Doctorado en Salud Pública
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Cambios en la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con diagnóstico de trastornos osteomusculares atendidos dentro del modelo médico homeopático(2024-03) Benitez Cárdenas, Luisa Fernanda; Romero Prada, Martín Emilio; Benítez Cárdenas, Luisa Fernanda [0000-0002-4706-8526]La homeopatía es un modelo médico iniciado en el siglo XVIII que se basa, entre otros, en el principio de la similitud del medicamento ultradiluido y la totalidad sintomática, y se enfoca en los síntomas orgánicos de la persona enferma, su esfera emocional y social (su integralidad). Aunque el sistema médico homeopático se encuentra reglamentado en Colombia en el Sistema General de Seguridad Social en salud –SGSSSS– (1993), su acceso real no ha sido eficiente por la predominancia del modelo biomédico convencional y la escasa información divulgada sobre sus efectos. Por otro lado, la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) se acepta como una medida adecuada para valorar el estado de la salud de las personas de manera integral, más allá de la visión biológica simple de evolución de las enfermedades. Así, esta investigación tiene como objetivo establecer los cambios en la CVRS en pacientes que accedieron al modelo homeopático con trastornos osteomusculares en Bogotá (Colombia) con el fin de disminuir esta brecha de conocimiento y poder incidir en la política pública. Método: Se desarrolló un estudio descriptivo prospectivo en una muestra pacientes que acudieron a atención homeopática con diagnóstico de enfermedad osteomuscular. También se realizó una revisión sistemática de literatura con el fin de obtener información sobre estudios previos y establecer los cuestionarios utilizados. Se seleccionaron pacientes que voluntariamente aceptaron participar mediante la firma del consentimiento informado aprobado por el comité de ética y se aplicó una encuesta, previamente probada, que incluye características generales del paciente (un cuestionario general EQ-5D-3L) la cual fue transformada en medida de utilidad, y uno específico HAQ. La medición fue establecida al inicio, y mínimo dos meses después, y fue consolidada en una base de datos para su análisis mediante estadística descriptiva. A partir de estos resultados se desarrolló una propuesta de inclusión real de la homeopatía en el SGSSS para enfermedades osteomusculares.Ítem Relación entre producción de oro, efecto tóxico de mercurio y malaria para Colombia en el contexto de salud ambiental en el periodo 2012 – 2021(2023) González Martínez, Camilo José; Porras Ramírez, Alexandra; Gutiérrez Fernández, Luis Fernando; González Martínez, Camilo José [0000-0001-7051-147X]Introducción: La minería de oro es un proceso extractivo que genera un alto impacto ambiental, así mismo el procesamiento de oro es un grave problema ambiental y de salud pública por el uso de mercurio. La minería aurífera tiene asociados algunos desenlaces epidemiológicos entre ellos la malaria. Colombia es un importante productor de oro a nivel mundial, el procesamiento del material aurífero se lleva a cabo en gran parte de forma artesanal por amalgama de mercurio. La producción de concentra en algunos departamentos que reportan la producción en el periodo 2012 – 2021. Antioquia es el principal departamento productor de oro en Colombia reportando unos puntos porcentuales sobre la mitad de la producción total del país. Para la salud pública es importante comprender la relación entre la producción de oro y los principales desenlaces epidemiológicos. Objetivo: Establecer la relación entre producción de oro, efecto tóxico de mercurio y casos de malaria para Colombia en el contexto de salud ambiental en el periodo 2012 -2021. Materiales y métodos: Se desarrollaron tres reportes como capítulos, en formato artículo científico en extenso, se utilizaron diferentes metodologías para cada uno de los capítulos de acuerdo a los requerimientos técnicos y científicos de los mismos. Se utilizó el periodo de 2012 – 2021, sin embargo para el reporte 1, se utilizó un periodo más amplio, desde el año 2000. Para el primer reporte, publicaciones a nivel mundial, se siguió el protocolo estándar para revisiones sistemáticas con metaanálisis bajo la guía PRISMA, evaluación de calidad STROBE y posterior metaanálisis con el software EPIDAT 3.1, incluyendo síntesis, sesgos y estimación de OR. El segundo reporte, a nivel de Colombia, con el software QGIS versión 3.18 se desarrolló una cartografía descriptiva priorizando los 12 departamentos de mayor producción