Química Farmacéutica
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Química Farmacéutica por Autor "Arias Villate, Sara Consuelo"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Características de la automedicación con antibióticos en la población adulta de Bogotá en época de pandemia(2022) Salas Ortiz, María Cristina; Rodríguez Monroy, Laura Valentina; Arias Villate, Sara ConsueloEl uso inadecuado y automedicación con antibióticos han contribuido al aumento de la resistencia bacteriana y a la reducción de la efectividad de los tratamientos farmacológicos, convirtiéndose en una problemática de salud pública. Teniendo en cuenta la aparición del virus SARS-CoV-2 y la desinformación respecto a este, advertimos la necesidad de caracterizar el comportamiento de la población Bogotana en cuanto a la automedicación con antibióticos, principalmente para tratar síntomas que fácilmente se pueden asociar a la enfermedad por COVID-19.Ítem Caracterización del uso de suplementos dietarios como complementos del ejercicio en estudiantes de la Universidad El Bosque(2022) Rodríguez Niño, Carolina; Arias Villate, Sara Consuelo; Rodríguez Niño, Carolina [0000-0003-3985-9368]Los suplementos dietarios (SD) son utilizados en su mayoría para mejorar el rendimiento físico, sin embargo, pueden tener efectos secundarios, ya que muchos de estos productos contienen varios ingredientes que si no se consumen adecuadamente pueden generar riesgos para la salud como una ingesta superior a la recomendada de algún nutriente. Cabe resaltar que estos suplementos no pueden sustituir una dieta saludable, pero algunos de ellos podrían agregar un valor nutricional a la dieta dependiendo del tipo y la intensidad de la actividad que se realice (Office of Dietary Supplements, 2017). Dentro de la población más susceptible al consumo de estos suplementos se encuentran los jóvenes debido a la desinformación y el fácil acceso a estos productos (Zdešar et al., 2017), puesto que esta población está sometida a grandes cargas de estrés, que puede llevarlos a cometer errores en la selección de hábitos de vida saludables. El presente proyecto tiene como objetivo caracterizar a los estudiantes de la Universidad El Bosque (UEB) entre 18 y 28 años que realizaban ejercicio de manera regular y que consumían SD. Para ello, se realizó un estudio observacional descriptivo de diseño transversal, que mediante 176 encuestas permitió conocer el perfil del consumidor, en cuanto al tipo de SD consumido, las motivaciones para consumirlos y los conocimientos frente a este tema. A partir de la información recolectada, se obtuvo una prevalencia de consumo de SD de 41,5%, donde la proteína y la creatina fueron los SD más consumidos por los estudiantes y a su vez la principal razón para el consumo de estos suplementos fue ganar masa muscular. Adicionalmente, se diseñó una estrategia de divulgación tipo página web en donde los estudiantes tendrán la oportunidad de consultar información sobre algunos SD, como las indicaciones, efectos secundarios, interacciones y la clasificación según el Australian Institute of Sport (AIS). Cabe resaltar que esta página web no reemplaza la consulta de un profesional, sino que busca que la población estudiantil se encuentre informada y sea consciente sobre el uso adecuado de estos productos.Ítem Estrategias de farmacovigilancia enfocadas en los efectos adversos gastrointestinales, generados por la administración de aines en pacientes geriátricos(2022) López Castillo, Adriana Catherine; Ordaz Herrera, Grey de los Ángeles; Arias Villate, Sara ConsueloLos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) hacen parte de los medicamentos más utilizados en todo el mundo, pues cuentan con beneficios farmacológicos ampliamente aceptados por su acción antiinflamatoria, antipirética, analgésica y como antiagregante plaquetario. Se ha evidenciado que una gran parte de la población involucrada con el uso frecuente de los AINEs son los pacientes geriátricos. Estos fármacos presentan efectos adversos (EA) que deben ser tenidos en cuenta cuando son prescritos y administrados. Los EA más conocidos se encuentran relacionados con toxicidad gastrointestinal (GI) como dispepsia, úlceras gastroduodenales, sangrado y perforación GI, los cuales se presentan con mayor frecuencia en pacientes geriátricos. Estos podrían generar consecuencias graves y algunas complicaciones que incluso pueden comprometer la vida del