Biología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Catálogo fotográfico de foraminíferos presentes en Cabo de La Vela, La Guajira, Colombia(2025-05) Ortega Molano, Laura Andrea; Maldonado Uribe, FedericoLa presente investigación tiene como objetivo la elaboración de un catálogo fotográfico de los foraminíferos presentes en Cabo de la Vela, La Guajira, Colombia, lo cual tiene como finalidad documentar y dar a conocer la diversidad de estos organismos marinos, que desempeñan un papel crucial en los ecosistemas costeros. Se recolectaron muestras de sedimento a diferentes profundidades, mediante técnicas de extracción haciendo uso de la draga van Veen, esto garantiza la representatividad de las muestras, a partir de las cuales se aplicaron protocolos de conservación para mantener la integridad de los foraminíferos durante el traslado y procesamiento en el laboratorio de la Universidad El Bosque. El análisis de las muestras incluyó la separación, limpieza e identificación taxonómica detallada de los foraminíferos del sedimento arenoso y su identificación correspondiente hasta especie. El producto principal de esta investigación es la creación de un catálogo fotográfico de alta calidad, compuesto por imágenes detalladas de cada especie identificada, capturadas desde vistas superior, inferior y lateral. Además se desarrolló una herramienta de exhibición para el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad El Bosque, con el propósito de divulgar los hallazgos del estudio y promover la comprensión del papel fundamental que desempeñan los foraminíferos en los ecosistemas marinos.Ítem Evaluación de la actividad alelopática del extracto hidroalcohólico de Campomanesia lineatifolia sobre la germinación en suelo y desarrollo de plántulas de Rumex crispus y Amaranthus hybridus(2025-05) Zarate Arrieta, Daniela; Castrillón Umaña, Laura Sofía; Palacios Ortega, Edgar Alfonso; Balaguera López, Helber EnriqueRumex crispus y Amaranthus hybridus son dos de las malezas más estudiadas a nivel global por su impacto negativo sobre los cultivos agrícolas. Estas especies compiten con los cultivos por recursos esenciales como espacio, luz, agua y nutrientes, lo que ocasiona disminución en el rendimiento y generan pérdidas económicas. Su control se basa comúnmente en herbicidas químicos, los cuales presentan inconvenientes como la generación de resistencia en las malezas y efectos adversos en el ambiente. Como alternativa, se han desarrollado bioherbicidas, los cuales actúan mediante la acción de agentes biológicos o sustancias de origen biológico. Teniendo en cuenta lo anterior, en el presente estudio se evaluó la acción alelopática del extracto hidroalcohólico de Campomanesia lineatifolia sobre semillas y plántulas de R. crispus y A. hybridus. Donde se analizaron variables de germinación, así como parámetros fisiológicos y morfológicos en plántulas. Los resultados demostraron que los componentes alelopáticos de la semilla de esta planta son efectivos y mostraron la capacidad de inhibir la germinación y de ralentizar el crecimiento e incluso inducir la muerte de plántulas de malezas. Lo que respalda el potencial uso del extracto de C. lineatifolia como bioherbicida y sugiere la necesidad de futuras investigaciones en condiciones de campo para validar su efectividad en el control de malezas.Ítem Estado epidérmico del delfín nariz de botella (Tursiops truncatus) en el norte del sistema arrecifal mesoamericano(2025-05) Pérez Espinosa, Laura Sofía; Castelblanco Martínez, Delma NatalyEl delfín nariz de botella (Tursiops truncatus) es una especie centinela y sombrilla ampliamente distribuida en el Sistema Arrecifal Mesoamericano. Las lesiones cutáneas en los cetáceos han demostrado ser útiles como indicadores no invasivos de la salud individual y de la población, así como de factores de estrés más amplios del ecosistema. Este estudio evaluó la condición epidérmica de los delfines nariz de botella en ocho localidades a lo largo del norte del Arrecife Mesoamericano utilizando un conjunto de datos de foto-identificación que barca desde 2005 hasta 2024. Se evaluó la presencia, el tipo y la gravedad de las lesiones cutáneas en un total de 291 individuos. Se identificaron dieciséis categorías de lesiones, incluidas lesiones traumáticas y trastornos cutáneos de probable origen infeccioso. Las hendiduras y los rastrillos dentales fueron las lesiones más prevalentes y frecuentes, mientras que las amputaciones y las enfermedades similares a la lobomicosis mostraron variaciones espaciales entre los distintos lugares. Los resultados de esta investigación aportan nuevos conocimientos sobre la salud de los delfines y revelan amenazas ambientales potenciales, subrayando la importancia de la vigilancia a largo plazo para la conservación de los mamíferos marinos y la gestión de los ecosistemas en el Arrecife Mesoamericano.