Derecho
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Diseñando un acceso a la justicia sin barreras(2025-04) De Aza Cubillos, Paula Alejandra; Rubio Graciano, Estefanía; Niño, Andrea SarayEl presente trabajo de grado se realizó utilizando la herramienta de legal design con el fin de mejorar la prestación de los servicios jurídicos en el Consultorio Jurídico de la Universidad El Bosque. Esta iniciativa busca fortalecer el derecho de acceso a la justicia mediante un enfoque innovador que humaniza el servicio, permitiendo que los usuarios comprendan y participen activamente en sus procesos, transformando así su experiencia.Ítem Los confusos contornos jurisprudenciales del derecho fundamental a la salud: reflexiones en torno a su doble faceta(2024-11) Vargas Calderón, Juan Diego; Correa Martinez, César AlbertoEl derecho a la salud en Colombia ha sido objeto de una evolución socio-jurídica que lo ubica simultáneamente como un derecho fundamental y como un derecho económico, social, cultural y ambiental (DESCA). Esta doble connotación ha generado tensiones interpretativas y prácticas. Mientras la Corte Constitucional lo reconoce como fundamental, exigible por mecanismos como la tutela, su carácter de DESCA implica una realización progresiva y prestacional. Esta dualidad crea desafíos en la garantía efectiva del derecho, pues no solo depende del Estado, sino también de factores externos. El ensayo se centra en los conflictos jurídicos derivados de esta doble naturaleza derecho a la salud en Colombia.Ítem Protegiendo la moda con derechos de autor: El camino al éxito para los diseñadores colombianos(2024-08) Vallejo Rodríguez, Kimberly Michelle; Romero Carvajal, XiomaraEl texto analiza la importancia de los derechos de autor en la protección de las creaciones de los diseñadores de moda en Colombia. A pesar de que no existe una ley específica para la moda, los derechos de autor ofrecen un marco legal sólido para salvaguardar la originalidad y la creatividad en este sector. El ensayo se centra en responder la pregunta: ¿Cómo determinar si existe una infracción de derechos de autor en diseños de moda? Para ello, explora los criterios de evaluación de similitudes entre dos obras. A través del análisis de dos casos emblemáticos (Carolina Herrera vs. M2Malletier y Eduardo Galeano vs. Ediciones Altaya), se busca ilustrar cómo aplicar estos criterios en la práctica. Se examinan elementos como el diseño general, los detalles específicos y la impresión general que generan las obras para determinar si existe una copia o una inspiración legítima. El objetivo principal del texto es establecer un marco de referencia para evaluar posibles infracciones de derechos de autor en la industria de la moda y garantizar que los diseñadores sean reconocidos y recompensados por su trabajo original.Ítem Avanzando hacia una posible despenalización total del aborto en Colombia(2024-07) Moreno Moreno, Andrés Felipe; Baquero Puerta, KarolinaEl trabajo de grado "Avanzando hacia una posible despenalización total del aborto en Colombia" analiza la evolución del aborto en el país desde su penalización en 1936 hasta la despenalización parcial lograda a través de la Corte Constitucional. Se destaca cómo el Congreso ha sido ineficaz en legislar sobre el tema, dejando que el poder judicial asuma un rol central en la protección de los derechos reproductivos. El estudio revisa la sentencia C-355 de 2006, que permitió la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en tres causales, y la C-055 de 2022, que amplió el derecho hasta la semana 24 de gestación. A pesar de estos avances, persisten barreras como la desinformación, la falta de acceso en zonas rurales, la objeción de conciencia de los médicos y el estigma social. El trabajo concluye que la despenalización total del aborto es necesaria para garantizar los derechos reproductivos de mujeres, niñas, hombres trans y personas no binarias. Para ello, se requiere mayor regulación, educación sexual integral y un compromiso estatal más fuerte.