos. Son necesarios estudios prospectivos para conocer el resultado de los pacientes manejados mediante la técnica ACLE.Ítem Colecistectomía temprana comparada con tardía en pancreatitis severa de origen biliar en la fundación Salud Bosque 2011 - 2017(2018) Pantoja Burbano, Sandra Milena; Freire Holguín, Katherine Marianita; Cabrera Vargas, Luis Felipe; Delgado Barragán, José ElíasIntroducción: La pancreatitis aguda severa constituye una importante causa de morbilidad y mortalidad. La colecistectomía es la opción quirúrgica más relevante, sin embargo, actualmente existen discernimientos en cuanto al tiempo de realización, antes o posterior al proceso inflamatorio pancreático. Metodología: Estudio observacional, cohorte analítico-histórica y retrospectivo. Se incluyeron pacientes que ingresaron a la Fundación Salud Bosque con diagnóstico de pancreatitis aguda severa y recibieron manejo quirúrgico entre el 2011 y el 2017. Resultados: Se atendieron un total de 105 pacientes con pancreatitis severa. Se tomó como grupo de expuestos pacientes llevados a colecistectomía temprana y no expuestos pacientes llevados a colecistectomía tardía. Se encontró mayor cantidad de complicaciones en el grupo de expuestos con una p<0.05. La colecistectomía tardía se encontró como factor protector para el desarrollo de complicaciones. Discusión: La realización de colecistectomía tardía en pancreatitis de aguda severa disminuye el riesgo de complicaciones y morbimortalidad. Conclusión: Se concluyó con este estudio que hay menos presentación de complicaciones en pacientes con Pancreatitis aguda severa cuando se realiza colecistectomía tardía. Adicionalmente, esta patología se presentó con mayor frecuencia en mujeres.Ítem Colecistogastrostomía guiada por ultrasonografía endoscópica en un paciente con cáncer pancreático: primer caso en Colombia (con video)(Revista Colombiana de Gastroenterología, 2020) Pinto, Renzo; Solano Mariño, Jaime; Cabrera Vargas, Luis Felipe; Benito Flórez, Erika Johana; Renzo, Pinto [0000-0002-2520-4849]; Solano Mariño, Jaime [0000-0002-8085-9450]; Cabrera Vargas, Luis Felipe [0000-0001-7565-5085]; Benito Flórez, Erika Johana [0000-0002-3031-003X]El tratamiento actual para la obstrucción biliar maligna es la derivación biliar no quirúrgica con propósito palia¬tivo. La cirugía tiene indicaciones específicas en pacientes con patología maligna con propósito curativo. Sin embargo, la obstrucción duodenal y del conducto biliar intra o extrahepático no dilatado hace que esta cirugía y el procedimiento endoscópico guiado por ultrasonografía endoscópica (USE) sean difíciles de realizar. Presentamos nuestra experiencia con el primer caso en Colombia, un país latinoamericano del tercer mundo. Consistió en una colecistogastrostomía guiada por USE, a partir de la utilización de una endoprótesis luminal (Lumen-apposing metal stents, LAMS) (HOT AXIOS stent, Xlumena Inc.; Mountain View, CA, Estados Unidos) de 15 mm × 10 mm, en un paciente masculino con cáncer pancreático inoperable e invasión duode¬nal con conducto colédoco dilatado. La colecistogastrostomía guiada por USE podría ser considerada como una opción de más importancia para la descompresión biliar que el drenaje percutáneo, ya que es superior en términos de viabilidad técnica, seguri¬dad y eficacia en casos específicos de estenosis ampular e invasión duodenal. Además, puede ser realizada en países del tercer mundo, cuando se cuenta con el entrenamiento y los instrumentos adecuados. La endoprótesis metálica totalmente recubierta, aplicada a luz (HOT AXIOS stent, Xlumena Inc.; Mountain View, CA, Estados Unidos), es ideal para la colecistogastrostomía guiada por USE, a fin de minimizar complicaciones como fugas biliares. Se necesitan estudios comparativos adicionales para validar los beneficios de esta técnica.