Biología
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Biología por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 194
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterización y análisis bioinformático de regiones promotoras de Mycobacterium tuberculosis(2013) Rivera Trujillo, Claudia Milena; Anzola, Juan ManuelEste trabajo realizó la caracterización y el análisis bioinformático de las regiones promotoras en el agente causal de la tuberculosis en humanos, Mycobacterium tuberculosis. El éxito de M. tuberculosis como patógeno recae en su habilidad de adaptarse a distintas condiciones dentro del hospedero. Estas adaptaciones dependen en la coordinación de la expresión génica a través de la regulación de la transcripción. Para entender mejor los promotores micobacterianos, se realizaron análisis estadísticos de la frecuencia de octámeros de DNA presentes en regiones promotoras de genes individuales y genes organizados en operones de las trece cepas de M. tuberculosis. Este tipo de análisis se basa en dos hechos, el primero tiene relación con el promedio de nucleótidos presentes por giro de DNA en el surco mayor es ocho nucleótidos y el segundo hecho con que las palabras, o motivos en el DNA de los organismos no siguen un patrón al azar, por el contrario, son conservadas debido a que el proceso evolutivo conserva las partes funcionales y las reutiliza para generar nuevas funciones. El conocer los sitios unión a factores de transcripción en M. tuberculosis puede ayudar a mejorar los métodos para combatir la tuberculosis a través del desarrollo de drogas diseñada para inhibir la expresión de determinados genes clave como son los genes factores de virulencia y variabilidad antigénica.Ítem Evaluación de la actividad antibacteriana de extractos de hojas de la especie campomanesia lineatifolia Ruiz & Pav (myrtaceae)(2016) Álvarez Martínez, David Alberto; Palacios Ortega, Edgar Alfonso; Roa Angulo, Virginia PatriciaCampomanesia lineatifolia es un árbol de 4-10 m de altura de copa pequeña, irregular, medianamente ramificada, con ramas delgadas y colgantes. Tronco de hasta 25 cm de diámetro, delgado y retorcido con hojas simples, opuestas y sin estipulas. Lámina membranácea, elíptica o largamente oval, ápice agudo hasta cuspidado, base redondeada, truncada o subcordada, penninervada, márgenes ondulados, haz verde oscuro brillante y envés verde opaco con nerviación conspicua. Es una especie nativa de sur américa; en Colombia se encuentra nativa en la región de la Amazonia, y diferentes zonas del Chocó, Amazonas, Caquetá, Casanare, Guaviare y en regiones interandinas cálidas de Boyacá y Cundinamarca. En hojas se han extraído compuestos β-tricetona, denominados champanonas A, B y C, los cuales presentan actividad antimicrobiana. En este estudio, se recolectaron hojas de Campomanesia lineatifolia en los municipios de Miraflores (Boyacá) y La Palma (Cundinamarca), Se obtuvieron extractos mediante extracción mediante maceración en frio, dichos extractos fueron fraccionados con solventes de polaridad creciente (éter de petróleo, etanol). Para fraccionamiento partición líquido-líquido formando dos fases, el cual fue depurado y dejado secar. Las pruebas antimicrobianas se realizaron utilizando la técnica en agar perforado. Para las cepas Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus, Proteus mirabilis, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Enterococcus faecalis, Staphylococcus epidermidis y Klebsiella oxytoca, únicamente la fracción del extracto etanol exhibió inhibición todos los microorganismos, para Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Enterococcus faecalis, Staphylococcus epidermidis y Klebsiella oxytoca, los extractos éter de petróleo con sus respectivas fracciones mostraron actividad actividad antibacteriana. Los extractos obtenidos a partir de hojas de Campomanesia lineatifolia demuestra una actividad del extracto frente a las cepas bacterianas, sin presentar diferencias significativas para los solventes orgánicos en las pruebas obtenidas.