Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 22
  • Ítem
    Factores condicionantes de la exposición ocupacional a pesticidas, en trabajadores de cultivos: Scoping review
    (2024) González, Tatiana; Hernández, Luisa; Bobadilla, Viviana; Sánchez, Diana
    En los últimos años, el aumento constante en la producción y uso de plaguicidas sintéticos ha tenido repercusiones significativas en la salud de los trabajadores agrícolas, especialmente en los países en desarrollo. Este escenario presenta desafíos importantes para garantizar el uso adecuado de los pesticidas y, por ende, proteger la salud de los trabajadores expuestos. El objetivo de esta revisión sistemática es sintetizar la evidencia existente sobre los NM factores determinantes de la exposición ocupacional a plaguicidas, centrándose en aspectos como la actitud, el conocimiento, las prácticas para evaluar su impacto en la salud y seguridad de los trabajadores agrícolas. Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática tipo Scoping en PubMed, Embase, y Bireme, según la estrategia Población, Contexto y Concepto de acuerdo a la guía metodológica JBI y siguiendo el protocolo PRISMA ScR. Para la selección de estudios, se realizó un proceso semiautomático apoyado en el software Rayyan®. Las variables identificadas se llevaron a una hoja de cálculo para su análisis. Se realizó una síntesis cualitativa de la evidencia. Resultados: Los estudios mostraron diferencias en conocimiento, aunque predominó la falta de capacitación o dominio de temas como la toxicidad del producto, efectos en salud o la interpretación de etiquetas de seguridad. los agricultores con educación secundaria y superior demostraron mejores prácticas y selección de plaguicidas menos tóxicos. En cuanto a las prácticas se demostró una baja tendencia en el uso de los elementos de protección personal, siendo las gafas y los guantes, los menos usados. La sintomatología más comúnmente reportada fue cefalea y mareos, problemas visuales y respiratorios. Conclusiones: Factores como la actitud, el conocimiento y las prácticas no solo influyen en la seguridad de los trabajadores, sino que también tienen un impacto directo en su salud a corto y largo plazo (1). Se subraya la necesidad de medidas preventivas, educativas para mejorar las prácticas agrícolas y proteger la salud de aquellos que trabajan en entornos expuestos a pesticidas (2).
  • Ítem
    Validación de los parámetros planteados en el Observatorio Nacional de Sustancias Químicas en cultivos de arroz en Colombia
    (2023) Pinzón Pulido, Ingrid Lorena; Chacon Rincon, John Hansel; Rosado Paez, Jhon Edinson; Cetina Castillo, Lidy Yadira; Giraldo Luna, Clara Margarita
    Objetivos: Validar los parámetros planteados en el observatorio nacional de sustancias químicas para el estudio de caso en cultivos de arroz en Colombia. Materiales y Métodos: se llevó a cabo una prueba piloto basándose en los principios de la metodología cuantitativa exploratoria. Para el estudio específico de plaguicidas en cultivos de arroz, se realizó una investigación bibliográfica de los principales plaguicidas utilizados en estos cultivos durante los últimos 5 años, incluyendo su clasificación, concentración, efectos en la salud, entre otras características, y se procedió a efectuar un análisis estadístico. Resultados: Se logró identificar, clasificar y analizar los plaguicidas utilizados actualmente en los cultivos de arroz en Colombia. Entre los plaguicidas más comúnmente comercializados se encuentran mancozeb, paraquat, cyhalofop butil, glifosato; para el año 2022, se consumieron 58 816 144 kg de plaguicidas sólidos y 22 914 778 L de plaguicidas líquidos. Además, se calculó la tasa de incidencia de intoxicación por plaguicidas, y se encontró que el departamento con mayor incidencia fue Antioquia, con una tasa de 1,42 casos de intoxicación por cada 100 000 habitantes. También se analizó la tasa de incidencia por edad y sexo. Finalmente, se propusieron mejoras y se presentaron los resultados en siete boletines para facilitar su comunicación. Conclusión: Las variables planteadas en el modelo de Observatorio Nacional de Sustancias Químicas cumplen con su objetivo general de llenar los vacíos de información existentes, también se da cumplimiento a los objetivos específicos generando aportes relevantes a esta validación, se considera que existe oportunidad de mejora en investigaciones futuras.