Ítem Colgajo anterolateral del muslo versus colgajo radial del antebrazo para la reconstrucción del esófago cervical en pacientes con cáncer: un estudio de cohorte retrospectivo en Colombia(Permanyer Publications, 2021) Moreno, Andrey; Pedraza, Mauricio; Rojas, Andres; Gómez, Miguel Ángel; Correa, Susana; Cabrera Vargas, Luis Felipe; López, Paula; Sánchez Ussa, SebastiánObjetivo: Este estudio tuvo como objetivo describir los resultados clínicos del colgajo anterolateral de muslo y radial de antebrazo, para la reconstrucción hipofaríngea y esofágica en un hospital de cuarto nivel en Bogotá, Colombia. Métodos: Estudio retrospectivo inlcuyo 38 pacientes a los que se les realizó reconstrucción funcional esofágica con colgajo de antebrazo radial o anterolateral de muslo (ALT) entre febrero de 2010 y diciembre de 2017. Resultados: Edad media fue de 51 años. El 80% genero femeninp. Los defectos laringoesofágicos estuvieron presentes en el 80%. Se requirió reconstrucción circunferencial total en el 60% de los pacientes. Se realizaron injertos braquio-radiales en el 26% y colgajos anterolaterales de muslo en el 74%. La tasa global de complicaciones tempranas fue del 30%, de las cuales el 20% fueron fístulas (braquio-radial, 2,8%; colgajo libre de ALT, 8,3%). Las complicaciones tardías (20%) incluyeron estenosis y obstrucción de la luz del injerto distal. Solo el 10% de los pacientes no pudieron tolerar la alimentación oral y el 50% de este paciente necesitó gastrostomía permanente. En cuanto al seguimiento oncológico durante el postoperatorio de 24 meses, no se observó recidiva tumoral. Conclusión: Los resultados funcionales de la reconstrucción con colgajo braquio-radial y ALT fueron satisfactorios. Nuestros hallazgos sugieren que la ALT tiene una menor incidencia de complicaciones posoperatorias que el colgajo radial de antebrazo. La elección del tipo de colgajo dependerá del tamaño y la ubicación del defecto. Los defectos pequeños y parcialmente cubiertos se benefician del uso de un colgajo radial, y para reconstrucciones faríngeas más grandes y circunferenciales con posibles requisitos de radioterapia, se benefician de un colgajo ALT.Ítem Correlación entre los hallazgos endoscopicos y patológios de lesiones de extensión lateral de colon, en población colombiana(2024-06) Pedraza Ciro, Mauricio; Carrera Siachoque, Javier Alejandro; Garcia Duperly, Rafael; Cabrera Vargas, Luis Felipe; Pérez Rivera, Carlos Jose; Carrera Siachoque, Javier Alejandro; Peña, Fernando Yaacov; Pedraza Ciro, Mauricio [0000-0001-8726-5578]Objetivos: Describir y correlacionar los hallazgos clínicos y patológicos de pacientes con LEL de colón manejados con mucosectomía endoscópica en el Centro de coloproctología y Endoscopia (CCE) entre los años 2015 a 2022, en Bogotá DC, Colombia. Materiales y métodos: Estudio observacional de pacientes con lesiones de extensión lateral de colon que fueron llevados a manejo endoscópico con mucosectomía endoscópica. Se recopilaron datos clínicos, endoscópicos y patológicos de los pacientes, así como detalles sobre las técnicas endoscópicas utilizadas en su evaluación y tratamiento. Se realizó un análisis con pruebas de normalidad (Shapiro Wilk o Kolmogorov Smirnov) Resultados: De 8400 colonoscopias realizadas se identificaron 170 LEL de colon, 91 (55%) correspondieron al género masculino. La edad presento media 64 años RIQ(55 -70) años. La localización más frecuente fue el colon proximal 118(69,4 %) . Dentro de las características histológicas fue más prevalente la displasia bajo grado 128 (75,3%). El grupo de tamaño que mas se presento fue el de 20 a 29 mm en el 90(53 %), de 30 a 39 mm el 45(26,4) % y de 40 a 49 mm en el 20(11,8) %. La característica morfológica más prevalente fueron las lesiones granulares 141(83%) Conclusiones: Las LEL se presentan en un 2.9% de la poblacion estudiada, con mayor frecuencia en el colon proximal. Sus caracteres morfologicas estan dadas por tamaño de lesion de 20 a 40 mm de diámetro. El grado de displasia con mas frecuencia fue el bajo grado.