Ítem El caso Petro Urrego vs. Colombia: Cómo una sentencia creó un escenario de inseguridad jurídica nacional(2025-03) Bettín Ballestas, Alfredo Rafael; Sánchez Solórzano, Camila Andrea; Baquero Puerta, KarolinaEl caso Petro Urrego vs Colombia se ha tornado en una providencia difícil de cumplir para el Estado colombiano, ya que suscitó una división entre dos de los tribunales de cierre más importantes del país, quienes asumieron posiciones opuestas. Mientras que la Corte Constitucional ha abogado por una vulneración a la soberanía y la primacía de la Constitución sobre la herramienta internacional, el Consejo de Estado ha tenido posiciones diversas, entre ellas una que había optado por adaptar nuestro ordenamiento a los parámetros de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, hasta la más reciente decisión de unificación proferida el 3 de diciembre de 2024 en la que se alineó a la postura de la Corte Constitucional. Sin embargo, las interpretaciones alrededor de la sentencia de la Corte Interamericana generaron una inseguridad jurídica nacional a la hora de decidir sobre los procesos disciplinarios contra servidores públicos elegidos democráticamente, porque al no existir una postura determinada en el escenario judicial sino dos posibles vías avaladas por la jurisprudencia, los operadores jurídicos no tenían certeza interpretativa frente a su procedimiento sancionatorio.Ítem El Principio de Progresividad Tributario, análisis y cuestionamiento de las diferentes posturas de la Corte Constitucional con relación a la implementación del IVA en los bienes de la canasta familiar(2024-09) Parra Barrios, Juan Nicolas; Cruz Gutierrez, David Fernandoel objetivo del presente ensayo es determinar cuál es la postura debe tomar la Corte Constitucional, si es una postura flexible alejada del principio de progresividad de acuerdo a que no se examine la capacidad económica de las personas, o si por el contrario debe tomar una postura más rígida y proteger a la luz del principio de progresividad a las personas que cuentan con poca capacidad económica.Ítem Un análisis crítico al numeral 5 del artículo 30 del Código Disciplinario del Abogado desde el concepto de seguridad jurídica(2024-07) Robayo Perez, Luisa Fernanda; Rodriguez Castillo, Yenifer Yeraldin; Forero Forero, Claudia Helena; Luisa Fernanda RobayoLa profesión jurídica es crucial para el desarrollo de las sociedades, ya que los abogados, como defensores de los derechos y la justicia, deben adherirse a principios éticos como la honestidad y la transparencia. La Ley 1123 de 2007, que reemplazó al decreto 196 de 1971, regula el ejercicio profesional de los abogados en Colombia, pero aún presenta problemas de ambigüedad en su normativa, un ejemplo de esto es el numeral 5 del artículo 30, donde se aborda la falta relacionada con la obtención de poderes o la participación en honorarios de manera poco clara. Esta falta de definición precisa puede afectar la seguridad jurídica y el debido proceso, generando interpretaciones subjetivas y posibles injusticias. Así mismo la prohibición que se menciona en dicho articulo ha generado incertidumbre debido a la falta de aclaraciones sobre su propósito y alcance, lo que afecta la seguridad jurídica y puede dar lugar a interpretaciones arbitrarias.Ítem Los desafíos hacia una migración ordenada, segura y regular en la ruta de San Andrés y Providencia(2024-07) Leal Novoa, Maria Camila; Baquero Puerta, KarolinaA través de este escrito, se argumentará qué tipo de políticas y medidas el gobierno colombiano debería implementar, mediante una política integral, para atender la problemática que acarrea el uso la ruta de San Andrés y Providencia por personas en situación migratoria irregular para llegar a otras partes del continente americano. Para esto, se analizarán los instrumentos de derecho internacional suscritos por Colombia para una migración segura, ordenada y regular; el impacto negativo que ha tenido este fenómeno en problemáticas preexistentes en la región insular del país; y como la política integral debe atacar situaciones de criminalidad, y condiciones adversas sociales y económicas. Esto, para poder concluir el marco y lineamientos sobre los cuales la política integral debe ser ideada.Ítem La responsabilidad civil de proveedores y productores en relaciones de consumo(2024-11) Carmona Garcia, Sara Lucia; Saray Niño, AndreaCuando se trata de responsabilidad civil se hace alusión a dos regímenes: contractual y extracontractual. La mayor diferencia entre ambos radica en la existencia, o no, de un negocio jurídico. En el presente escrito, se abarcará el régimen contractual aplicable a las relaciones de consumo, las cuales se encuentran bajo un régimen de protección especial de los derechos de los consumidores. En el marco constitucional y legal, la protección de los derechos de los consumidores cobra gran importancia, en la medida que, generalmente, en las relaciones de consumo las partes no se encuentran en una igualdad de condiciones. Por ello, se busca adoptar medidas que equiparen las diferencias ente el consumidor y el productor o proveedor, y permitan la eliminación de barreras que dificulten el acceso o comprensión de la información. Existen realidades específicas, producto de factores sociales y económicos de los consumidores o del entorno