  • Ítem
    Exposición a formaldehído en laboratorios de anatomía patológica
    (2023) Acevedo García, Karen Eliana; Arrieta Zúñiga, Yina Paola; López Michelena , Luis Igancio
    La exposición ocupacional a agentes químicos clasificados como cancerígenos es un tema de importancia a nivel mundial por las consecuencias negativas que representan para los trabajadores en su salud y calidad de vida. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) ha identificado en el Grupo 1 (carcinógeno para los seres humanos) varios agentes presentes en los lugares de trabajo del sector salud, algunos de estos agentes son: óxido de etileno, formaldehído, tricloroetileno, tetracloroetileno, benceno, asbesto, drogas, hormonas, antibióticos, plaguicidas y virus. En Colombia, el Instituto Nacional de Cancerología (INC) desde el 2006 incluyó al formaldehído dentro del grupo de agentes cancerígenos de interés ocupacional en el país. En los laboratorios de patología de las instituciones hospitalarias se emplean diferentes sustancias químicas para ejecutar los procedimientos de anatomía patológica (conservación, fijación, deshidratación, preparación de mezclas, procesamiento de tejidos, entre otros). Algunas de las sustancias químicas presentes en estos ambientes de trabajo son el xileno, el alcohol etílico, la acetona, el metanol y el formaldehído. Las organizaciones internacionales han establecido límites de exposición ocupacional, es el caso de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) que ha establecido un límite de exposición permisible (PEL) durante períodos de 8 horas de 0,75 ppm y un límite de 2 ppm para exposiciones de 15 minutos. Los laboratorios de patología emplean un amplio número de trabajadores, lo que implica un grupo de exposición ocupacional de importancia dentro del sector salud. En este sentido, en la búsqueda de la protección de la salud de los trabajadores y la prevención del cáncer ocupacional por este agente químico se realizó una investigación para describir la situación actual de exposición ocupacional al formaldehído en laboratorios de patología, tanto a nivel internacional como nacional.
  • Ítem
    Variables ocupacionales de exposición que afectan las dimensiones presentes en el Síndrome de Burnout, para la detección temprana en los profesionales de la salud en Colombia, en el año 2023
    (2023) Aristizábal Amaya, Diana Carolina; Rozo Cuervo, Ruth Angelica; Velandia Ruiz, Carolina; Yepes Boada, Alexandra; Giraldo Luna, Clara Margarita
    Resumen: El Síndrome de Burnout ha sido una gran problemática en los profesionales de la salud en Colombia, debido a que su detección no ha sido eficaz, por varios factores en el contexto laboral. De ahí la importancia de identificar de manera oportuna las variables que contribuyen a la patología para generar las estrategias necesarias y mitigar el riesgo en los trabajadores afectados.
  • Ítem
    Exposición ocupacional a metales pesados y sus efectos en la salud: cromo hexavalente
    (2025-02) Gamboa Corredor, Cristhian Andres; Martinez Sevilla, George Michael; Cetina, Lidy Yadira; Giraldo Luna, Clara Margarita
    Con el objetivo, de conocer los efectos en salud asociados a la exposición ocupacional a Cromo hexavalente, las ocupaciones donde se evidencia exposición habitual y la forma de evaluación de la exposición, se llevó a cabo a una búsqueda de información, en 3 bases de datos con el fin de obtener literatura que pudiera responder las preguntas de investigación planteadas. Se obtuvieron resultados de artículos publicados desde 2019 hasta 2024, se descartaron los artículos repetidos o que no cumplieran los parámetros de inclusión. Se evidenció que el Cromo hexavalente (CrVI) es un metal tóxico y cancerígeno que se encuentra comúnmente en industrias como la galvanoplastia, la metalurgia y la producción de pigmentos. La exposición ocupacional al CrVI (principalmente por inhalación) puede causar graves problemas de salud como cáncer de pulmón, enfermedades respiratorias, dermatitis y daños genéticos. La evaluación de la exposición resulta ser un proceso integral donde se deben evaluar las variables del ambiente de trabajo, las dosis de exposición, biomarcadores en población expuesta y medidas de control.