paciente. Considerando lo descrito anteriormente, es de gran importancia realizar una revisión de los aspectos de seguridad de estos medicamentos. Una de las alternativas que ha contribuido al seguimiento de la aparición de posibles efectos adversos indeseables una vez el medicamento ha salido al mercado, es la farmacovigilancia (FV). Por esta razón, el objetivo de la presente investigación consiste en diseñar estrategias de FV que permitan la detección, seguimiento y control eficaz de EA GI, con el fin de garantizar la seguridad de pacientes geriátricos que consumen AINEs. Se realizó un estudio de tipo transversal analítico, utilizando métodos de recolección de información como encuestas a personas mayores de 65 años que consumen AINEs y se complementó con una revisión panorámica de evidencia científica de estrategias de FV enfocada a efectos adversos GI producidos por AINEs. Se entrevistaron un total de 322 personas pertenecientes a hogares geriátricos en Bogotá y población en general. El AINE más consumido es ácido acetilsalicílico (AAS) (99,37%). Además, el porcentaje de EA encontrados en la población estudiada es 2,48% y un 0,41% de estos se reportaron a un profesional de la salud. Por otro lado, la búsqueda de la literatura, evidenció que no se cuentan con estrategias de FV enfocadas en efectos adversos GI por consumo de AINEs en pacientes geriátricos.Ítem Estudio de farmacovigilancia y evaluación de la adherencia de los métodos anticonceptivos hormonales en la comunidad femenina de la Universidad El Bosque(2022) Parra Ajiaco, Laura Catherine; Ricaurte Botía, Laura Camila; Arias Villate, Sara Consuelo; Parra Ajiaco, Laura Catherine [0000-0003-0054-8730]; Ricaurte Botía, Laura Camila [0000-0003-3253-3920]Los anticonceptivos son principalmente usados como estrategia para impedir o reducir de forma significativa las probabilidades de que ocurra la fecundación del óvulo y, por lo tanto, un embarazo. En su gran mayoría están destinados a la población femenina en especial aquellos con alguna carga hormonal. Se ha documentado que frecuentemente surgen problemas relacionados a su uso como la aparición de reacciones adversas que pueden llegar a ser intolerables para las mujeres que hacen uso de anticonceptivos hormonales y que, además, comprometen su cumplimiento al tratamiento anticonceptivo disminuyendo la efectividad del mismo y como consecuencia, aumentando el riesgo de presentar embarazos no deseados. En el presente trabajo se estudió a la población femenina de la Universidad El Bosque con el fin de determinar la frecuencia de las reacciones adversas que presentan las mujeres cuando hacen uso de los diferentes métodos anticonceptivos y, además, evaluar la adherencia al tratamiento anticonceptivo por medio de la aplicación del Test Morisky-Green-Levine adaptado a anticonceptivos. Se realizaron encuestas para recolectar la información mencionada y los datos obtenidos se analizaron mediante las herramientas SPSS y Excel. Se obtuvo que el método anticonceptivo más usado dentro de la población fue la píldora anticonceptiva (60,3%), seguido del implante subdérmico (26,5%), la inyección anticonceptiva (10,3%), la píldora de emergencia (2,2%) y el anillo vaginal (0,7%). El 71,3% de la población reportó haber presentado alguna reacción adversa que probablemente esté relacionada con el método anticonceptivo. Las más frecuentes fueron cambios en el estado de ánimo, dolores de cabeza y amenorrea las cuales se presentan con mayor frecuencia en las mujeres que hacen uso del implante subdérmico de acuerdo con la correlación Chi-Cuadrado entre el método anticonceptivo y cada reacción adversa. Por otro lado, de las usuarias que utilizan píldora anticonceptiva, inyección anticonceptiva o anillo vaginal, el 88,7% no es adherente al tratamiento comportamiento mayormente presentado en usuarias de la píldora anticonceptiva probablemente por el olvido de la administración del mismo en donde influyen factores como la frecuencia y el horario que exige el tratamiento y, además, por la facilidad con la que se puede suspender el tratamiento. De acuerdo con lo anterior, se determinó que el implante subdérmico es el método que más reacciones adversas presenta seguido de la píldora anticonceptiva, sin embargo, es importante tener en cuenta los antecedentes patológicos de las usuarias y las marcas comerciales de los anticonceptivos que usan para tener en cuenta otros factores para analizar de una mejor