Ítem Hábitos alimentarios de trichechus manatus (linnaeus, 1758), en Ciénaga la San Juana y río San Juan (Cimitarra, Santander, Colombia)(2016) Jiménez Pino, Natalia; Alviz Iriarte, Ángela Consuelo; Arévalo González, Gloria Katherine; Lancheros Redondo, Héctor OrlandoLas investigaciones sobre los manatíes en Colombia se remiten a estudios centrados en el uso de hábitat y distribución que dan indicios sobre el estado de la población, dejando de lado uno de los factores determinantes para su conservación, como lo son sus hábitos alimentarios. Por primera vez en Colombia, se analizaron las heces del manatí Antillano Trichechus manatus manatus de la Ciénaga la San Juana y río San Juan (Cimitarra, Santander), con el fin de identificar las especies vegetales que consumen, detectar posibles variaciones en la composición de la dieta amplitud, solapamiento y selección en diferentes temporadas climáticas. Este estudio se realizó en los meses de enero, abril y octubre del año 2015 y enero y febrero de 2016, obteniendo un total de 88 muestras de heces de las cuales dos no pertenecían a la especie, 52 muestras de la ciénaga la San Juana pertenecientes a época húmeda y 34 en el río San Juan, 25 correspondieron a época húmeda y nueve a época seca. Se lograron identificar 13 especies vegetales. Las más abundantes fueron Hymenachne amplexicaulis (Canutillo), Salvinia sp (Oreja de ratón), Paspalum repens (Gramalote) y Mimosa pigra (Zarza). Se presentó variación en cuanto a la composición de la dieta entre temporadas en el río San Juan, exhibiendo una alta amplitud en su dieta en temporada húmeda, sin embargo, mostró selección por otro tipo de plantas con baja disponibilidad en el ambiente, sugiriendo que la especie puede comportarse como generalista- especialista según los cambios en el ambiente. Finalmente, el solapamiento dietario entre lugares y épocas climáticas también fue alto, lo que podría sugerir en los dos lugares y épocas se encontraban disponibles los mismos recursos alimenticios.Ítem Calidad de agua y dinámica temporal de macroinvertebrados bentónicos, en las quebradas El Ruicito y El Riolindo, en el municipio de Viotá - Cundinamarca(2016) Vega Briceño, Jenny Paola; Castillo Aguilar, Mónica Andrea; Torres Sánchez, Martha PatriciaLos diferentes cuerpos de agua de origen natural o antrópico tienen características físicas, químicas y biológicas que determinan las comunidades que pueden habitarlo. Los componentes de las comunidades hidrobiológicas establecen criterios claves los cuales hacen posible el ensamblaje, el desarrollo y la tolerancia de acuerdo a las condiciones del medio, de esta manera la presencia de las diferentes especies permiten determinar cuál es el estado del cuerpo de agua. El objetivo de este trabajo es evaluar la calidad del agua de la quebrada El Riolindo y la Quebrada El Ruicito en el municipio de Viotá. El trabajo en campo consistió en realizar monitoreos entre los meses de Julio a Diciembre de 2015, en 7 puntos de muestreo donde se tuvieron en cuenta factores antrópicos que pudieran estar afectando los dos sistemas. Los monitoreos se evaluaron de forma cuantitativa, además de medirse las características fisicoquímicas y microbiológicas de las quebradas. Se encontraron correlaciones entre los puntos de muestreo y las variables pH, alcalinidad, dureza, conductividad y solidos disueltos, las variables DBO, DQO, alcalinidad, presentaron diferencias significativas para la quebrada El Riolindo. La diversidad y abundancia de la comunidad de macroinvertebrados en el estudio, el índice de similaridad de Bray-Curtis reporto que para los puntos 1 y 2 se presenta la mayor similaridad con un 70% respecto a los puntos ubicados después de la división de las dos quebradas. Los macroinvertebrados bentónicos presentaron una tendencia a la uniformidad en todos los puntos (J´ ˃ 0.6), diversidad y dominancia baja (H´˂2.0 y Ds˂0.4), la bioindicación de Calidad de agua y Dinámica temporal de macroinvertebrados Viotá, Cundinamarca. Vega- Jenny las familias según el índice BMWP/aspt sumado a la baja diversidad de especies que se registraron en los puntos 2 al 7 se sugiere que tales sitios presentan muy mala calidad de agua. Los índices de contaminación del agua (ICA) muestran puntos de monitoreo ligeramente contaminados y muy contaminados, teniendo en cuenta que todos los valores de las variables fisicoquímicas y microbiológicas se encuentran dentro de los rangos legalmente permitidos según el Decreto 1775 de 2007.