  • Ítem
    Biomarcadores de exposición, efecto y susceptibilidad de cáncer en trabajadores expuestos a sustancias químicas
    (2025-01) Beltrán Ladino Erika Roció, Erika Roció; Campos Mendieta, July Paola; Dubeibe Vargas, Daniel David; Sánchez Calderón, Diana Carolina; Giraldo Luna, Clara Margarita; Beltrán Ladino, Erika Roció [0009-0004-5130-5506 ]; Campos Mendieta July Paola [0009-0006-6235-0729 ]; Dubeibe Vargas Daniel David [0009-0007-7556-4774]
    El cáncer es una patología multifactorial influenciado por factores genéticos y agentes externos; se ha visto un incremento de la exposición ocupacional a sustancias carcinogénicas, por lo que han venido en auge el estudio de estrategias eficaces y costo-efectivas como mecanismos preventivos de patologías de origen oncológico, entre los que se encuentran los biomarcadores de susceptibilidad, exposición y efecto, este estudio tiene como objetivo buscar métodos efectivos por medio de una revisión de alcance JBI, siguiendo el protocolo PRISMA- SCR, con la estrategia PCC (Población, concepto y contexto) por síntesis cualitativa y bases de datos como (Pubmed, Scopus y Bireme), se identificaron biomarcadores específicos, a través de métodos no invasivos y con proyección para su aplicación en la vigilancia ocupacional con el fin de sugerir a la industria métodos para minimizar y corregir riesgos implementando procesos para generar beneficios saludables.
  • Ítem
    Manual de prevención para accidentes mecánicos en la operación de motosierras en zonas rurales dispersas
    (2025-01) Herrera Medina , Jeimmy Johana; Barragan Gamboa , Caren Eliana; Cetina , Lidy Yadira; Lopez , Clara Margarita; Herrera Medina Jeimmy Johana 0009-0002-2458-4189; Barragan Gamboa Caren Eliana 0009-0006-7103-4058
    Este documento aborda la seguridad en el uso de motosierras en el sector forestal, especialmente en zonas rurales dispersas. Se identifican peligros y se evalúan riesgos mecánicos mediante metodologías basadas en normativas como la ISO 12100:2010 y la GTC 45. El manual incluye directrices sobre el uso seguro de motosierras, habilidades necesarias para los operadores y medidas de control para prevenir accidentes. Se busca fomentar una cultura de seguridad y mejorar las condiciones laborales.
  • Ítem
    Manual Cultivando Seguridad: Estrategias para prevenir el cáncer de piel por exposición a radiación ultravioleta solar en agricultura de papa
    (2025-01) Pérez Gómez, Katherin; Montoya Ortiz, Lizeth Natalia; González Borrero, Luis Hernán; Cetina, Lidy Yadira; Giraldo Luna, Clara Margarita; Pérez Gómez, Katherin [0009-0009-1751-0246]; Montoya Ortiz, Lizeth Natalia [0009-0004-2129-608X]; González Borrero, Luis Hernán [0009-0007-8796-5778]
    En el año 1992 la radiación ultravioleta fue declarada carcinógeno humano, agente al que desde entonces se ha atribuido muchos de los casos con diagnóstico de cáncer de piel. A pesar de esto se ha evidenciado un déficit importante de información en la literatura existente donde se hable de una relación de causalidad, especialmente en el ámbito ocupacional, al igual que una falta de monitoreos y medidas regulatorias por las entidades encargadas del control en salud, lo que ha impedido la creación rutas de atención integral en salud enfocadas a  la exposición a este agente y de esta forma poder impactar positivamente en la morbimortalidad de los trabajadores expuestos. El Manual Cultivando Seguridad: Estrategias para prevenir el cáncer de piel por exposición a radiación ultravioleta solar en agricultura de papa, es una herramienta dirigida a médicos de atención primaria en salud, el cual cuenta con información necesaria para hacer un abordaje inicial e integral en los cultivadores de papa del Altiplano Cundiboyacense expuestos a radiación ultravioleta de origen solar, contiene generalidades de la radiación ultravioleta, sus efectos en salud, herramientas para su diagnóstico, medidas de control para la exposición en el trabajador y finalmente se propone una Ruta Integral de Atención en Salud con la que actualmente no se cuenta en el país.