de oro en Colombia, así mismo con el software IBM® SPSS® Statistics Versión 25, se calcularon IPA, IFA, IVA, Incidencia Malaria, Incidencia efecto tóxico de mercurio, se determinó la correlación entre las variables epidemiológicas en el nivel de significancia estadística p < 0,01 unilateral. Finalmente, para el reporte 3, a nivel de Antioquia, con el software IBM® SPSS® Statistics Versión 25, se determinó la correlación entre las variables epidemiológicas en el nivel de significancia estadística p < 0,01 unilateral. Finalmente, a través del software ArcGIS Pro V 3.1, se desarrolló la correlación espacial por municipios para producción de oro, efecto tóxico de mercurio y malaria – IPA. Resultados: El Capítulo 1 incluyó 13 estudios correspondientes a Brasil, Tanzania, Perú, Colombia, Myanmar, Guaina Francesa, Surinam, Indonesia y Zimbabue. Para el metaanálisis de mercurio se identificaron 8 estudios con heterogeneidad, mientras que para malaria solo 3 estudios con homogeneidad. La probabilidad de ocurrencia de niveles altos de mercurio en biomarcadores es un OR de 4,47 (IC95% 2,09 – 9,52) en expuestos a minería de oro por amalgama de mercurio y un OR de 1,76 (IC 95% 1,04 – 2,98) en cuanto a la probabilidad de ocurrencia de malaria en expuestos a mercurio. En el Capítulo 2, para los 12 principales departamentos auríferos de Colombia se estimó una producción de oro total de 519,97 toneladas, una producción de oro ilegal de 2599,85 toneladas y una generación de mercurio residual de 5119,7 toneladas. La incidencia de efecto tóxico de mercurio presenta correlaciones positivas, estadísticamente significativas con producción de oro, IPA, IFA, IVA y con incidencia a malaria. Finalmente, en el Capítulo 3, a nivel de Antioquia, el IPA y la Incidencia a efecto tóxico de mercurio presentaron correlaciones estadísticamente significativas en términos de producción de oro ilegal. Así mismo, en cuanto al IPA, presentó una correlación con la Incidencia a efecto tóxico de mercurio. Como cierre se determinó la correlación espacial para producción de oro ilegal, Incidencia de efecto tóxico de mercurio e IPA a escala municipal para el departamento. Conclusiones: Los sujetos expuestos a minería de oro por amalgamación tienen 4,47 veces más probabilidad de presentar altos niveles de mercurio en biomarcadores, así mismo, la probabilidad de ocurrencia de malaria es 1,76 mayor en expuestos a mercurio relacionado con procesos de minería de oro y amalgamación. Los principales departamentos productores de oro en Colombia presentan altos índices de malaria y de efecto tóxico de mercurio, esto es de gran consideración en salud pública a nivel estratégico. La producción de oro con amalgama de mercurio esta correlacionada con el efecto tóxico de mercurio, así mismo la malaria se correlaciona con el efecto tóxico de mercurio en población expuesta a minería aurífera. Antioquia, como principal departamento aurífero de Colombia, presenta una incidencia de efecto tóxico de mercurio y un IPA de relevancia en términos de salud pública a nivel regional. El efecto tóxico de mercurio y la malaria están correlacionas a la producción de oro ilegal, así como el IPA se correlaciona con la Incidencia del efecto tóxico de mercurio. En 13 municipios de Antioquia se presenta correlación espacial de producción de oro ilegal, efecto tóxico de mercurio y malaria, así: El Bagre, Segovia, Remedios, Caucasia, Zaragoza, Cáceres, Nechí, Tarazá, Yondó, Vegachí, Amalfi, Anorí, Yalí.Ítem LA PÉRDIDA DENTAL EN UNA POBLACIÓN QUE ENVEJECE – Determinantes del envejecimiento activo y edentulismo en personas adultas mayores colombianas(2023) Gutierrez Quiceno, Bruno; Martinez Parra, Adriana Gisela; Martinez Parra, Adriana Gisella; Gutierrez Quiceno Bruno [0000-0001-8949-7647]El envejecimiento activo (EA) es un modelo teórico para el seguimiento de las condiciones de envejecimiento, que busca explicar de manera general la interacción entre lo que significa envejecer y la toma de decisiones en salud pública. La salud bucodental, en especial aquella que se enfoca en personas mayores, debe estar alineada y recoger los discursos del proceso de envejecimiento y la etapa de vejez. La presente tesis analiza la perdida dental en la población adulta mayor de 60 años colombiana desde el discurso positivo del envejecimiento. Entender la pérdida dental en relación con el comportamiento de los determinantes implicados en el EA, a saber; determinantes comportamentales, personales, acceso a servicios de salud, determinantes sociales y entorno físico; mediado por las condiciones sociodemográficas