Ítem Extracción e identificación de las enzimas PHA sintasas y ramnosiltransferasas de Pseudomonas aeruginosa PAO1 (schroeter, 1872) migula, 1900 productora de pha's y ramnolípidos(2016) Barragán Cárdenas, Andrea Carolina; Bernal Morales, José Mauricio; Bustamante Rodríguez, Silvia LizettePseudomonas aeruginosa PAO1 sintetiza grandes cantidades de ramnolípidos con características de baja toxicidad, actividad superficial, carácter biodegradable, entre otras; permitiéndoles adaptarse a una gran variedad de demandas industriales como agronomía, biorremediación, productos farmacéuticos, cosméticos y de limpieza. De igual forma poseen la capacidad de sintetizar polihidroxialcanoatos (PHAs) que se caracterizan por ser compuestos biocompatibles y biodegradables, teniendo un amplio espectro de aplicaciones tanto en la industria como en la medicina. Para estudiar la producción de ramnolípidos y PHAs se determinó su producción mediante las pruebas de Bial, Oil Spreading, tinción con negro de Sudán y gravimetría, en medio nutritivo y medio industrial con glicerol USP obteniendo rendimientos de 0,0892g/l de RL y 0,00g/l de PHA, y 0,435g/l de RL y 27,785g/l de PHA promedio respectivamente. Seguido a esto mediante electroforesis desnaturalizante se evidenciaron las posibles bandas correspondientes a las subunidades de la ramnosiltransferasa 1 (RhlA y RhlB) en todas las bandas de ambos cultivos, contrario a lo observado en la ramnosiltransferasa 2 (Rhlc) y phaC sólo observadas en medio industrial con glicerol USP.Ítem Comprometa-monos : una herramienta de educación ambiental para la conservación de primates en Colombia(2016) Vásquez Barreto, Natalia; Dueñas Valderrama, FernandoLos primates neotropicales se encuentran amenazados por gran cantidad de presiones tanto antrópicas como ambientales. Colombia ocupa el sexto puesto a nivel mundial en diversidad de primates, donde 20 de las 38 especies se encuentran catalogadas bajo algún grado de amenaza (incluyendo especies endémicas). A pesar de que los estudios acerca de la ecología, distribución y censos son de gran importancia para obtener información base que conlleve al desarrollo de planes efectivos de conservación, la vinculación de las comunidades en estos procesos de conservación se hace cada vez más necesaria. En conjunto con la Asociación Primatológica Colombiana y el Grupo de Investigación en Biología de la Universidad El Bosque se crea la herramienta ComprometaMONOS, que emplea la educación ambiental para suplir las falencias en el conocimiento sobre la importancia de la conservación de primates para así vincular a las comunidades en la preservación de su entorno a partir del conocimiento de este Orden. ComprometaMONOS hace uso de herramientas provistas por el método constructivista y de aprendizaje significativo para impactar de forma positiva en las 4 comunidades involucradas: Leticia, Juanchaco y Ladrilleros (Buenaventura), Vereda Alto Melua (Puerto López) y Vereda El Trompito (Santa Marta). Esta herramienta fue implementada a lo largo del año 2016; y su evaluación comprobó su alta efectividad en la transferencia de conocimiento, lo cual se espera conlleve a cambios en las actitudes en pro de la conservación de primates.