  • Ítem
    Scoping review: alteraciones neurocognitivas en trabajadores expuestos a plaguicidas
    (2025-01) González Russi, Gyra Alejandra; Gómez Esteban, Natalia; Barrera Barrera , Julián David; López Michelena, Luis Ignacio; Giraldo Luna, Clara Margarita; González Russi, Gyra Alejandra [0009-0003-4623-1357]; Gómez Esteban, Natalia [0009-0002-7386-6641]; Barrera Barrera, Julián David [0009-0003-3304-638X]
    Resumen: Introducción: La exposición ocupacional a plaguicidas se ha correlacionado con alteraciones del sistema nervioso central dando lugar a enfermedades como la enfermedad de Parkinson y las demencias. Este estudio tuvo como objetivo identificar la evidencia existente sobre las alteraciones neurocognitivas en trabajadores expuestos a plaguicidas. Metodología: Se realizó un scoping review en los motores de búsqueda PubMed, Clinical Key, SpringerLink, Web of Science y Elsevier. Las palabras claves fueron "Pesticides", “Cognitive Dysfunction", "Neurocognitive Disorders", "Neurological Disorders" y “Cognitive Function", y se incluyeron investigaciones publicadas entre 2019 y 2024. Los criterios de inclusión fueron delineados con las características de la población, el concepto y el contexto (PCC): trabajadores expuestos a plaguicidas, desarrollo de alteraciones neurocognitivas y exposición ocupacional a plaguicidas. Resultados: La revisión incluyó 20 artículos, destacando la asociación entre exposición ocupacional a plaguicidas y el desarrollo de enfermedades neurocognitivas como EA, EP y deterioro cognitivo. Varios plaguicidas tienen asociaciones estadísticamente significativas con las alteraciones neurocognitivas; además, existen varios factores de riesgo como el tiempo de exposición, frecuencia de aplicación y el uso insuficiente de EPP. La inhibición de enzimas como la AChE y la BChE se relaciona con déficits neurocognitivos. Conclusiones: La exposición ocupacional a plaguicidas se relaciona con el desarrollo de alteraciones neurocognitivas, principalmente la EP y la EA, además de afectar funciones cognitivas esenciales como la memoria y la atención. Se han identificado varios plaguicidas específicos que aumentan el riesgo de patologías neurocognitivas (clorpirifos, β-hexaclorociclohexano, diclorodifenildicloroetileno, paraquat, rotenona, diquat, 2,4,5-T y trifluralina). Sin embargo, todos los grupos de plaguicidas se han relacionado con la aparición de alteraciones neurocognitivas.
  • Ítem
    Scoping Review: sustancias químicas de importancia ocupacional que se excretan en la leche materna
    (2025-01) Ardila Argüello, Keila Dalia Carolina; Herrera Padilla, María Jose; Ostos Muñoz, Claudia Lizeth; López Michelena, Luis Ignacio; Giraldo Luna, Clara Margarita; Ardila Argüello, Keila Dalia Carolina [0009-0008-6741-3308]; Herrera Padilla, María Jose [0009-0009-0815-2707]; Ostos Muñoz, Claudia Lizeth [0009-0007- 8861-4283]
    Teniendo en cuenta el papel fundamental de la mujer en el ámbito laboral contemporáneo y el desarrollo de las funciones laborales durante el periodo de lactancia materna, se realizó una scoping review para identificar las sustancias químicas de interés ocupacional que se excretan en la leche materna: pesticidas, solventes, metales pesados y medicamentos. La exposición ocupacional se relaciona con la presencia de metales pesados y algunos organoclorados, como el diclorodifeniltricloroetano, hexaclorociclohexano y naftalenos policlorados, en la leche materna. El uso de solventes en sectores industriales y de manufactura también se asocia con la presencia significativa de estas sustancias en muestras de leche. La información recolectada no permite la adecuada caracterización de la exposición ocupacional y las concentraciones de las sustancias químicas en el ambiente de trabajo que causan la aparición en la leche materna, por lo que se sugiere ampliar estudios en cada sector económico.