Ítem Comportamiento depredatorio de ninfas de odonatos bajo perturbaciones acústicas de baja frecuencia(2025-05) Ortega Navarro, Juan Pablo; Torres Sánchez, Martha PatriciaLa polución acústica liberada por diferentes actividades antrópicas puede perjudicar a las comunidades de macroinvertebrados acuáticos, modificando sus patrones de comportamiento. Se evaluó el efecto de Perturbaciones Acústicas de Baja Frecuencia (PABF) sobre el comportamiento depredatorio de ninfas de Anax amazili, con la hipótesis de que las ondas acústicas en el agua afectarían la depredación exitosa y el comportamiento depredatorio natural de las ninfas. Se comprobó que las PABF no inciden de forma negativa en la depredación exitosa ni en el comportamiento depredatorio de las ninfas de Anax amazili. Sin embargo, las ninfas bajo PBAF pueden desplegar de comportamientos relacionados a la depredación en contextos inoportunos, lo que se puede relacionar con un estado de alerta. Las ninfas mantuvieron un comportamiento tímido y un nivel de actividad moderado en todos los tratamientos, pero también demostraron un comportamiento exploratorio, especialmente bajo ondas de 50 Hz, lo que sugiere que un incremento en la frecuencia de onda puede inducir a un comportamiento exploratorio en las ninfas de odonatos.Ítem Carbono asociado a la biomasa microbiana de sedimento de manglar en dos sistemas con distinto grado de perturbación, La Paz, Baja California Sur, México(2025-05) Villarreal Turriago, Valeria; Hernández Sánchez, Juan Pablo; Romero Lopez, Blanca EstelaLa biomasa microbiana desempeña un papel fundamental en la descomposición de la materia orgánica, lo cual permite la liberación de nutrientes y facilita el almacenamiento de carbono en el suelo. En los manglares, la captura y secuestro de carbono en el sedimento reduce su liberación a la atmósfera y ayuda a mitigar el cambio climático el cual es un servicio ambiental característico de los humedales costeros. En este estudio se determinó el carbono microbiano asociado al sedimento de manglar en dos zonas con distinto grado de perturbación en la Paz, Baja California Sur, México. La primera se caracteriza por tener un buen estado de conservación, en comparación de la zona 2, la cual recibe escurrimientos intermitentes de áreas agrícolas, además del efluente de la planta de tratamiento municipal Aeropuerto-La Paz. Se establecieron 10 puntos de muestreo en cada zona de estudio. En cada zona se tomaron 10 muestras a una profundidad de 4 centímetros y se registraron in situ las siguientes variables de agua intersticial: salinidad, temperatura, pH, conductividad eléctrica, potencial de oxidorreducción y sólidos totales disueltos. Los resultados indicaron que la zona 1 presentó mayor biomasa de carbono microbiano con un promedio de 66.22 a comparación de la zona 2 que obtuvo un promedio de 53.42, lo cual se explicó por su intervención antrópica. La ordenación de los puntos de muestreo respecto a las variables del agua intersticial permitió diferenciar las zonas de estudio. La zona 1 se caracterizó por valores más altos de salinidad, sólidos totales disueltos, y temperatura, mientras que la zona 2, los más altos fueron: potencial de óxido reducción y pH, lo cual refleja condiciones más oxigénicas y mayor condición de perturbación.Ítem Efecto de la disponibilidad de frutos en la sobreposición ecológica de Lagothrix lagotricha y Alouatta seniculus durante la transición seca-lluvia en la Reserva Rey Zamuro-Matarredonda(2025-05) Salamanca Martínez, Diego Felipe; Ramírez García, Mónica Alejandra; Stevenson, Pablo RobertoMuchas especies de primates coexisten en ecosistemas y pueden ocupar nichos ecológicos similares. El objetivo de este estudio era determinar si los monos aulladores rojos (Alouatta seniculus) y los monos lanudos (Lagothrix lagotricha) presentan solapamiento ecológico en términos de dieta y uso del hábitat, y si se producen interacciones agonísticas entre ellos, especialmente durante un periodo de transición climática de la estación seca a la lluviosa, cuando aumenta la disponibilidad de fruta. Se realizaron muestreos de animales focales para recopilar datos sobre la composición de la dieta, el área de distribución, la estratificación vertical y las interacciones socioecológicas de tres grupos