Ítem Dispositivos de bajo costo para prevenir la infección por SARS-COV2 en cirugía abierta y laparoscópica(2022) Cabrera Silva, Laura Alejandra; Cabrera Vargas, Luis Felipe; Pedraza Ciro, Mauricio; Cabrera Silva, Laura Alejandra [0000-0002-5411-8632]En la era del COVID-19, ha habido múltiples afirmaciones sobre los posibles métodos de transmisión, dentro de los cuales, el riesgo de transmisión con aerosoles generados en los procedimientos quirúrgicos es mencionado. La pandemia del SARS-Cov-2 ha causado que los cirujanos alrededor del mundo reevalúen sus abordajes. Múltiples estrategias han sido propuestas para prevenir y mitigar la exposición a humo quirúrgico posiblemente contaminado. Presentamos las estrategias para mitigar el posible riesgo de contaminación durante los procedimientos quirúrgicos.Ítem Early presentation of post-intubation tracheoesophageal fistula with severe tracheal stenosis in COVID-19 patient(Royal College of Surgeons of England, 2021) Jiménez, Andrés F.; Vinck, Eric Edward; García Herreros, Luis Gerardo; Cabrera Vargas, Luis Felipe; Pedraza Ciro, Mauricio; Pedraza Ciro, Mauricio [0000-0001-8726-5578]La actual pandemia mundial de COVID-19 está causada por el nuevo coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2). En la actualidad, las fístulas traqueoesofágicas adquiridas son principalmente lesiones iatrogénicas producidas por la intubación traqueal prolongada. Presentamos un caso de fístula traqueoesofágica con estenosis traqueal grave tras intubación traqueal en un paciente con infección por SRAG-CoV-2.Ítem Embolía pulmonar aérea secundaria a colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en una paciente con trasplante hepático. Reporte de caso(Asociación Colombiana de Gastroenterología, 2018) Reyes, Gustavo Adolfo; Pinto Carta, Renzo; Sierra Arango, Fernando; Cabrera Vargas, Luis FelipeLa colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) es uno de los recursos terapéuticos más importantes para el manejo de las complicaciones biliares del trasplante hepático. Sin embargo, se pueden presentar varias complicaciones: pancreatitis aguda, hemorragia, perforaciones, infecciones y eventos adver-sos cardiopulmonares. La embolia aérea es una complicación muy infrecuente, severa y potencialmente fatal. Se reporta un caso de embolia aérea post-CPRE en una mujer de 55 años con antecedente de trasplante hepático y estenosis de la anastomosis biliar. Se discute la presentación clínica, el diagnóstico, el tratamiento y los posibles mecanismos involucrados en esta complicación.Ítem Establecer la participación de los cirujanos latinoamericanos en la red social twitter utilizando el hashtag #some4surgery y #some4iqlatam(2021) Castro Bulla, Laura Bibiana; Cabrera Vargas, Luis FelipeÍtem Impact on infectious outcomes during laparoscopic cholecystectomy with the use of home-made vs commercial gallbladder retrieval bag: a retrospective comparative study in a high-volume center(Springer Science+Business Media, 2023) Fajardo Gómez, Roosevelt; Díaz Cuervo, Francisco Javier; Cabrera Vargas, Luis Felipe; Avella Molano, Camilo Andres; Rincón Comba, Francisco Alejandro; Avella Molano, Camilo Andres [0000-0003-4489-6518]Antecedentes La colecistectomía laparoscópica (CL) es una de las intervenciones de urgencia más frecuentes, a la que se someten aproximadamente 600.000 pacientes al año en Estados Unidos. Aunque la CL se asocia a menos complicaciones en comparación con la colecistectomía abierta, el riesgo de complicaciones infecciosas, incluida la infección del sitio quirúrgico y el absceso intraabdominal, sigue siendo una fuente importante de morbilidad postoperatoria. El objetivo de este estudio es determinar si la técnica de extracción de la vesícula biliar durante la CL afecta al riesgo de complicaciones infecciosas. Métodos y procedimientos Se realizó un estudio comparativo retrospectivo en un centro de cirugía mínimamente invasiva de alto volumen en Bogotá, Colombia. Se identificaron los pacientes sometidos a LC entre 2018 y 2020. Los pacientes se dividieron en tres grupos. Un grupo de LC realizado con bolsa de recuperación de