  • Ítem
    Efectos de la carga física y mental en madres trabajadoras. Scoping Review
    (2025-01) Villamil Varela, Valentina; Sanchez Calderón , Diana Carolina; Giraldo Luna, Clara Margarita; Villamil Varela, Valentina [0009-0008-1072-0323]
    Las madres trabajadoras se encuentran expuestas a carga física y mental por la doble presencia en la ejecución de sus roles, lo cual desencadena efectos negativos en su salud y el desarrollo de sus labores. La presente revisión tuvo como objetivo identificar los efectos de la sobrecarga física y mental en los roles productivo y reproductivo de las mujeres, mediante la metodología JBI y la estructura Población, Concepto y Contexto (PCC). Resultados. Se obtuvo un total de 20 artículos con hallazgos relevantes. Se determinó que se debe encontrar un balance entre el trabajo, la familia, el autocuidado y las actividades sociales, sumado a el desarrollo de inteligencia emocional, cohesión, flexibilidad familiar y apoyo laboral. Por su parte, no contribuyen al balance, la insuficiencia en sistemas de apoyo, horas extra de trabajo y discriminación. En el componente del rol reproductivo y características familiares, genera una mayor carga física y mental cuidar niños menores de 12 años, cuidar de los padres, una vida social inactiva y el trabajo no remunerado en el hogar. En el rol productivo, las jornadas de trabajo más largas, sobrecarga y monotonía, turnos rotativos o nocturnos, producen insatisfacción, mal desempeño y ausentismo. Como efectos en la salud se documentó Síndrome de Burnout, ansiedad, depresión, ideación suicida, trastornos de sueño, musculoesqueléticos, cardiovasculares e inmunológicos. Conclusiones. El desarrollo de la doble presencia como madre y trabajadora deriva en efectos en salud, afecta el desempeño laboral, y genera desbalance familiar en la ejecución del rol en el hogar
  • Ítem
    Exposición ocupacional a nanomateriales y toxicidad reproductiva masculina: Un scoping review
    (2025-01) Guerrero Orcasitas, Viviana Estherchi; Giraldo Luna, Clara Margarita; Garzón Leal , Diana Carolina; Guerrero Orcasitas, Viviana Estherchi [0009-0000-1761-2511]
    Introducción: Los nanomateriales (NMs) son materiales con al menos una dimensión comprendida entre 1 y 100 nanómetros, que presentan propiedades únicas, lo que los hace útiles en diversas industrias. Sin embargo, su creciente producción y uso llevan a riesgos potenciales para la salud, especialmente en el sistema reproductivo masculino debido a la exposición ocupacional. Objetivos: Realizar una revisión tipo Scoping para recopilar evidencia sobre los efectos tóxicos reproductivos de los NMs en trabajadores masculinos, las circunstancias involucradas en la exposición y las medidas de control propuestas. Métodos: Se llevó a cabo una búsqueda sistemática en bases de datos académicas (PubMed, Embase, Scopus, entre otras) utilizando la estrategia Población, Concepto y Contexto (PCC), siguiendo la metodología JBI y el protocolo PRISMA ScR. Se utilizó el software Rayyan® para el proceso de selección de estudios. Resultados: Se incluyeron 12 artículos que analizaron la exposición a nanomateriales en diferentes sectores. Los efectos tóxicos más reportados fueron respiratorios (66.67%) y cardiovasculares (50%), mientras que solo el 16.67% abordó la salud reproductiva. Se identificaron medidas de control como la eliminación de fuentes de exposición y la implementación de controles de ingeniería. Conclusión: La revisión resalta que, a pesar de la escasez de datos sobre los efectos reproductivos de la exposición ocupacional a NMs en humanos, las evidencias sugieren la necesidad de implementar medidas efectivas de control en el entorno laboral para proteger la salud reproductiva de los trabajadores.