Ítem Organización, sistematización y enriquecimiento de la colección de pteridófitos en el herbario de la Universidad El Bosque, HUEB(2017) Altuzarra Torres, Juan Pablo; Lancheros Redondo, Héctor OrlandoEl herbario de la Universidad El Bosque HUEB, a lo largo de la últimos 3 años ha empezado a sufrir una remodelación y reestructuración dentro de lo cual se han empezado a crear colecciones de grupos botánicos con los que no se contaba o que tenían un número escaso de muestras, dentro de las cuales se encuentran las de algas, hongos y briófitos, además se empezó reorganizar y enriquecer la colección de traqueófitos. Los ejemplares que se encontraban, inicialmente, se habían recolectado en Bahía Málaga, Isla Gorgona, Melgar, Tauramena, y Tayrona, las nuevas muestras que se ingresaron incluyen sitos como Cerros orientales de Bogotá, Tausa, Fómeque, Tenjo, Cocuy, y Río piedra, provenientes de salidas de campo de docencia y por donaciones que se le han realizado al HUEB. La idea es contar con una colección representativa de las diferentes regiones del país con el fin de fortalecer la enseñanza de este grupo y su diversidad en Colombia. Hasta el momento se han revisado 112 muestras, dando como resultado un total de 11 familias, 23 géneros y 38 especies, en donde la familia más abundante fue Dryopteridaceae con 11 especies y las menos abundantes fueron Gleicheniaceae, Plagiogyriaceae, Vittariaceae, Blechnaceae, Thelypteridaceae y Lindsaeaceae, todas con una especie; en cuanto a géneros el más abundantes fue Elaphoglossumcon 4 especies, seguidas por Trichomanes, Adiantumy Peclumacon 2 especies. Por otra parte, se elaboró una clave taxonómica con elprograma Delta Editor, a partir de caracteres morfológicos presentes y diferenciables en las muestras de pteridófitos que se encontraban en el HUEB, esta clave tiene descripciones del rizoma, peciolo, frondas, pinnas y soros, algunas de las características de estas fueron la presencia de escamas, pelos o si eran glabrescentes, además de la venación, forma de cada una de ellas, tipo de lámina, coloración de las escamas, forma del pecíolo, forma de los soros, posición de los soro entre otras; adicionalmente se le añadieron fotografías de cada características que se presentaban en la clave, dando como resultado una clave taxonómica que facilita su identificación y cuyo fin es seguirla enriqueciendo en la medida en que ingresen nuevas muestras a la colección. Finalmente, para hacerla más comprensible, se adicionó un glosario de las términos relacionados con la identificación de los pteridófitos.Ítem Estrategias para favorecer y potencializar los componentes biológicos en las ciudades caso conjunto Bahía Ventura(2017) Diaz Bustos, Aura Cristina; Dueñas Valderrama, FernandoEl presente trabajo explora la adopción del eco-urbanismo como respuesta al cambio climático y la continua contaminación atmosférica en las grandes ciudades como Bogotá. Hoy tenemos la necesidad, cada vez más urgente, de generar espacios físicos dentro de las ciudades que permitan el crecimiento y desarrollo de la fauna y flora silvestre para su conservación y, a su vez, ayude a crear espacios que le den a la ciudad un “respiro” y a sus habitantes un espacio que les permita incrementar su sensación de bienestar.Ítem Escenarios de servicios ambientales en zonas aledañas a parques nacionales de la territorial Caribe y Andes nororientales, como herramientas de protección y manejo de valores objeto de conservación(2017) Cruz Mendivelso, Yerson Yamid; Zárate Charry, Diego A.; Castillo Aguilar, Mónica AndreaLos Valores Objeto de Conservación (VOC), son elementos tales como ecosistemas, poblaciones, servicios ambientales o atributos naturales con valor cultural o histórico que por medio de su estado permiten evaluar la efectividad de la gestión de las áreas protegidas. Sin embargo, la conservación de las especies seleccionadas como VOC depende tanto del manejo dentro del Parque Nacional, como de las actividades existentes a una escala local y regional. Los planes de manejo del Sistema de Parques Nacionales Naturales no tienen jurisdicción directa en zonas aledañas a los mismos, de tal modo que existen sistemas urbanos y productivos que