de monos aulladores y un grupo de monos lanudos reintroducidos. Además, se estimó la productividad de fruta en el bosque mediante trampas de caída de fruta. Los datos recogidos entre enero y abril se analizaron mediante diversas pruebas estadísticas y se examinaron las correlaciones entre las variables estudiadas. Los resultados indicaron que no existe un solapamiento dietético evidente entre los monos lanudos y los aulladores, y sólo se observaron unas pocas interacciones agonísticas interespecíficas. Aunque el área de distribución de los monos lanudos se solapaba con la de cada grupo de aulladores, no se produjo competencia entre las especies. Estos resultados subrayan la importancia de evaluar el impacto potencial de una especie sobre otra, especialmente en casos como éste, en el que uno de los grupos de estudio está formado por individuos reintroducidos. En conclusión, la falta de solapamiento ecológico entre estas especies sugiere que la Reserva Rey Zamuro-Matarredonda es un lugar adecuado para continuar los esfuerzos de reintroducción de monos lanudos, apoyando el establecimiento de una población viable y ofreciendo a los individuos rehabilitados la oportunidad de vivir en libertad.Ítem Estrategias para el fortalecimiento de la gestión y funcionamiento del Bioparque Monarca(2025-05) Vargas Cortés, Ingrid Natalia; Dueñas Santafé, Alejandra; Dueñas Santafé, Simón; Vargas Cortés, Ingrid Natalia[0009-0007-2069-984X]El proyecto "Estrategias para el fortalecimiento de la gestión y funcionamiento del Bioparque Monarca", desarrollado entre los periodos académicos 2024-2 y 2025-1, tuvo como objetivo principal desarrollar herramientas para el fortalecimiento de los procesos de gestión y funcionamiento del Bioparque Monarca, ubicado en Tenjo, Cundinamarca. Este bioparque, dedicado a la conservación de especies de fauna y flora con un énfasis especial en las mariposas, promueve la sensibilización ambiental a través de experiencias educativas e interactivas que resaltan la importancia de la biodiversidad y la conservación. En ese marco, se diseñaron tres herramientas fundamentales: 1) un protocolo de mantenimiento de colecciones biológicas, orientado a preservar y manejar adecuadamente los ejemplares de las colecciones; 2) un guion interpretativo como base para los guías que dirigen los recorridos guiados del parque, enfocado en fortalecer la transmisión de información de contenidos científicos y educativos al público; y 3) un protocolo de alimentación de mariposas, que establece un plan de monitoreo para garantizar el bienestar de las especies en exhibición en el mariposario. Estas estrategias permiten optimizar las prácticas internas del Bioparque Monarca, consolidando su papel como espacio de conservación, investigación de artropofauna y educación ambiental, y aportando significativamente al cumplimiento de sus metas institucionales.Ítem Conectando ciencia y audiencia: estrategias para el fortalecimiento la cuenta de Instagram del Museo de ciencias de la Universidad El Bosque(2025-06) Castelblanco Torres, Iván Felipe; Suárez Romero, Laura AndreaEl Museo de Ciencias de la Universidad El Bosque (MCUB), es una entidad que busca, transmitir y fomentar el conocimiento de la naturaleza y la conservación, mediante la educación ambiental, promoviendo la concientización. Para esto se utilizaron diferentes canales, como el digital y el presencial. En este documento se detalla el proceso realizado para mejorar la gestión del canal digital, de la cuenta de Instagram de la entidad, donde se implementaron métodos como la recontextualización para la transformación de la información como apoyo en la estructuración del contenido digital y presencial. Además de contar con estrategias para incrementar las métricas de la cuenta de Instagram, adaptando las publicaciones en diferentes tipos de contenido de valor y formatos de publicación. Se realizó un reporte en los periodos del 2024-2 (julio, agosto, y septiembre) y 2025-1 (enero, febrero y marzo) para evaluar el estado inicial en el que estaba la cuenta y otro en que se evidenció como una nueva gestión impacta de manera positiva en los resultados de las diferentes métricas. Durante este proceso se desarrollaron diferentes insumos, que le permitirán al MCUB seguir con el contenido de redes sociales, entre esos insumos se encuentran: un manual de marca para que la identidad del museo sea consistente y coherente a lo largo del tiempo, una guía con los parámetros de publicación en redes sociales, una caja de herramientas digital que contiene el formato de parrilla de contenido para organizar las publicaciones semanales y un banco de fotos donde se registraron diferentes ejemplares de exhibición del museo facilitando la creación del contenido. Con respecto al canal presencial se realizaron charlas en la semana de la biodiversidad, donde se evaluó la efectividad de la información, demostrando como la correcta restructuración del discurso científico impacta de manera favorable en diferentes tipos de público.