  • Ítem
    Agentes físicos y su impacto en la salud visual de los trabajadores al aire libre
    (2024-08) Martínez Miranda, Karen Viviana; Rotta Serrano, Sally Yiceth; Melendez Cardozo, Karen Dayanth; López Michelena, Luis Ignacio; Giraldo Luna, Clara Margarita
    Introducción: Un número importante de patologías visuales en la población trabajadora se pueden prevenir con las medidas de control adecuadas, pero organismos internacionales han señalado que los riesgos visuales se encuentran subestimados. Es por ello que se requiere investigar sobre las patologías oculares presentes en los trabajadores que se desempeñan al aire libre y su relación con los agentes físicos. Objetivo: Revisar la literatura sobre los agentes físicos y las consecuencias en la salud visual de los trabajadores que realizan actividades al aire libre. Metodología: Se realizó una revisión no sistemática de la literatura, se revisaron cinco bases de datos: Taylor and Francis, PubMed, ScienceDirect, Web of Science y Elsevier y se incluyeron trabajos de grado de seis universidades colombianas. Resultados: La catarata es la enfermedad visual más frecuente en los trabajadores al aire libre, seguida del pterigion. Los agentes físicos que más se relacionan con el desarrollo de estas patologías son la radiación ultravioleta (RUV), la temperatura y la altitud geográfica. La actividad económica al aire libre donde más se presentan las patologías visuales es la agricultura, seguida de la construcción considerando el trabajo informal. Conclusiones: Se concluye que los agentes físicos y la aparición de las patologías oculares en los trabajadores al aire libre, afectan a aquellos trabajadores que no cuentan con ningún tipo de protección ocular y sobre todo en aquellos que se exponen a largas jornadas laborales bajo la RUV. Por lo tanto, es importante implementar los controles de protección y prevención pertinentes desde los ambientes laborales con el fin de proteger el sistema visual.
  • Ítem
    Comportamiento del síndrome de Burnout antes y después de la pandemia en profesionales de la salud en Colombia
    (2024-07) Serrano Pombo, Andry Loraine; Garzón Leal, Diana Carolina; Giraldo Luna, Clara Margarita
    Introducción: En Colombia, diversos estudios previos a la pandemia de COVID-19 ya evidenciaban una prevalencia del burnout entre médicos, enfermeras y otros trabajadores de la salud. Las altas cargas de trabajo, asociado a la responsabilidad por vidas humanas y los bajos salarios siendo estos algunos de los principales factores de riesgo que se incrementaron en los últimos años al realizar el análisis de la línea del tiempo del antes y después de la pandemia. Objetivo: Analizar el comportamiento del síndrome de Burnout antes y después de la pandemia en profesionales de la salud en Colombia Metodología: Se realizó una revisión scoping review en las bases de datos de Scopus, Sciencedirect, Proguest, Pubmed, Ebsco y Taylor and Francis, La revisión se lleva a cabo teniendo en cuenta la metodología PRISMA SR, utilizando varias ecuaciones de búsqueda, seleccionando artículos científicos en inglés y español publicados entre los años 2016-2023. Resultados: Las investigaciones sobre el síndrome de burnout en Colombia se han publicado en revistas Q3 y Q4, se han realizado principalmente en Bogotá en médicos y enfermeras principalmente, mostrando resultados sobre el nivel de afectación de las dimensiones del síndrome con resultados elevados de agotamiento emocional debido a la carga laboral desencadenada por la pandemia. Conclusiones: la presencia de síndrome de Burnout se incrementó durante y después de la pandemia y se hace necesario el desarrollo de planes de promoción y prevención que ayuden a garantizar el bienestar integral de los profesionales de la salud.