pueden afectar los procesos de conservación de distintas especies en estos lugares. En esta medida se evaluaron estrategias en pro de la protección de las especies VOC en zonas aledañas de Parques Nacionales, en especial de las regiones Caribe y Andes donde se ha dado la mayor modificación del territorio debido al mal uso del suelo y al asentamiento de un gran porcentaje de la población nacional. El manejo de estas zonas requiere incluir la participación de comunidades humanas en procesos de conservación sin afectar su desarrollo económico y social. Es por esto que en los últimos años se han ido estableciendo mecanismos de pago por servicios ambientales como estrategia de conservación de ecosistemas estratégicos con la capacidad de albergar una gran biodiversidad. Con el objetivo de identificar lugares potenciales para implementar estas estrategias que promuevan la conservación de las especies VOC de los Parques Nacionales, se analizaron las zonas aledañas a 22 áreas protegidas, resaltando lugares que presentan altos valores de servicios ambientales como rendimiento hídrico y carbono (servicios primordiales para la mitigación del cambio climático, la supervivencia humana y el mantenimiento de la biodiversidad) y su relación espacial con modelos de distribución potencial de 20 especies VOC, lo cual permitió identificar zonas de co-beneficios en 15 parques de los 22 evaluados, estas zonas variaron de acuerdo a su tamaño, al número de especies allí presentes y a la provisión de los servicios utilizados. Con excepción del Via Parque Isla de Salamanca y el Santuario de Fauna y Flora Iguaque que no tiene una zona de cobeneficios donde se presenten los dos servicios ambientales evaluados simultáneamente; todos los demás parques presentan zonas donde coexisten lugares con un alto rendimiento hídrico, sumideros de carbono y la distribución potencial de al menos una especie VOC estipulada en su plan de manejo ambiental. Todos estos esquemas de cobeneficios representan el esfuerzo inicial para priorizar lugares estratégicos que cumplen con los requisitos para ser considerados como sitios importantes para la conservación de distintos hábitats potenciales, manteniendo el suministro de servicios ambientales, y considerando dos elementos esenciales en la formulación de zonas amortiguadoras.Ítem Estrategias jurídicas, económicas y de conservación dirigidas a fortalecer el sector productivo del municipio de Quebradanegra(2017) Laverde Chunza, Rafael Santiago; Santafé Millán, Clara EswanhillEn el presente documento se describe la gestión en el área de recursos naturales ejecutada en el municipio de Quebradanegra Cundinamarca, municipio que cuenta con un gran potencial ambiental para desarrollarse en materia de turismo sostenible. En donde también se estructuran estrategias que aportan a las medidas de manejo ambiental que favorecen el fortalecimiento de la participación de la comunidad, la conservación y protección de los recursos naturales.Ítem Turismo rural como estrategia de conservación de ecosistemas tropicales. El caso de las comunidades cercanas al Pila, Costa Rica(2017) Bernal Triviño, Natalia; Azofeifa Rojas, CarlaEn Costa Rica existe un total de 1.170.841 habitantes que ocupan zonas rurales, de los cuales 2.758 habitan en la zona del distrito de Pittier (INEC, 2011) localizado al sur de país, dentro del Cantón de Coto Brus. Esta población está conformada por familias campesinas que se dedican a labores como la agricultura, ganadería y recolección de café, actividades de las cuales subsisten y que les genera la mayor entrada de ingresos económicos.