Ítem Fortalecimiento de la colección de referencia de lepidoptera del Museo de ciencias de la Universidad El Bosque(2025-05) Hernandez Villalobos, Luis Fernando; Rodríguez Saavedra, Víctor; Hernandez Villalobos, Luis Fernando [0009-0003-4700-4930]La presente pasantía, se trabajó con un total de 308 ejemplares de la colección de referencia de lepidoptera del Museo de Ciencias. La pasantía se desarrolló en 4 fases, en la fase diagnóstica se realizó el inventario de la plantilla de registros del SiB y la cantidad de ejemplares presentes en el momento, inicialmente la colección contaba con 216 ejemplares, a los cuales se les realizó una observación para identificar la presencia de agentes de deterioro, al igual que la aplicación de índices como lo son el Índice de conservación (Robo o sustracción no intencionada, Falta de información o disociación y Desprendimientos), Índice de Completitud (Cc), Índice de Salud de Colecciones (ISC), Índice de Representatividad Geográfica (GRih), Índice de Representatividad Taxonómica (TRi) e Índice de Identificación Taxonómica (Tla). Durante la fase de curaduría y determinación, se completaron los campos obligatorios de la base de datos del SiB y se eliminó el material particulado en 87 ejemplares (12 por fibras textiles y 8 por polen). En cuanto a los índices, la sustracción no intencionada disminuye de 208 a 116 ejemplares extraviados, la falta de información o disociación incremento de 21-60% a 81-100% de información obligatoria del SiB, los desprendimientos pasaron de estar en las categorías 3 y 4 a estar en 4 y 5, el Cc pasó de 63,8% a 98,1% el ISC pasó de 31,4% a 91,8%, el GRih de 18,8% a 31,2% , el TRi pasó de 0,8% a 2,86% y el Tla pasó de 39,3% a 87,9%. Para las herramientas de divulgación, se realizaron fichas descriptivas de las especies en la colección, donde resaltan sus caracteres diagnósticos. En la segunda herramienta de divulgación, se desarrollaron 2 talleres, uno el cual se elaboró para a un grupo de entre 3 a 6 años explicamdo que es un lepidóptero y su ciclo de vida, el otro taller se elaboró para un grupo de entre 18 y 60 años explicando diversidad de los lepidópteros, al igual que su importancia ecológica y sus características morfológicas.Ítem Protocolo de cultivo de tardígrados en el Laboratorio de Investigaciones de Biología (INBIBO) de la Universidad El Bosque(2025-05) Castañeda Jaimes, María Fernanda; Maldonado Uribe, FedericoLos tardígrados (Filo Tardigrada), son microinvertebrados capaces de sobrevivir en condiciones ambientales adversas gracias a mecanismos como la criptobiosis. Esta capacidad le permite habitar en entornos diferentes y desarrollar distintos hábitos alimenticios, siendo clasificados como herbívoros, carnívoros y omnívoros. Este estudio tuvo como objetivo formular un protocolo de cultivo para tardígrados en las condiciones del Laboratorio de Investigaciones de Biología (INBIBO) de la Universidad El Bosque. Se evaluaron tres inóculos de Chlorella vulgaris en el medio C30 para determinar la tasa optima de crecimiento, cuatro tipos de sustrato para el cultivo de nematodos y tres proporciones diferentes entre C. vulgaris y nematodos para tardígrados. El tratamiento del inóculo inicial de 10 mL de C. vulgaris presentó el crecimiento más eficiente para las microalgas. Mientras que el medio de cultivo de avena fue el más viable para los nematodos, permitiendo el crecimiento poblacional de los mismos. Finalmente, la proporción dietaría propicia para la supervivencia de los tardígrados, fue la dieta mixta de 30 nematodos y 10 μL de C. vulgaris. Así mismo, se identificaron tres géneros de tardígrados, Paramacrobiotus, Macrobiotus y Echiniscus, siendo estos carnívoros, omnívoros y herbívoros respectivamente.