  • Ítem
    Estudio de los factores de riesgo ocupacional del trabajo informal en Colombia, periodo 2014-2024
    (2024-07) Ariza Tenorio, Duvan Felipe; lópez Perilla , Juan Sebastian; López Michelena, Luis Ignacio; Giraldo Luna, Clara Margarita; Ariza Tenorio, Duvan Felipe [0009-0002-6593-0084]; López Perilla, Juan Sebastian [0009-0002-0863-2646]
    El desarrollo de esta investigación tiene como objetivo analizar el empleo informal en Colombia, los factores de riesgo ocupacional y las condiciones laborales que inciden en la salud de los trabajadores y se busca: - Identificar los peligros asociados al trabajo informal en Colombia. - Identificar las ocupaciones y sectores económicos con mayor vulnerabilidad frente a los riesgos ocupacionales en el sector informal. - Analizar el impacto de los riesgos ocupacionales en la salud y el bienestar de los trabajadores informales. Esta investigación ha realizado una revisión no sistemática de la literatura sobre el trabajo informal en Colombia, incluyendo investigaciones publicadas en el país y a nivel internacional, que ha permitido establecer las ocupaciones y actividades económicas del sector informal con mayor vulnerabilidad frente a los riesgos laborales (Capítulo 1) y las consecuencias de la exposición a factores de riesgos laborales en el sector informal (Capítulo 2), para finalizar entregando recomendaciones a los actores involucrados en la problemática para corregir esta situación que flagela los derechos a la salud, a la seguridad social y al trabajo de los empleados en el sector informal de la economía.
  • Ítem
    El clima organizacional y la productividad en la comunidad teletrabajadora
    (2024-06) Ruiz Poveda, Laura Carolina; Garzón Leal, Diana Carolina; Giraldo Luna, Clara Margarita; Ruiz Poveda, Laura Carolina [0009-0006-8746-3658]
    El paso del tiempo ha traído avances en todo tipo de aspectos, esto incluye la manera en la que se trabaja; indudablemente el teletrabajo llegó para quedarse, ya que para ambos actores (empresas y trabajadores) brinda ventajas el aumento en la productividad, la mejoría en la calidad de vida de los trabajadores, el mejoramiento de la movilidad en las ciudades, la disminución de los índices de contaminación, entre otros (3). Sin embargo, la implementación efectiva de esta práctica no solo depende de la infraestructura tecnológica, de las herramientas o de los espacios donde se realizarán las labores, también del clima organizacional que lo respalda y el impacto en la productividad de los trabajadores.
  • Ítem
    Diseño de un plan estratégico de seguridad vial en la empresa Autentica Seguridad LTDA
    (2024-07) Forero Lozano, Carlos Andres; Yepes Boada, Alexandra
    El proyecto se centra en el diseño de un Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) para la empresa Auténtica Seguridad Ltda., que busca abordar la ausencia de medidas específicas para garantizar la seguridad vial de sus empleados y el entorno circundante. El objetivo es desarrollar un plan efectivo que promueva la prevención de accidentes de tráfico, la capacitación del personal en normativas de seguridad vial y la mejora de la infraestructura vial cercana a las instalaciones de la empresa. Para lograrlo, se emplea una metodología que incluye la realización de un diagnóstico de la situación actual, el diseño del plan estratégico y la implementación de medidas concretas. Los resultados esperados incluyen la reducción de accidentes viales, la creación de una cultura de seguridad vial en la empresa y la contribución al bienestar general de la comunidad. En conclusión, el desarrollo e implementación de un PESV es fundamental para garantizar la seguridad de los empleados y fomentar un entorno vial más seguro para todos los actores involucrados.
  • Ítem
    Guía basada en la evidencia para la prevención e identificación del cáncer de mama relacionado al trabajo nocturno
    (2024-06) Castillo Gonzalez, Will Nicolas; Muñoz Moreno, Natalia Camila; Peña Arevalo, Juanita; Giraldo Luna, Clara Margarita; Sánchez, Diana Carolina; Castillo Gonzalez, Will Nicolas [0000-0002-9490-8559]; Muñoz Moreno, Natalia Camila [0009-0001-5802-0448]; Peña Arevalo, Juanita [0009-0002-0103-1231]
    Actualmente el trabajo nocturno es una actividad frecuente en las industrias alrededor del mundo y más personas ingresan a laborar en estas jornadas; es importante entender los factores ocupacionales en este trabajo de noche que generan cambios en la fisiología del ser humano, por lo que el siguiente documento se realiza con el objetivo de diseñar una guía basada en la evidencia para la prevención e identificación del cáncer de mama relacionado al trabajo nocturno mediante una investigación cuantitativa con diseño exploratorio basados en la búsqueda de información en bases de datos médicas científicas como Pubmed, SpringerLink y Scopus. Como resultado se obtuvo una guía relacionada al trabajo nocturno y cáncer de mama con enfoque preventivo dirigida a profesionales en Seguridad y Salud en el Trabajo, Líderes en Seguridad y Salud en el trabajo, Coordinadores en sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo, HSEQ, Profesionales que lideren sistemas de vigilancia epidemiológica, personal de la salud y personal en entidades de prestación de salud laboral.