Ítem Evaluación de la respuesta fisiológica en rábano (Raphanus Sativus L.) bajo condiciones de anegamiento(2017) Ángel Sandoval, Erika Lucia; Palacios Ortega, Edgar Alfonso; Balaguera López, Helber EnriqueSe han presentado cambios significativos que afectan directamente el desarrollo de las plantas a nivel mundial, fenómenos como el de la niña, afectan directamente la producción de hortalizas en el municipio de Cundinamarca como en la sabana de Bogotá. Raphanus sativus o el rábano, conocido por sus capacidades nutricionales, representa el 90,4%, de la producción hortícola del Cundinamarca (DANE., 2011). Los daños fisiológicos ocasionados por el anegamiento estresan la planta al punto de adquirir características típicas de déficit hídrico, produciendo cierre estomático, inhibición del crecimiento y epinastia en las hojas , dado que el estrés hace incapaz a la planta de absorber el agua, está no es capaz de producir ATP ni carbohidratos , generando procesos de foto-inhibición e interrupción de ciclos bioquímicos importantes para el desarrollo y crecimiento (Lambers, H., et al.,1998), siendo el anegamiento uno de los efectos que principalmente se encuentran más afectados se observa un decrecimiento a los días 5 en el índice de clorofila (a) y en la conductancia estomática lo que concuerda con lo presentado por Baracaldo, A,. y colaboradores en 2014 al inferir que individuos de la familia Brassicaceae si superan el nivel de tolerancia entran en Latencia química, para no morir pero aun así se pierde la capacidad de reestablecer sus procesos en valores normales. El presente estudio se realizó en las instalaciones de la Universidad el bosque, se aplicó un modelo completamente al azar con un total de 4 tratamientos y 10 réplicas con tratamiento control, se levantaron datos en 4 periodos de inundación. El anegamiento género, disminución de la conductancia estomática y de los parámetros de crecimiento, pero no afecto la eficiencia del PII, visto que las condiciones ambientales variaron en leves periodos de parcial nubado y lluvias, produciendo que los fotosistemas no se sobreexciten, teniendo como resultado una no foto inhibición en las unidades experimentales, reversible jugando un papel de protección de los fotosistemas.Ítem Informe de pasantía: Convenio marco de cooperación interinstitucional entre el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas "SINCHI" y la Universidad El Bosque(2017) Trillos Parra, María Camila; Santafé Millán, Clara EswanhillEl documento evidencia las actividades enmarcadas dentro del convenio de cooperación interinstitucional entre la Universidad El Bosque y el Instituto SINCHI. Teniendo como objetivos específicos consolidar la base de datos de la colección ictiológica de la Amazonía Colombiana “CIACOL”, desarrollar los procesos de curaduría básica de la colección Ictiológica de la Amazonia Colombiana “CIACOL”, evaluar el estado de conservación (curaduría) de la colección Ictiológica de la Amazonia colombiana “CIACOL”, fortalecer actividades de apropiación social del conocimiento en la población estudiantil y comunidades de Leticia.Ítem Desarrollo y evaluación de una nueva metodología para manipular simultáneamente atractivo, dominancia y sexo en rostros humanos usando Psychomorph(2017) Abelló Mozo, María Alejandra; Valderrama Escallon, Eugenio; Leongomez Peña, Juan DavidLas características faciales en los humanos juegan un papel importante en la interacción social, incluyendo la elección de parejas; tres de las características faciales más relevantes son el sexo del individuo, el atractivo y la dominancia. Los rostros utilizados como estímulos en investigaciones anteriores, ya sea para evaluar por ejemplo la percepción de las personas o procesamiento cortical, no cuentan con variaciones controladas experimentalmente de estas tres características en un mismo rostro. Para ello se desarrolló y evaluó una metodología nueva, manipulando simultáneamente estas características con la intención de obtener rostros femeninos dominantes atractivos y no atractivos, rostros femeninos no dominantes atractivos y no atractivos, rostros masculinos dominantes atractivos y no atractivos y rostros masculinos no dominantes atractivos y no atractivos, además se compararon diferencias en rostros con máscara y sin máscara. Las encuestas fueron realizadas en la plataforma de Qualtrics y las manipulaciones de los rostros se hicieron en Psychomorph. Para el análisis estadístico se utilizaron pruebas t y Análisis de varianza (ANOVA). Como resultado se obtuvo que las manipulaciones realizadas fueron percibidas según las predicciones en los estímulos sin máscara, pero en los estímulos con máscara los rostros masculinos atractivos y no atractivos obtuvieron en promedio la misma calificación.