Ítem Desarrollo de protocolos para el mantenimiento, cuidado y crianza eficiente de los artrópodos en el Bioparque Monarca(2025-05) Jaime Liscano, Lizeth Alejandra; Santafé Millan, Clara; Dueñas Santafé, AlejandraEl proyecto se desarrolló en el Bioparque Monarca, ubicado en el municipio de Tenjo, Cundinamarca, tuvo como objetivo principal la elaboración de protocolos especializados para el mantenimiento, cuidado y crianza de artrópodos pertenecientes a los órdenes Lepidoptera, Hymenoptera, Araneae y Blattodea. Como parte del proceso, se recopiló información detallada que permitió diseñar guías enfocadas en satisfacer las necesidades específicas de cada grupo. Estos protocolos abarcaron aspectos clave como alimentación enfocada en la importancia de la variación en las dietas, limpieza, manejo seguro y monitoreo sistemático del bienestar. Durante la implementación de estos se logró evidenciar aumento en el crecimiento poblacional de las diferentes especies como Camponotus rufipes, también fue posible reportar una mayor reproducción en lepidópteros además de signos de bienestar en arácnidos y cucarachas reflejados en mudas exitosas.Ítem Elaboración y consolidación de mapas de procesos dentro del Bioparque Monarca, ubicado en Tenjo, Cundinamarca, Colombia(2023) Pérez Suarez, Andrés Felipe; Santafe Millán, ClaraEl presente proyecto se desarrolló en las instalaciones del Bioparque Monarca, ubicado en el municipio de Tenjo, Cundinamarca. Se procedió a realizar una elaboración preliminar y consolidación de mapas de procesos involucrados dentro del Bioparque Monarca. Partiendo de la identificación y observación de los procesos realizados a partir de la operación del Bioparque Monarca, donde se tuvo en cuenta los procesos involucrados con la gestión y manejo de residuos sólidos ordinarios aprovechables y no aprovechables, residuos sólidos orgánicos aprovechables y no aprovechables, rutas de procesos de vertimientos comprendiendo la disposición de aguas grises y aguas negras. Se realizó un seguimiento sobre el lineamiento enfocado al control y manejo de plagas para tanques de agua apta para el consumo humano y un seguimiento al proceso de almacenamiento y disposición de aceite vegetal usado a partir de la cocción de alimentos, se detallo sobre el proceso del correcto aprovechamiento del aceite vegetal usado para la fabricación de biodiesel, por último se realizó un seguimiento a las prácticas de compostaje realizadas dentro el Bioparque Monarca como alternativa sostenible al uso y manipulación de residuos orgánicos aprovechables. Los mapas elaborados detallan los procesos involucrados a las diferentes actividades que se realizan dentro del Bioparque Monarca.Ítem Efecto de azospirillum brasilense en el crecimiento de alnus aluminato y morella pubescens en condiciones de laboratorio para la restauracion de un bosque andino(2022) Cifuentes Wilches, Dayanna; Llano Consuegra, Sergio Andres; Hernández, Juan PabloAlnus acuminata y Morella pubescens son especies catalogadas como pioneras en los procesos de sucesión para la restauración ecológica del suelo. Durante el tiempo de estudio se evaluaron los efectos de 7 tratamientos realizados a base de diferentes concentraciones de Azospirillum brasilense, los cuales se aplicaron a las plántulas germinadas de estas especies de plantas forestales, con el objetivo de identificar la concentración más eficiente para su crecimiento y desarrollo. Se evidenció que todos los tratamientos aplicados estimulan la aceleración del crecimiento de la longitud de la raíz, la parte aérea, el peso seco de la raíz y el peso seco de la parte aérea para las dos especies de plantas, aunque el mejor tratamiento fue el que contenía mayor concentración del inóculo, lo que indica que a mayor concentración de la bacteria mayor es el efecto en desarrollo de las plantas. Este estudio aporta al conocimiento para la implementación de nuevas técnicas para manejo y restauración de suelos, lo cual es de vital importancia para la conservación de los bosques andinos en Colombia.Ítem Repertorio vocal de martejas (aotus lemurinus) en un paisaje intervenido (pijao, quindío, colombia)(2022) España Beltrán, Mariana; Aramburo Jaramillo, Felipe; León Ortega, José JuliánLa comunicación vocal juega un papel fundamental como regulador de las interacciones sociales entre los animales. En el caso de los primates, es un aspecto central de su comportamiento en especies con hábitos nocturnos o que viven en bosques con densa vegetación. La pérdida de hábitat y la fragmentación de estos bosques son las amenazas más directas para las poblaciones de primates en la naturaleza. La marteja o mono nocturno (Aotus lemurinus), es un primate neotropical que se encuentra en estado de conservación vulnerable y del que se tiene poca información sobre su comportamiento y ecología; incluyendo su comportamiento vocal. El objetivo de este proyecto es describir un repertorio vocal de martejas A. lemurinus en un paisaje intervenido (Pijao, Quindío) y asociar las actividades que tienen los individuos a este repertorio, con el fin de contribuir a la escasa información sobre la ecología y comportamiento de A. lemurinus. Durante 30 noches entre junio y noviembre del 2022, se grabaron las vocalizaciones de un grupo de A. lemurinus. Posteriormente se realizó un análisis bioacústico cualitativo y cuantitativo de las vocalizaciones. Se registraron 3 tipos de vocalizaciones y se identificaron las actividades de alimentación, movimiento y descanso como las más frecuentes. La vocalización que se emite con mayor frecuencia es chillido, la cual está asociada a actividad de movimiento, siendo esta la actividad de mayor realización. Los resultados encontrados aportan a llenar el vacío de información que hay sobre la comunicación vocal y su relación con el comportamiento y ecología de A. lemurinus. Este estudio aporta una información de referencia sobre la comunicación vocal de A. lemurinus, que puede utilizarse en futuros estudios sobre la socioecología de monos nocturnos.Ítem Patrones de actividad vocal de Oophaga lehmanni a lo largo de un gradiente temporal en la Reserva Forestal Protectora Nacional Río Anchicayá(2022) Sanabria Casallas, Camilo; Bolívar García, Wilmar; Bolívar García, WilmarResumen La actividad acústica en anuros es una de las estrategias por medio estos individuos interactúan, logrando el reconocimiento intraespecífico, mantenimiento de territorios y acceso a reproducción. Las variables como la temperatura y la humedad relativa, pueden tener efectos tanto positivos como negativos sobre la actividad de canto y las dinámicas reproductivas de estos organismos. La actividad acústica representa un comportamiento importante en estos ensamblajes, cuya finalidad es la defensa del territorio y atracción de hembras. Adicionalmente es una herramienta que puede ser utilizada para determinar el efecto de actividades antrópicas y del cambio climático en ensamblajes de anuros. En el presente estudio se describe y evalúa la actividad acústica de Oophaga lehmanni que se validó mediante el uso del monitoreo acústico pasivo como una herramienta útil para detectar la presencia de la actividad vocal de la especie de estudio, con los modelos de Pattern Matching y Random Forest, con grabadoras automatizadas, esto como una herramienta novedosa ya que se le hace un seguimiento a una especie en peligro crítico de extinción y endémica de Colombia. Como resultados, se encontró que la actividad acústica de Oophaga lehmanni es completamente diurna, iniciando desde las 7:00 h y teniendo picos desde las 9:00 h a 13:00 h; por otro lado, la relación que tiene la actividad acústica con la temperatura es de un 0,93%. En cuanto a la humedad, presentó un 0,2% de relación, lo que evidencia que la temperatura tiene una relación positiva y la humedad no. En cuanto a la actividad acústica entre meses, se encontró poca variación. Por último, esta investigación aporta información valiosa a la comunidad científica, con relevancia para ser incluida en estrategias de monitoreo, estrategias de enriquecimiento de hábitat y estrategias de conservación de la especieÍtem Colombia y sus recursos: Estrategias económicas y de conservación dirigidas a fortalecer el sector rural en San José del Guaviare, Guaviare. Fase 8: Evaluación de aspectos limnológicos y microbiológico(2022) López Romero, Maria Fernanda; Santafé Millán, Clara; López Romero, Maria Fernanda [0000-0001-6877-0480]Guaviare es un departamento que cuenta con un alto potencial turístico, como lo es aprovechamiento del recurso hídrico como fuente de atractivos de uso recreativo; dicho recurso es fundamental para que lleven a cabo múltiples actividades y procesos naturales los cuales proveen bienestar, la calidad de las fuentes hídricas pueden verse afectadas por factores biológicos y químicos, por esto es clave el estudio, evaluación y monitoreo de la calidad del recurso a partir de herramientas que permitan la caracterización biológica. Por lo cual, se realizó una evaluación de los aspectos limnológicos a cinco cuerpos de agua (Caño Rojo, Caño Brisas, Caño Retiro, Caño Seco y Caño Retirito) pertenecientes a la Serranía La Lindosa, se tuvo en cuenta las familias de macroinvertebrados presentes, los paramentos fisiográficos y fisicoquímicos para cada estación de los cuerpos de agua estudiados, mediante el Índice BMWP/Col se establecieron los puntajes de sensibilidad para las familias de macroinvertebrados y a partir de estos se obtuvo la calidad de los cuerpos de agua por estaciones; así mismo se determinó las características