  • Ítem
    Implementación de la realidad virtual para el entrenamiento de trabajadores en escenarios productivos
    (2024-06) Castelblanco Ramírez, Angie Alejandra; Garzón Cabrera, Sofia; Giraldo Luna, Clara Margarita; Garzón Leal, Diana Carolina; Castelblanco Ramírez, Angie Alejandra [0009-0005-5135-9552]; Garzón Cabrera, Sofia [0009-0004-0216-1737]
    Los accidentes laborales son evidenciados como uno de los mayores problemas de la industria, ya que producen consecuencias tanto en la integridad física, mental y social de los trabajadores, así como en la productividad de las empresas. La evidencia demuestra que actuar sobre los factores de riesgo tiene una influencia significativa en la probabilidad de que ocurra un accidente; es por ello que las diferentes estrategias y herramientas para prevenir la accidentalidad laboral son un tema de interés global. Asimismo, se ha demostrado que el entrenamiento puede aplicarse bien sea para el momento de contratación de nuevos trabajadores como para la formación continua de los mismos, con el objetivo de que los conocimientos adquiridos en los entrenamientos se trasladen a la actividad laboral y permitan al trabajador un desempeño seguro y asertivo en sus labores. Las nuevas tecnologías emergen como una herramienta innovadora y poderosa para transformar el entrenamiento laboral; la realidad virtual (RV) ofrece oportunidades en la generación de espacios de entrenamiento que requieran menos tiempo, sean más efectivos y menos costosos. Sobre la base de las consideraciones anteriores, resulta beneficioso realizar una revisión de literatura que consolide el conocimiento actual sobre el uso de realidad virtual en el entrenamiento laboral, permitiendo ampliar las estrategias actuales usadas por los diferentes sectores económicos para preparar a sus trabajadores.
  • Ítem
    Estudio del riesgo psicosocial de las mujeres que trabajan en sectores económicos masculinizados de América Latina
    (2024-06) Jimenéz Caro, Geraldine Andrea; Mendieta Chica, Jorge David; Bohórquez Díaz, Jairo; López Michelena, Luis Ignacio; Giraldo Luna, Clara Margarita; Jimenéz Caro, Geraldine Andrea [0009-0002-9123-9350]; Mendieta Chica, Jorge David [0009-0001-0245-8280]; Bohórquez Díaz, Jairo [0009-0002-0159-0682]
    Un sector masculinizado es aquel donde la mayoría de los trabajadores son hombres. Esto genera desigualdad de género en el lugar de trabajo y causa que las mujeres sufran discriminación laboral, brechas de género, baja representación en la toma de decisiones, estereotipos de género, sesgos en la contratación y tengan que trabajar en ambientes laborales no inclusivos, aspectos que configuran un alto riesgo psicosocial para las trabajadoras. Los sectores masculinizados están ligados al tipo de educación y formación que finalmente definen y establecen las condiciones y el ambiente laboral de los adultos. La inequidad de género en el ámbito laboral es una problemática persistente que se manifiesta de diversas formas, incluyendo brechas salariales, desigualdad de oportunidades laborales y prevalencia de normas y estereotipos de género. El resultado de la investigación ha mostrado la persistencia de estas barreras y la baja participación de las mujeres en sectores como la construcción, la ingeniería, la política, el deporte, la minería, unas actividades económicas de fuerte tradición masculina en América Latina. En contextos rurales las mujeres enfrentan desafíos adicionales, como condiciones de trabajo precarias y una mayor exposición a factores de riesgo psicosocial propios de los ambientes laborales tradicionalmente dominados por hombres, lo que agrava las desigualdades, el riesgo de discriminación y el acoso sexual y laboral. Los factores de riesgo presentes en los ambientes de trabajo impactan la salud mental de las mujeres y las hacen más propensas a experimentar estrés y síndrome de Burnout