manera las reacciones adversas a estos métodos. Por otro lado a partir de la información obtenida dentro del estudio se realizó una socialización a toda la población encuestada por medio del correo electrónico institucional en el cual se buscó concientizar sobre los métodos anticonceptivos y su uso, así como la importancia de hacer uso adecuado de la píldora de emergencia y consultar de manera periódica al ginecólogo o médico. Finalmente, es importante que se estudie el grado de conocimiento que tiene la población sobre los anticonceptivos y su funcionamiento ya que es un factor que contribuye a una buena adherencia que es posible incrementar acudiendo a un profesional de la salud para obtener un acompañamiento personalizado.Ítem Evaluación de la adherencia al tratamiento antirretroviral (TAR) en la población de personas con VIH que hacen parte de fundaciones en la ciudad de Bogotá, Colombia(2022) Roa Santos, Daniela Alejandra; Arias Villate, Sara Consuelo; Roa Santos, Daniela Alejandra [0000-0001-5625-8957]El número elevado de personas contagiadas con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en el mundo refleja el impacto relevante que este virus sigue teniendo sobre la salud pública. En Colombia, 2 de cada 3 casos notificados se presentan en adolescentes y adultos jóvenes y en especial en las poblaciones más vulnerables. El tratamiento de primera línea del VIH combina tres o más antirretrovirales (ARV) que suprimen la replicación viral y rehabilitan el sistema inmune. El tratamiento antirretroviral (TAR) por sí solo no es un indicador de su efectividad, por lo que a nivel individual se debe evaluar la adherencia al (TAR) como medida de cumplimiento fundamental para lograr el éxito de la terapia. Objetivo: Describir los patrones de adherencia al TAR de la población con VIH que asiste a las fundaciones en estudio. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de tipo transversal con personas que viven con VIH (PVV) de la Fundación Eudes y la Liga de Lucha contra el Sida en la ciudad de Bogotá, para ello se empleó el Cuestionario Simplificado de Adherencia al tratamiento (SMAQ), los resultados se recopilaron y fueron tratados en Microsoft Excel. Resultados: Se evaluaron 50 PVV donde se evidencia que el 66% de estas no son adherentes al TAR mientras que el 34% restante si son adherentes. Al clasificar los encuestados según su nivel de adherencia arrojó que el 18% tienen adherencia baja, el 48% adherencia intermedia y el 34% adherencia alta. Se determinó que la población no adherente se concentra en los 28 a 37 años. El 52% de la población encuestada ha presentado olvidos y dificultades en la toma de sus medicamentos ARV y el 82% no conocían el término de adherencia. En la identificación de Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) se observó que el 54% de los pacientes tienen una percepción negativa sobre la importancia de su tratamiento, aspecto que predispone la falta de compromiso. Los efectos adversos más comunes que reportaron los encuestados son el dolor de cabeza, fatiga, diarrea, náuseas, erupción cutánea, entre otros. Conclusiones: Los resultados dan cuenta de la falta de adherencia al TAR de las PVV encuestadas y de su origen multifactorial. Por tanto, se propusieron elementos de mejora de la adherencia que pueden ser implementados durante el seguimiento al TAR de los pacientes con el propósito de conseguir niveles más altos de adherencia y el éxito de la farmacoterapia.Ítem Evaluación de la adherencia al tratamiento con fármacos antidepresivos en jóvenes de una localidad de Bogotá D.C. durante el periodo 2020-2023(2023) Marinez Palomino, Daniela; Bolaños Sierra, Luis Alberto; Arias Villate, Sara ConsueloUno de los factores más influyentes en un correcto tratamiento farmacológico es la adherencia a la medicación, no obstante, diversa literatura reporta una baja adherencia al tratamiento antidepresivo, lo cual resalta la dificultad para cumplir las recomendaciones brindadas por el personal de salud. Este estudio tiene como objetivo principal establecer la tasa de adherencia al tratamiento farmacológico antidepresivo en jóvenes de la localidad de Suba (Bogotá) durante el periodo de 2020 y 2023. Así, fue posible identificar el consumo de antidepresivos, el comportamiento adherente y no adherente de los jóvenes y algunas razones asociadas a la falta de adherencia. Para ello se aplicó un estudio descriptivo observacional de tipo