microbiológicas de once cuerpos de agua de uso recreativo ( Caño Retiro, Caño Sabana, Caño Retirito, Caño Rojo, Caño Negro, Laguna Negra, Pozos Naturales, Caño Charcón, Caño Piedra, Caño Baranda, Caño Seco) pertenecientes diecinueve predios de La Serranía La Lindosa, para la cual se obtuvo NMP/100ml de Coliformes Totales y Fecales, según el Decreto 1076 del 2015 se determinó que todos los cuerpos de agua se encontraban dentro de los rangos permisibles mediante contacto primario (natación, buceo y baños medicinales); a su vez se estableció el uso de los cuerpos de agua clasificándolo en consuntivo y no consuntivo. Adicionalmente se realizaron tres talleres de transferencia del conocimiento relacionado a la calidad del recurso hídrico, dos de estos dirigido a los propietarios de los predios y el otro a población infantil; así mismos productos de los resultados obtenidos plasmados en fichas técnicas para los propietarios de los predios.Ítem Calidad del agua en tres afluentes de Caño Grande, Guaviare-Colombia, a partir de macroinvertebrados acuáticos y su relación con características fisicoquímicas(2023) Tejada Henríquez, Luisa Maria; Castillo Aguilar, Mónica Andrea; Tejada Henríquez, Luisa Maria [0000-0001-8728-4437]El Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia (SPNN) con el propósito de investigar en zonas de amortiguación de áreas protegidas, creó el “Programa de monitoreo de la Reserva Nacional Natural Nukak”, donde se vinculan mediante el acuerdo de trabajo 20215050000821 con la Universidad El Bosque. El presente estudio fue llevado a cabo en el departamento del Guaviare, El Retorno, en tres Reservas Naturales de la Sociedad Civil con afluentes que tienen desembocadura en Caño Grande y tiene como objetivo determinar la calidad de agua por medio de macroinvertebrados acuáticos y su relación con variables fisicoquímicas. Este monitoreo fue realizado desde septiembre de 2022 a enero de 2023 en diez estaciones de muestreo, donde se implementaron métodos de captura como red D, red de pantalla y recolecta manual y fueron medidas las variables fisicoquímicas in-situ de temperatura, pH, oxígeno disuelto, saturación de oxígeno y conductividad, y ex -situ componentes del calcio y fósforo usando el fotómetro multiparámetro HI83099. Fue aplicada una prueba de análisis de varianza no paramétrica Kruskal-Wallis para fisicoquímicos y se calcularon índices de calidad de agua BMWP - ASPT e índices de diversidad alfa. Para identificar relaciones entre las variables, los caños y los macroinvertebrados acuáticos se realizó un CCA. Se obtuvo un total de 830 organismos de los cuales la familia más representativa fue Palaemonidae (19.28%). El índice BMWP-ASPT arrojó una calidad de agua “dudosa o moderadamente contaminada” para la mayoría de las estaciones. El orden Decapoda fue el más representativo con una alta abundancia durante el muestreo, debido a que son organismos indicadores de aguas con un elevado contenido de materia orgánica. Asociado se obtuvo que las variables de conductividad alcanzaron niveles entre (4-35 μS/cm) y concentraciones de calcio >1mg/L que permitieron a los crustáceos un mayor endurecimiento del exoesqueleto, crecimiento y proliferación.Ítem Análisis de la variación genética en muestras de exomas asociadas a patologías en pacientes colombianos de la IPS Biotecgen S.A.S.(2022) Redondo Aguilar, Allison Daian; Mahecha López, Daniel HernánLa secuenciación de exomas humanos alrededor del mundo ha permitido establecer patrones de variación genética a escala global útiles para brindar una interpretación clínica de variantes. Sin embargo, las bases de datos públicas disponibles, actualmente no reflejan adecuadamente las frecuencias alélicas de poblaciones como la colombiana lo cual se convierte en una limitante importante a la hora de brindar una interpretación clínica de variantes apropiada al contexto específico de diagnóstico genético del país. Por este motivo, se propuso la identificación, la determinación de las frecuencias alélicas y el posterior análisis de variantes de 632 muestras de WES de Biotecgen S.A.S. mediante un flujo de trabajo de control de calidad, alineamiento y llamado de variantes. Se identificaron 1 881 670 SNVs bialélicos y 260 006 Indels . El conjunto presentó una mayor proporción de variantes raras (MAF<0,01). El 88% de las variantes fueron SNVs. Los Indel estuvieron mayormente representados (63%) por deleciones con un tamaño menor a 6 bases. En la clasificación por consecuencia funcional la mayor proporción estuvo representada por missense (55.4%), seguida de sinónimas (43.7%) y nonsense (0.9%). La mayor proporción de loci se encontró en equilibrio de Hardy-Weinberg (p>0.05). Finalmente, las frecuencias alélicas integradas a VarSeq se encuentran actualmente disponibles para los analistas de datos ómicos de Biotecgen S.A.S. proporcionando información relevante para la interpretación clínica de variantes y siendo potencialmente valiosas para futuros estudios de ascendencia genética y estructura poblacional en la cohorte de pacientes colombianos de Biotecgen S.A.S.