y como ejes transversales el género y la cultura fue el alcance de este trabajo. La pérdida dental o edentulismo es considerado la principal consecuencia de la interacción de dichos determinantes, de manera que este análisis provee un nuevo conocimiento sobre las problemáticas en salud pública relacionadas con la boca y los dientes desde una mirada holística al adulto mayor y el proceso de envejecimiento. Asimismo, se proponen algunos abordajes a considerarse a la hora de la toma de decisiones para futuras políticas públicas nacionales. Es importante mencionar que este trabajo es pionero en abordar las intersecciones entre los discursos positivos de envejecimiento y la salud bucodental de adultos mayores.Ítem Agencia de prácticas de Promoción de la Salud por Madres Comunitarias de Bienestar Familiar de la Asociación ASODELICIAS de la localidad de Usaquén en Bogotá-Colombia: entre los discursos institucionales y la vida cotidiana del Hogar Comunitario(2023) Restrepo Pérez, Luis Fernando; Galvis Villamizar, Santiago; Restrepo Pérez, Luis Fernando [0000-0002-7235-2799]La estrategia de Promoción de la Salud, surge como una alternativa de renovación a una salud pública en crisis, que no lograba cumplir con el propósito de alcanzar la salud para todos. Una de sus principales apuestas, partió por reconocer que los procesos que promueven la salud se construyen en los espacios donde transcurre la vida cotidiana; y que, por tanto, corresponde a los Estados proveer las herramientas necesarias y las condiciones materiales para que las personas y las comunidades desarrollaran sus propios procesos de salud. En Colombia, los Hogares Comunitarios de Bienestar constituyen un programa estatal, en el cual las Madres Comunitarias adecuan un espacio, ya sea comunitario o en su propia casa, para asumir el cuidado de los hijos e hijas de sus vecinos, el cual es delegado por el Estado, bajo directrices del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). El objetivo de este estudio fue comprender las prácticas de Promoción de la Salud que llevan a cabo un grupo de Madres Comunitarias, en sus Hogares Comunitarios. La tesis subyacente a este objetivo es que la comprensión de las prácticas de Promoción de la Salud en un contexto local y situado puede contribuir a reconocer y construir alternativas a la crisis de la salud pública, a partir de la experiencia de los agentes involucrados. Mediante la categoría metodológica de las prácticas sociales, se hizo un acercamiento a la experiencia de diez Madres Comunitarias en cuatro Hogares Comunitarios de Bienestar. A través de un enfoque cualitativo de investigación, que articuló métodos y técnicas, etnográficos y fenomenológicos, se indagaron y observaron los conocimientos prácticos, los sentidos y las materialidades que constituían sus prácticas cotidianas de Promoción de la Salud; y se analizó cómo estas prácticas relacionaban los conceptos y directrices estructurales de la Promoción de la Salud, con el día a día de las Madres Comunitarias. Los principales resultados dan cuenta de unas prácticas en las que las agentes del cuidado ponen en juego sus conocimientos y saberes prácticos como mujeres-mamás, frente al conocimiento experto del lineamiento institucional, que ha terminado burocratizando espacios, tiempos y tareas de cuidado. Burocracia que termina convirtiendo las acciones de promoción de la salud en requisitos dirigidos al control de riesgos; pero que, al mismo tiempo, a partir de la agencia de las Madres Comunitarias, hace que emerjan otras prácticas traslapadas con el cuidado en general, en las que es posible evidenciar un enfoque promocional de la salud. Este fenómeno configura tensiones entre el Hogar Comunitario, las familias y el territorio-comunidad; en las cuales se evidencian, por un lado, una persistencia en las pretensiones de control poblacional e individual, propias del modelo biomédico hegemónico; y por otro, la reproducción de inequidades de género, que terminan descargando en las mujeres las labores de cuidado producto de la división sexual del trabajo. A partir de comprender esta experiencia, se propone la categoría, conceptual y de acción, cuidado para la salud. Una apuesta inicial que pretende conciliar la Promoción de la Salud con el cuidado, entendido como condición fundamental para la reproducción de la vida. Esta propuesta se soporta en la concepción de la organización social y política del cuidado, la cual implica una redistribución de las tareas de cuidado, y por tanto de Promoción de la Salud, entre el Estado, las comunidades, las familias y el mercado; reconociendo que el propósito de promover la salud y una vida digna de vivir, nos vincula a todos y todas.