vesícula biliar casera (HMGRB), y otro grupo de LC realizado con bolsa de recuperación de vesícula biliar comercial (CGRB). Los resultados primarios fueron las complicaciones infecciosas de infección superficial y absceso intraabdominal. Resultados Un total de 68 (7,58%) pacientes se sometieron a CL utilizando una HMGRB, y 828 (92,41%) utilizando una CGRB. No hubo diferencias significativas en la sepsis preoperatoria, ni en la distribución por sexos entre los grupos de pacientes. Utilizando la prueba t, encontramos diferencias en la distribución de edad entre los grupos (p < 0,01), los tiempos quirúrgicos (p < 0,01) y la duración de la estancia (p = 0,01). Al utilizar Chi cuadrado, encontramos diferencias en la gravedad de la escala de graduación de Tokio y Parkland (p < 0,01), el uso de antibióticos postoperatorios (p < 0,01) y el uso de drenajes (p < 0,01). Sin embargo, no hubo diferencias en la tasa de infección superficial del sitio quirúrgico (p = 0,92). Conclusión Los HMGRB no se asocian a un mayor riesgo de absceso intraabdominal postoperatorio ni de infección superficial del sitio quirúrgico en comparación con los CGRB, pero implican tiempos quirúrgicos y estancias más prolongados. El uso de HMGRB es seguro, factible y tiene menor coste durante la LC.Ítem Intestinal mucosal lesion associated with crystals: Case series and literature review(Asociacion Colombiana de Gastroenterología, 2022) Medellin Abueta, Anwar; López Panqueva, Rocío del Pilar; Pinto Rodríguez, Paula; Ramos Márquez, Federico; Cabrera Vargas, Luis Felipe; García Duperly, Rafael; Salcedo Miranda, Diego Fernando; Medellin Abueta, Anwar [0000-0001-9394-3339]; López Panqueva, Rocío del Pilar [0000-0001-7277-7482]; Pinto Rodríguez, Paula [0000-0003-1248-2038]; Ramos Márquez, Federico [0000-0002-5070-1791]; Cabrera Vargas, Luis Felipe [0000-0001-7565-5085]; García Duperly, Rafael [0000-0001-6269-9273]; Salcedo Miranda, Diego Fernando [0000-0003-2663-3626]La lesión de la mucosa asociada a cristales es un cuadro clínico importante en un subconjunto de pacientes urémicos a los que se les administran resinas de intercambio catiónico como el sulfonato de poliestireno sódico (Kayexalate) y sevelamer para el tratamiento de la hiperpotasemia y la hiperfosfatemia, respectivamente. La necrosis colónica en estos pacientes es rara, pero puede estar asociada a una lesión gastrointestinal mortal, con una tasa de mortalidad del 33%. Los secuestrantes de ácidos biliares son otro tipo de resina que teóricamente son biológicamente inertes. Se presentan dos casos de colitis asociada a cristales. El primer paciente tenía antecedentes de múltiples intervenciones quirúrgicas y patologías del tracto gastrointestinal, y estaba en manejo con colestiramina. Se realizó una sigmoidectomía en la que se encontraron varios focos de cristales. El segundo paciente tenía antecedente de enfermedad renal crónica que requirió el uso de Kayexalate y se presentó al servicio de urgencias con una hemorragia grave del tracto gastrointestinal inferior. Se realizó una colectomía parcial en la que se detectaron cambios morfológicos relacionados con el depósito de cristales. Las resinas pueden producir un amplio espectro de lesiones mortales de la mucosa, por lo que el diagnóstico precoz es fundamental para disminuir la mortalidad y mejorar el pronóstico. Sin embargo, es incierto si el consumo de colestiramina y Kayexalate, así como el depósito de sus cristales en el tracto gastrointestinal son el factor causal de la lesión de las mucosas. Por tanto, la presencia de resinas debería ayudar a establecer el diagnóstico correcto y el tratamiento médico oportuno para evitar resultados nocivos.