transversal a partir de encuestas aplicadas de manera virtual y presencial de 16 variables, en una muestra de estudio conformada por 232 jóvenes de la localidad de Suba. Algunos criterios de inclusión fueron: jóvenes que se encontraran en la localidad de Suba, entre 16 y 28 años, sin impedimentos para contestar la encuesta. Las respuestas válidas obtenidas (215) se analizaron en el Software estadístico SPSS, en donde se observó frecuencias, porcentajes y chi cuadrado. De 215 jóvenes encuestados, 41 tomaron antidepresivos en ese periodo de tiempo, obteniéndose una prevalencia del 19%. Una vez establecido los jóvenes con consumo de antidepresivos se evidencia que sólo 3 son altamente adherentes y 38 tiene una adherencia media (30) y baja (8), es decir que la tasa de adherencia a fármacos antidepresivos es del 7,3%. El Chi cuadrado en la correlación de género con la adherencia y en la correlación de edad con la adherencia fueron p=0,524 y p=0,473 respectivamente. El 7,3% dejó de tomar los antidepresivos por la presentación de reacciones adversas y el 29,3% los dejó al observar alguna mejora en la terapia. A pesar de que la adherencia no depende de la edad o el género, los resultados obtenidos reflejan la necesidad de implementación de estrategias basadas en el suministro de información constante hacia el paciente con el fin de poder mejorar la tasa de adherencia.Ítem Patrones de automedicación durante la pandemia del Covid-19 en Bogotá D.C.(2022) Barrera Sánchez, Valentina; Gasca Parrado, Daniela; Arias Villate, Sara ConsueloLa automedicación se ha descrito como una de las problemáticas más relevantes para la salud pública, ya que se describe como el uso de medicamentos de manera voluntaria por parte del paciente (sin tener en cuenta la prescripción dada por el médico, ni ningún criterio que avale el uso de estos). Desde los inicios de la crisis sanitaria que provocó la pandemia de COVID-19, se ha logrado evidenciar que esta práctica ha aumentado considerablemente sobre todo en la población adulta. En el presente estudio, se evaluó a la población de 40-50 años que residen en las localidades de Suba y Usme, con el fin de comprobar lo anteriormente plasmado, identificando las principales prácticas que aumentan los riesgos derivados de la automedicación, los medicamentos más utilizados en esta, definiendo evidencia científica que sustente dichos resultados y de esto obtener una propuesta de protocolo dirigida tanto a la población como a profesionales de la salud para que puedan conocer e involucrarse en la problemática, con el fin de reducir el impacto negativo que la automedicación pueda tener en la salud pública. Se realizó una encuesta dirigida a la población seleccionada para que los datos obtenidos en esta pudieran ser analizados, haciendo uso de herramientas estadísticas, como SPSS, un software estadístico muy útil para esta clase de estudios. Una vez obtenidos y analizados los resultados, se logró evidenciar que existen varios factores que influyen en la población para que se automedique que van desde la edad y el sexo de las personas, hasta enfermedades que muchos de ellos padecen y que pueden complicar la aparición de efectos adversos derivados de los medicamentos. Con el fin de comprobar la relación de estos factores con la automedicación, se realizó la prueba de Chi-cuadrado de Pearson, obteniendo que la edad y los antecedentes patológicos se encuentran relacionados con la automedicación y, por lo tanto, con los riesgos que esta pueda presentar. Igualmente se realizó una comparación antes y durante la pandemia en la que se evidenció que antes se utilizan con mayor frecuencia analgésicos (49,1%) y antigripales (19,5%), mientras que durante la pandemia los AINE (4,43%), remedios caseros (6,69%) y antibióticos (30,38%) se utilizaron con mayor frecuencia. Es decir, se evidenció un mayor impacto de la automedicación durante la pandemia.