Ítem Análisis de costo-efectividad de una prueba rápida para la detección del efecto inoculo a Cefazolina en Staphylococcus aureus Susceptible a Meticilina (Rapid - MSSA-CzIE) causante de bacteriemia en Colombia(2023) Carvajal Ortiz, Lina Paola; Reyes Manrique, Jinnethe Cristina; Porras Ramírez, Alexandra; Carvajal Ortiz, Lina Paola [0000-0001-8301-8836]La Resistencia Antimicrobiana (RAM) constituye un riesgo y una amenaza a la salud pública mundial, debido a que los tratamientos tradicionales se vuelven ineficaces y la transmisión de infecciones es persistente. Además, el aumento de la gravedad o la duración de las infecciones conllevan a pérdidas de productividad y la reducción de la calidad de vida. S. aureus, es una bacteria que hace parte del microbiota normal del ser humano, colonizando entre 20-30% de la población humana de forma asintomática. Sin embargo, este microorganismo también actúa como patógeno causando una amplia gama de infecciones, como infecciones de piel y tejidos blandos, óseas, articulares, en implantes, neumonía, bacteriemia y diversas enfermedades por toxinas, como el síndrome de shock tóxico. Las infecciones por S. aureus susceptible a la meticilina (MSSA) representan una carga significativa para el sistema de salud, debido a las altas tasas de mortalidad. En Colombia, la prevalencia de infecciones complicadas causadas por MSSA esta alrededor del 70%. La cefazolina se ha convertido en una terapia importante para las infecciones por Staphylococcus aureus sensible a la meticilina.(MSSA) debido a su buena tolerabilidad, menores efecto adversos y menor costo a diferencia de la isoxazilpenicilinas. Sin embargo, una preocupación importante para el tratamiento con cefazolina, es el efecto del inóculo de cefazolina (CzIE), un fenómeno aparentemente mediado por las betalactamasas estafilocócicas.Ítem Análisis económico de las intervenciones terapéuticas en insuficiencia cardiaca con y sin riesgo de muerte súbita y su alcance en políticas públicas en Colombia(2023) Pérez Molina, Clímaco de Jesús; Valbuena Hernández, Pedro Nel; Pérez Molina, Clímaco de Jesús [0000-0003-4630-4272]La Insuficiencia cardíaca (IC) es la consecuencia terminal de muchos trastornos cardíacos, lo que resulta en una reducción tanto de la esperanza de vida como en el deterioro de su calidad, con un pronóstico poco satisfactorio, incluso con el tratamiento adecuado. El objetivo de este estudio es evaluar el impacto económico de las intervenciones terapéuticas de los desenlaces de las enfermedades cardiovasculares (ECV) en IC con y sin riesgo de muerte súbita (RMS), para pacientes de los regímenes subsidiado y contributivo en ciudades diferentes del país. Se trata de un estudio de enfoque mixto, que inicialmente validó las intervenciones con un panel de cardiólogos expertos a través de la metodología Delphi, seguido por una revisión sistemática de costo-efectividad de dichas terapias. Luego, a partir de la combinación de diferentes fuentes y metodologías, se estimó la carga de enfermedad de la IC. A continuación, se realizó un microcosteo de las intervenciones, a partir de la información consignada en las historias clínicas de una cohorte de pacientes mayores de 60 años. Todos ellos con diagnóstico de IC clase funcional II a IV, pertenecientes a cuatro instituciones hospitalarias y de dos prestadores independientes de atención en salud en cuatro ciudades diferentes de Colombia. Luego, se diseñó un árbol de decisiones y un modelo de Markov para realizar una evaluación económica completa del tipo costo-efectividad. Se calcularon, entonces, los gastos de bolsillo de las familias. Adicionalmente, se identificaron las percepciones y vivencias de los pacientes, mediante un grupo focal y, para finalizar, bajo el uso de las técnicas de enfoque mixto, a través del programa Atlas ti, se analizó todo este gran contexto, el marco legal nacional e internacional existente, al igual que seis entrevistas de actores clave.