Ítem Uso del buchón de agua (Eichhornia crassipes) inoculado Azospirillum brasiliense para tratamiento de aguas contaminadas con Cromo(2022) DIAZ MARTINEZ, SERGIO ALEJANDRO; Hernandez Sánchez, Ju; León Ávila, Emerson Eliecer; Diaz Martinez, Sergio Alejandro [0000-0001-8726-9819]Alrededor del mundo se han generado muchas investigaciones con el principio de ayudar a la descontaminación de las aguas residuales segregadas por las industrias de curtiembres de una manera eficiente y económica. Eichhornia crassipes es una planta acuática que tiene una gran problemática debido a que se encuentra en la lista de las 100 especies más exóticas e invasoras del mundo, pero sus cualidades fisiológicas de absorción de metales pesados, hace que sea altamente utilizada por algunos países como fitorremediador. Con este proyecto se quiso analizar la remoción de Cromo por Eichhornia crassipes inoculado con Azospirillum brasiliense. La planta fue inoculada en la zona radicular, a la que posteriormente se le realizo un seguimiento a diario tomando medidas morfométricas, y cambios físicos que tuviera la planta. Para evaluar la remoción de Cromo, E. crassipes fue sembrada en un sistema hidropónico, en dos concentraciones diferentes, 100 y 1000 ppm de dicromato de potasio, la medición se tomó diariamente, mediante un espectrofotómetro en una longitud de onda de 470 nm durante las 96 horas del experimento. E. crassipes tuvo una mayor absorción de Cromo a una concentración de 1000 ppm teniendo un porcentaje de remoción de 26%, en comparación del control qué fue del 20%; para la concentración de 100 ppm de Cromo se pudo evidenciar que el control fue mejor que el tratamiento, teniendo un mayor porcentaje de absorción durante las 24 horas el cual se estimó en 48%. Se estimó que la máxima concentración que puede tolerar E. crassipes, antes que empiecen su proceso de marchitamiento, es de 1000 ppm Cromo a un máximo de 96 horas.Ítem Fortalecimiento de la Colección de Referencia de Anfibios del Museo de Ciencias de la Universidad El Bosque(2022) Yaya Moreno, Mayra Alejandra; Rodríguez Saavedra, Víctor Hernando; Castillo Velandia, Daniel Ricardo; Yaya Moreno, Mayra Alejandra [0000-0002-2658-357X]Las colecciones biológicas de las instituciones académicas o de investigación, son una banco de información de la biodiversidad de una región y tiempo en particular, siendo estas las bases científicas para los diferentes estudios como taxonomía, biogeografía, entre otros; por estas razones el Museo de Ciencias de la Universidad El Bosque (MCUB) es un espacio para la formación académica, mediante el aprovechamiento de las colecciones biológicas de fauna y flora, en donde se analizan especímenes de carácter científico y estudian la evolución de los objetos naturales, transformados y conservados en su naturaleza originaria o incorporados por la sociedad. De igual forma en el MCUB se presentan las colecciones vivas, de exhibición y de referencia, destacando esta última dentro de la cual se registra la colección de referencia de anfibios, en la cual se basó la presente pasantía, desarrollada en el año 2022 mediante cuatro fases: Fase I. Diagnóstico, Fase II. Curaduría y determinación de los ejemplares, Fase III. Aplicación de los índices específicos para colecciones y Fase IV. Desarrollo de elementos de divulgación. Inicialmente, la colección contaba con 439 registros y posteriormente se ingresaron 202 ejemplares, dando un total de 640 registros, con un total de 50 especies agrupadas en 22 géneros, 10 familias y 2 órdenes. Además se analizó el estado de la colección mediante un diagnóstico detallado, por medio de la aplicación de índices de salud de colecciones (ISC), completitud de datos (Cc), identificación taxonómica (TIa), representatividad taxonómica (TRi) y representatividad geográfica (GRih). En cuanto al ISC, la colección pasó de 5,47% a 97,03% lo que indica que la colección se encuentra en un rango óptimo, en el Cc pasó de 54,49% a 99,76%, en el Tla pasó de 62,34% a 97,19%, en el Tri pasó de 4,63% a 5,74% y en el GRih pasó de 15,63% a 21,88%.