Ítem Propuesta de estrategia de manejo de residuos de medicamentos caducados para asegurar una disposición adecuada en un municipio de Cundinamarca(2022) Pinilla Espitia, Juan Pablo; Ramos Vargas, Mairy Yised; Arias Villate, Sara Consuelo; Pinilla Espitia, Juan Pablo [0000-0002-2371-8715]; Ramos Vargas, Mairy Yised [0000-0002-3975-7014]El presente trabajo se llevó a cabo en Caparrapi,Cundinamarca y consistió en diseñar una propuesta educativa con el fin de sensibilizar a los adultos mayores del municipio acerca de la correcta disposición de medicamentos, teniendo en cuenta que los medicamentos son considerados contaminantes ambientales si no se eliminan de manera adecuada. Esto se realizó por medio de un enfoque en Alfabetización Científica y Tecnológica (ACT). Esta problemática se identificó mediante un estudio observacional descriptivo de diseño transversal, por medio de la aplicación de una encuesta, la cual se realizó a 181 adultos mayores, con el fin cuantificar el nivel de conocimiento que manejaban respecto a este tema. Se obtuvo una serie de datos los cuales fueron tabulados y posteriormente analizados, evidenciando que el 83,4% desconocía los efectos que pueden producir los medicamentos en el medio ambiente y en la salud humana al ser dispuestos de manera incorrecta. A partir de estos resultados, se diseñó una propuesta para la intervención, enfocada principalmente en los criterios de autonomía del individuo y obtención y uso de la información, donde se realizaron una serie de actividades educativas, concientizando acerca del impacto medio-ambiental y social por la presencia de los residuos de medicamentos, en total se aplicó esta propuesta a 200 adultos mayores. Como resultado, el 100% de los adultos mayores logró reconocer su papel como sujeto activo en la sociedad al contribuir a la disminución de contaminación ambiental, riesgos relacionados con la salud pública y falsificación de medicamentos. De esta manera, se evidencia que la estrategia ACT logró los objetivos propuestos. Finalmente, ante la ausencia de un punto azul en el municipio, se realizó una solicitud del mismo, por medio de la Alcaldía municipal, sin embargo esta fue denegada, no obstante se planteó una estrategia ante la alcaldía municipal, para la recolección de medicamentos donde se pretende establecer un encargado para que realice la labor de recolección y disposición de estos residuos.Ítem Rol del Químico Farmacéutico en la identificación de la prevalencia, patrones y factores asociados a la automedicación en una población escolar de la ciudad de Bogotá y del municipio de Soacha(2023) Rico Carabalí, Karen Tatiana; Parra Posada, Nicol Daniela; Arias Villate, Sara ConsueloLa automedicación comprende el uso de medicamentos sin prescripción médica con el propósito de tratar diversos síntomas o enfermedades leves. Esta práctica puede ejercerse de forma autónoma o no, como sucede en aquellos casos en donde la administración de medicamentos se da por parte de los padres hacia sus hijos (automedicación por poderes). Dicha práctica conlleva a un aumento de eventos adversos y a la generación de resistencia bacteriana, incrementando el uso de recursos económicos y humanos. Actualmente, en Colombia no se cuentan con estudios estadísticos que indiquen la prevalencia de esta práctica en la población pediátrica. De manera que, el presente proyecto tiene como fin establecer la prevalencia de la automedicación ejercida por poderes y los posibles factores asociados a su uso en niños en diversas localidades de Bogotá y del municipio de Soacha. Por lo que, se realizó un estudio observacional transversal descriptivo realizado bajo un instrumento de recolección de información tipo encuesta. Mediante el cual se obtuvo información sobre la automedicación pediátrica de 132 menores en las edades de 1 a 17 años. Las respuestas fueron recopiladas en Microsoft Excel para ser tratadas posteriormente en IBM SPSS Statistics. Como resultados, el 98,5 % de los encuestados afirmo haber automedicado a su hijo por lo menos una vez. Así mismo, indicaron que los síntomas por los cuales ejercían esta práctica eran fiebre (28,03%) y Dolor de cabeza (9.09%); por lo que, los medicamentos que manifestaron usar con mayor frecuencia fueron los analgésicos/antiinflamatorios/antipiréticos (34.09%), seguido de los antigripales (12.9%) y antibióticos (7.55%). Por otro lado, el 56,82% de los encuestados afirmo tener conocimiento sobre la posibilidad de generar eventos adversos tales como dolor de cabeza, malestar estomacal, diarrea, mareo, sarpullido, entre otros. Por lo que, se logra concluir en base a lo anterior que a pesar de existir un cierto nivel de reconocimiento por parte de los padres y/o cuidadores respecto a la probabilidad de obtener resultados negativos y exponer a sus hijos a algún riesgo debido al uso de esta práctica, es necesario realizar una mayor concientización y difusión de estrategias educativas sobre el uso adecuado y racional de los medicamentos.