Ítem Formación médica, más allá de los currículos académicos institucionales. Una mirada a las prácticas y sentidos de la vida profesional que reproducen los estudiantes en los espacios de formación(Universidad El Bosque, 2023) Machuca Hernandez, Carl Steven; Galvis Villamizar, Santiago; Machuca Hernandez, Carl Steven [0000-0003-4076-3240]Esta investigación nace de las experiencias permanentes que se desarrollan en los entornos formativos de los profesionales de salud de medicina, que han sido espacios abiertos al ejercicio de la práctica clínica y sanitaria, pero que por su hermetismo académico y estructural, no se hacen explícitos una serie de eventos o situaciones emergentes que han tenido un impacto permanente en los procesos de atención en salud y que fluyen de una serie de currículos ocultos que se desarrollan de manera simultánea en la cotidianidad de la formación médica. En la cual, los profesionales de salud pública tienen una responsabilidad permanente dentro de sus funciones como orientadores de los procesos de salud. Partiendo del desarrollo de un objetivo centrado en el análisis de los procesos formativos exógenos a los contenidos curriculares que emergen entre docentes y estudiantes, en gran medida entre aquellos asociados a la construcción del profesionalismo médico. Este proceso se elaboró a partir de la aplicación de un estudio descripto analítico de carácter cualitativo, desde la aplicación de 6 entrevistas semiestructuradas, acompañadas de 3 sesiones de observación no participante, de las cuales se construyó una matriz de análisis, con resultados que reflejan como el rol, la identidad, el profesionalismo y los modelos de vida interactúan de manera simultánea con este tipo de prácticas externas al modelo académico implementado en el país y que tienen un repercusión en esas proyecciones de vida que se plantean los estudiantes y profesionales en el momento de ejercer la medicina. Demostrando, la necesidad permanente de ir adaptando los modelos académicos impartidos en las instituciones para mejorar las habilidades y herramientas que requiere un profesional de salud para ejercer la medicina de una manera asertiva frente a las necesidades de los sistemas de salud.Ítem Transmisión de SARS-CoV-2 en el entorno laboral del Aeropuerto Internacional El Dorado/Luis Carlos Galán: un estudio mixto explicativo secuencial(Universidad El Bosque, 2022) Malagón-Rojas, Jeadran; Gómez-Rendón, Claudia; Malagón-Rojas, Jeadran [0000-0001-5801-936X]Background: SARS-CoV-2 has come to transform the way people live and work around the world. From December 2019 to the end of May 2020, more than 466 million cases have been reported, with just over 6 million deaths worldwide. Since the main form of transmission is contact with infectious droplets from person to person, activities that require physical interaction between individuals represent a greater risk, such as airports. Experience from infectious outbreaks of SARS, Ebola, and MERS-CoV suggests that it should be paid attention to air and land port workers. Objective: to characterize the risk factors associated with SARS-CoV-2 infection in workers at the El Dorado / Luis Carlos Galán international airport. Methods: mixed study comprising a cross-sectional study and a descriptive qualitative study Results: The project was developed between June and September 2020. It was possible to establish the incidence of SARS-CoV-2 infection in workers. Also, factors associated with the transmission of the virus in the workplace were established. The elements related to individual risk perception were also described.Ítem Análisis y formulación de política pública para la donación de células progenitoras hematopoyéticas en Colombia(Universidad El Bosque, 2022) Acevedo Supelano, Adriana Lucía; Gómez, Luis Alejandro; Huertas, Mónica; Acevedo, Adriana Lucía [0000-0002-0119-8472]En Colombia no se ha priorizado la donación y trasplante de células progenitoras hematopoyéticas (CPH). Muestra de esto es que no existe una política pública que logre unir, enmarcar y reconocer su particularidad e importancia pese a la severidad y contundencia del cáncer considerado de interés en salud pública y prioridad nacional. Objetivo. Formular la política pública para la donación y trasplante de CPH desde un marco conceptual que involucre los diversos actores relacionados con el sistema de salud en el país. Metodología. Se realiza un análisis comparado utilizando el Índice de política social, seguido por el mapeo y estudio de personas de interés y con el Análisis Institucional de Desarrollo para realizar un modelo basado en agentes. Abordaje teórico. Ciencias de la complejidad y teoría de políticas públicas. Resultados Formulación de una política pública para la donación y trasplante de CPH desde el enfoque de las ciencias de la complejidad que aportan una perspectiva más amplia e integral de la realidad, unida a un análisis que facilite la comprensión del problema, integre los diferentes actores que se necesitan en la construcción de la política y optimizar así la forma para tomar decisiones en salud pública.