Ítem Macroproyecto: estrategias económicas y de conservación dirigidas a fortalecer el sector rural, Alto Melúa, Puerto López, Meta, Colombia(2017) Delgado Sarmiento, Diana Alejandra; Hernández Olaya, Tatiana; Toro Piracón, Juan Sebastián; Santafé Millan, Clara Eswanhill; Romero Rodríguez, Ángela PatriciaEl presente trabajo hace parte de un macroproyecto titulado “Estrategias Económicas y de Conservación Dirigidas a Fortalecer el Sector rural, Alto Melúa, Puerto López, Meta, Colombia”, trabajado en conjunto con los pasantes Tatiana Hernández Olaya y Juan Sebastián Toro, en su primera fase de desarrollo. El contenido se despliega en tres capítulos, donde se explica el avance de las actividades realizadas en el periodo 2017-01 en el municipio de Puerto López, Meta, vereda Alto Melúa, caserío “El Tropezón”, que en primer lugar para el cumplimiento a los requerimientos de la empresa Hupecol Operating, generación procesos de fortalecimiento social que es el caso del levantamiento de información primaria de línea base de la estación biológica “El Oso Palmero”, que permite aportar a la consolidación de un centro poblado, proceso que se inició en el 2016 en un trabajo realizado por Pedro Sebastián Rodríguez Rangel y Diego Alejandro Reyes Contreras, biólogos de la Universidad El Bosque. En segundo lugar se hizo un fuerte trabajo con la comunidad generando espacios de transferencia de conocimiento asertivo a partir de la responsabilidad social con el fin de que los procesos anteriores tengan un impacto y continuidad en el tiempo. Es así como este tipo de investigaciones y proyectos desarrollados en los sectores rurales son necesarios y ayudan a establecer mecanismos de conservación e implementación de estrategias de compensación a partir de la prevención y concientización ambiental y apropiación del conocimiento que posibilitan la inclusión de las comunidades en los procesos de sostenibilidad de especies de alto valor ecológico (Wilches,2015) buscando también priorizar acciones para la conservación de la biodiversidad para generar proyectos de productividad sostenible que puedan iniciar cadenas de valor y se complemente de forma sólida con el trabajo realizado en el sector rural.Ítem Estrategias de conservación de grandes mamíferos de los Andes norte de Ecuador: enfocadas al oso andino Tremarctos ornatus(2017) Dueñas Santafé, Daniela; Laguna Cevallos, Andrés; Dueñas Valderrama, FernandoImplementar estrategias enfocadas para la conservación de grandes mamíferos de los Andes del norte de EcuadorÍtem Comunidad fitoplanctónica, perifítica y parámetros fisicoquímicos como indicadores de la calidad del agua de la reserva el santuario Tausa, Cundinamarca, Colombia(2017) Ortiz Rodríguez, Laura Daniela; Castillo Aguilar, Mónica AndreaLa reserva El Santuario se encuentra ubicada dentro del complejo de páramos Guerrero en Tausa, Cundinamarca. Durante 40 años la reserva se encontró sometida a actividades de extracción minera, en su sistema hídrico: La quebrada el Santuario, evidenciando un impacto de degradación al ecosistema. Se estudió la calidad de agua de la quebrada el santuario por medio de parámetros fisicoquímicos e indicadores biológicos: Fitoplancton y perifiton. Se determinaron variables químicas, microbiológicas e índices de contaminación: ICOMO, ICOTRO, ICOpH. Se establecieron índices de diversidad, abundancias de comunidades fitoplanctónicas como perifíticas y sus respectivas variables ambientales en ocho puntos de muestreo, cinco correspondientes a fitoplancton y tres a perifiton. Los muestreos se realizaron en los meses de marzo, abril, mayo, junio