en que interactúan, que conllevan al aumento de la brecha de desigualdad, desequilibrando aún más la balanza entre consumidor y proveedores o productores. Bajo este concepto, la Superintendencia de Industria y Comercio ha desarrollado la categoría de ‘consumidor hipervulnerable’, señalando que se pueden presentar, en la relación de consumo, condiciones del consumidor que generen un desbalance mayor con el proveedor o productor, y, por ende, se requiera de una protección adicional. Es así que, la pregunta problema del presente escrito es ¿Las realidades sociales y económicas de los consumidores o de su entorno alteran el régimen de responsabilidad civil contractual? En este artículo se defenderá que, efectivamente, la categoría de ‘consumidor hipervulnerable’ altera la aplicación de los eximentes de responsabilidad de proveedores y productores de la garantía legal en Colombia, debido a que, bajo el espíritu del régimen de protección de los derechos al consumidor, la equiparación de las diferencias en las relaciones de consumo brinda a estos últimos protecciones transitorias cuando así se requiera en virtud del principio de igualdad. Por lo que, en el análisis propio de un caso puede no darse aplicación a los eximentes de responsabilidad al existir bien jurídico tutelable de mayor ponderación. Lo anterior, máxime si las causales a aplicar tienen que ver indirectamente con la información que le es dada al consumidor por el proveedor o productor.Ítem La necesidad de una postura de Colombia sobre los SAAL en el ámbito internacional(2024-06) Saurith Moreno , Alvaro Alexander; Ramírez Gutiérrez, AndrésEl presente documento, busca demostrar la postura que tiene Colombia a nivel internacional en temas como la regulación e implementación de los SAALÍtem La potestad sancionadora de la Procuraduría General de la Nación con decisión de destitución en los funcionarios de elección popular(2024-11) Buitrago Vernaza, Mariana; Escobar Martínez, Lina MarcelaThe sanctioning power of Procuraduría General de la Nación with a decision to dismiss the democratically elected officials in Colombia, although approved by the Constitution, goes against international human rights law. The reason being that a competent judge is the only authority with the international power to impose these sanctions, within a jurisdictional process and not a control agency.Ítem La teoría de la imprevisión, su alcance y su problema(2024-11) López Navas, Natalia; Rey Lema, Diana MariaEl texto analiza la teoría de la imprevisión, enfocándose en la dificultad de aplicar los conceptos de “circunstancias extraordinarias, imprevistas o imprevisibles” y una “excesiva onerosidad”. Esta falta de claridad genera inseguridad jurídica y dificulta la resolución de conflictos. Como solución, se propone el uso de cláusulas puramente accidentales en los contratos. Estas cláusulas permiten a las partes establecer mecanismos para ajustar las condiciones del contrato ante eventos imprevistos, reduciendo así la necesidad de acudir a un juez.Ítem Estereotipos de género en la justicia colombiana: Obstáculos y propuestas de mitigación(2024-09) Bohórquez Castro, Danna Katherine; Valencia Ramirez, RicardoEste ensayo examina la persistencia de estereotipos de género en la justicia colombiana y su impacto en el acceso efectivo a la justicia, a pesar de los avances constitucionales y los compromisos internacionales en materia de igualdad. A través de un análisis de jurisprudencia y la normativa vigente, el trabajo explora cómo ciertas prácticas judiciales perpetúan construcciones culturales y estereotipos que afectan a mujeres y a personas de la comunidad LGBTIQ+. Como propuesta de solución, se sugiere la implementación de un "Test de Género" y programas pedagógicos para jueces, con el fin de promover decisiones judiciales libres de sesgos de género y avanzar hacia una justicia más equitativa. Este ensayo contribuye al debate académico sobre igualdad de género en el ámbito judicial y ofrece herramientas concretas para fortalecer las garantías constitucionales de igualdad y no discriminación en Colombia.