Ítem Long-Term Outcomes of Laparoscopic Common Bile Duct Exploration Through Diathermy, Choledochotomy, and Primary Closure: A 6-Year Retrospective Cohort Study(Mary Ann Liebert, 2023) Gómez, Daniel Alfonso; Mendoza Zuchini, Andrés; Pedraza Ciro, Mauricio; Salcedo Miranda, Diego Fernando; Mantilla Sylvain, Fabien; Pérez Rivera, Carlos J.; Lozada Martínez, Ivan David; Domínguez Alvarado, Gonzalo; Cabrera Vargas, Luis Felipe; Narvaez Rojas, Alexis; Lozada Martínez, Ivan David [0000-0002-1960-7334]Antecedentes y Objetivo: La coledocolitiasis es una patología frecuente, desafortunadamente cuando su manejo endoscópico falla, no existe consenso de cómo debe abordarse. El objetivo de este estudio fue evaluar la seguridad, factibilidad y resultados a largo plazo de la exploración laparoscópica del colédoco (LCBDE) mediante electrocirugía (coagulación) para coledocotomía seguida de cierre primario tras fracaso del tratamiento endoscópico. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo de pacientes sometidos a LCBDE entre 2013 y 2018 en Bogotá, Colombia. Se analizaron los datos demográficos clínicos, los resultados operativos, la tasa de recurrencia de cálculos del colédoco y las complicaciones del colédoco a largo plazo. Se realizó un análisis descriptivo. Resultados: Se analizó un total de 168 pacientes. La mayoría de los pacientes eran varones (53,37%) con una mediana de edad de 73 años sin comorbilidades (65%). La eliminación de cálculos fue satisfactoria en 167 pacientes (99,4%). Se observaron complicaciones no letales en 3 pacientes durante la cirugía o en el postoperatorio inmediato (1,79%), que se trataron con tubo en T o endoscopia. No se observaron casos de mortalidad relacionados con la cirugía. No se observaron signos de ningún tipo de lesión o estenosis biliar en ninguno de los pacientes durante el periodo de seguimiento de 24 meses. Conclusiones: La LCBDE con diatermia y cierre primario es una opción de tratamiento segura y eficaz para la coledocolitiasis por colangiopancreatografía retrógrada endoscópica fallida en términos de resultados a largo plazo, así como a corto plazo.Ítem Low-cost devices to prevent SARS-CoV-2 infection during open and laparoscopic surgery(Elsevier, 2020) Cabrera Vargas, Luis Felipe; Torregrosa Almonacid, Lilian; Guevara, Óscar Alexander; Pedraza Ciro, Mauricio; Carrera, Javier A.; Villarreal, Ricardo A.; Vinck, Erick; Cabrera, Laura; Ferrada, Paula; Chen, Herbert; Pedraza Ciro, Mauricio [0000-0001-8726-5578]Ítem Manejo de apéndice cecal ultracorto, reporte de caso(2021) Pataquiva Niño, Nicolas Gabriel; Pedraza Ciro, Mauricio; Cabrera Vargas, Luis Felipe; Pataquiva Niño, Nicolas Gabriel [0000-0002-1825-2121]Introducción: El apéndice cecal ultracorto es una rara presentación a la que un cirujano se puede ver enfrentado en algún momento, por esto el cirujano debe conocer los diferentes tipos de manejo quirúrgico ya que debe ser basado en las posibles complicaciones y costo efectividad. Objetivos: General: Presentar el hallazgo y manejo de un apéndice cecal ultracorto así mismo la importancia sobre el conocimiento de los manejos quirúrgicos ante posibles complicaciones de esta patología. Específicos: 1. Reconocer las distintas complicaciones que se pueden evidenciar en apendicitis de apéndices cecales ultracortos junto a su respectivo manejo. 2. Describir los manejos quirúrgicos de cierre del muñón acorde con indicaciones, costo efectividad y recomendaciones en la literatura. Descripción de caso: Paciente femenino de 43 años, que asiste al servicio de urgencias con dolor abdominal más signos clínicos y paraclínicos sugestivos de apendicitis aguda, Se realiza el manejo quirúrgico con apendicectomía abierta por no disponibilidad de laparoscopia con hallazgos quirúrgicos de apéndice cecal ultracorto de 13 mm, finalmente se realiza cierre con sutura en bolsa de tabaco, la estancia hospitalaria fue de 24 horas sin evidencia de complicaciones y sin reingresos. Conclusión: El apéndice cecal ultracorto es una patología poco frecuente que puede llegar a abarcar diferentes complicaciones por lo que es importante conocer sus diferentes manejos quirúrgicos. El manejo por apendicectomía abierta en apéndice cecal ultracorto no complicado es un abordaje útil en este caso al no tener disponibilidad de manejo laparoscópico.