y agosto. Los resultados obtenidos frente a los índices de contaminación determinaron que el sistema acuático presenta baja contaminación y procesos de eutrofización. En cuanto a la relación de la DBO y DQO se estableció predominio de contaminantes orgánicos biodegradables. Los resultados de comunidades biológicas mostraron altas abundancias de géneros pertenecientes a la Clase Bacillariophyta: Navicula y Gomphonema. Los índices de Diversidad evidenciaron especies dominantes, además de no ser un sistema que presente alta diversidad ni ser característico de ecosistemas equitativos. En general, la quebrada presenta bajos índices de contaminación y evidencia indicios de autodepuración por procesos naturales teniendo en cuenta la presencia de géneros indicadores de aguas oligotróficas como el género Staurastrum y los resultados obtenidos de variables microbiológicas, químicas, ambientales e Índices de contaminación.Ítem Scouting del componente biológico para la cuenca baja del río Bogotá, como insumo para el levantamiento de información primaria - valoración y análisis de indicadores biológicos. Fase recopilación y desarrollo de herramientas para la toma de decisiones, en los municipios de área de influencia(2017) Sánchez Muñoz, Narda Melisa; Santafé Millán, Clara EswanhillEl propósito de este estudio es realizar una exploración del componente biológico de la cuenca baja, como materia para el levantamiento de información primaria que puedan aportar al desarrollo académico y social para las comunidades circundantes a los afluentes de la cuenca baja del río Bogotá.Ítem Estrategias económicas y de conservación dirigidas a fortalecer el sector productivo del municipio de Villagómez Cundinamarca(2017) Quintana Pinto, Sandy Carolina; Santafé Millán, Clara EswanhillEste trabajo de grado está enmarcado en el convenio de asociación interinstitucional número 065 de 2017 celebrado entre la Universidad El Bosque programa de biología y la alcaldía del municipio de Villagómez Cundinamarca el cual tiene como objeto aunar esfuerzos técnicos, logísticos y financieros entre la universidad del bosque y el municipio de Villagómez con el fin de facilitar la realización de acciones conjuntas y complementarias mediante el apoyo y asistencia técnica, intercambio de conocimiento tecnológico y científico, información técnica de productos, bienes y servicios para el levantamiento del potencial turístico del municipio de Villagómez.Ítem Sistemática del género erythrodiplax (odonata : libellulidae) con base en seis especies de Colombia(2017) Álvarez Covelli, María Alejandra; Palacino Rodríguez, Fredy; Sánchez Herrera, MelissaLos individuos de varias especies del género Erythrodiplax son difíciles de determinar taxonómicamente dado que presentan un alto grado de variabilidad intra e interespecífica. Para ello, se evaluó el valor taxonómico y filogenético de caracteres morfológicos de varias regiones corporales, generando hipótesis acerca de las relaciones filogenéticas entre especies del género. Los métodos utilizados incluyeron la morfometría geométrica. Para el análisis estadístico se utilizaron las pruebas de Análisis de Componentes Principales (ACP) y Análisis Discriminante (AD). Para la obtención de la clave taxonómica fueron realizadas matrices con los caracteres, los estados de carácter y los grupos externos, para luego realizar el análisis filogenético general y particionado utilizando los software DELTA, TNT y Mesquite. Como resultado se obtuvo que el género Erythrodiplax fue monofilético para las seis especies examinadas siendo soportado por cinco sinapomorfias, así mismo la región corporal que arrojó una mayor señal filogenética fue la región de venación alar indicando que estos caracteres son mejores para definir la filogenia del grupo. Adicionalmente las especies presentaron diferencias morfológicas en las alas (anteriores y posteriores) entre localidades realizando el análisis con solo la especies más abundante (Erythrodiplax umbrata).