Ítem Ineficacia de la consulta previa: falencias e ignorancia de sus formalidades(2024-11) Clavijo Tovar, Monica Valentina; Cruz Gutierrez, David FernandoLa Constitución Política de 1991 establece que Colombia es un Estado pluralista y diverso. En este sentido, el texto constitucional y la jurisprudencia de la Corte Constitucional protegen la identidad de las diferentes comunidades étnicas como derecho fundamental, con el objetivo de garantizar su forma de vida y sus costumbres. Esto lo logran por medio de diversos mecanismos constitucionales y administrativos, dentro de los cuales se encuentra la consulta previa, la cual busca la participación de los pueblos indígenas y afrodescendientes en las decisiones que puedan afectar su integridad. Según la Corte Constitucional, en la sentencia SU-123 de 2018, la consulta previa es un derecho fundamental y un mecanismo de participación que tiene la finalidad de garantizar los derechos de las comunidades indígenas y afrodescendientes. Lo cual implica que los proyectos que puedan afectar los intereses o territorios de las comunidades se deban consultar y concertar con estas. Sin embargo, este mecanismo, en la práctica, no garantiza los derechos fundamentales de estas comunidades, debido a que este es implementado como un requisito de carácter informativo o de socialización y no como espacio de concertación o consenso. En este orden de ideas, a pesar de la existencia de una normativa y jurisprudencia extensa que manifiesta la correcta implementación de la consulta previa, aún se evidencian falencias en su accionamiento. Este ensayo analiza los elementos que componen la consulta previa, con el propósito de demostrar que este mecanismo carece de eficacia para la protección de la integridad y los derechos fundamentales de las comunidades étnicas, debido a que es un procedimiento inobservado o aplicado de manera irregular por parte de los ejecutores de proyectos, los cuales hacen caso omiso de sus formalidades. Para ello, se analizará la eficacia de este mecanismo de protección de derechos con el fin de identificar eventuales debilidades. Esto a partir del análisis de su naturaleza jurídica, el elemento consultivo de la consulta previa, las falencias en su aplicación y los impactos que ha generado sobre las comunidades indígenas y afrodescendientes.Ítem ¿De qué manera ha resuelto la jurisprudencia constitucional la tensión entre los derechos de los indígenas sobre su territorio y la actividad económica de la explotación minera?(2024-11) Vásquez Hernández, Yulian Daniella; Cruz Gutiérrez , David FernandoLa legislación colombiana ha desarrollado la figura de la consulta previa a través de diversa jurisprudencia. En esta se ha establecido que es un mecanismo que tiene como propósito la participación de los pueblos indígenas y afrocolombianos en las decisiones que puedan afectarlos, por ejemplo, cuando se realiza un proyecto de exploración y explotación de recursos mineros en el área donde habitan o de la que dependen para su subsistencia. La discusión sobre la influencia de la consulta previa es significativa, debido a que esta ha sido foco de tensiones entre diversos derechos e intereses de diversos actores. En particular, el caso de la comunidad Awá La Cabaña fue característico en la aplicación de las reglas jurisprudenciales. Esto en la medida que se vieron vulnerados sus derechos fundamentales a la consulta previa, a la igualdad y a la integridad étnica y cultural. Teniendo en cuenta lo anterior, en este artículo se defenderá que la protección judicial del derecho fundamental a la consulta previa, en el marco de los proyectos minero-energéticos que afectan a la comunidad Awá la Cabaña, resulta indispensable para garantizar su subsistencia como grupo. Dado que este derecho balancea la tensión que existe entre la comunidad y la provisión de energía, e implica garantías que buscan preservar su integridad étnica y cultural. Para lograr dicho objetivo, realizaremos un recuento de las generalidades de la consulta previa. Posteriormente, analizaremos el caso concreto de la comunidad Awá La Cabaña que fue desarrollado en la SU 123 de 2018, la cual implicó un cambio en la implementación de esta figura, debido a que desarrolló los conceptos de ‘afectación directa’, ‘reconocimiento de daños y perjuicios’ y la figura del consentimiento libre previo e informado. Por último, se realizará una reflexión sobre la importancia de este mecanismo respecto a la protección del ambiente y los posibles efectos que puede generar en las comunidades indígenas y afrocolombianas.Ítem Los límites de la condición resolutoria tácita: Una defensa de la cláusula penal desde los enfoques tradicional y económico del derecho(2024-07) Martínez Rivero, Katia Margarita; Saray Niño, AndreaEl objetivo de este artículo es destacar los beneficios de incluir cláusulas penales en los contratos, incluso cuando estos contemplan la llamada condición resolutoria tácita. En el presente escrito sostengo y defiendo la tesis de que, a pesar de la existencia de dicha condición resolutoria, las partes, en virtud de los principios de autonomía privada y buena fe, optan por incluir cláusulas penales porque por sus funciones de garantía, apremio y tasación anticipada de perjuicios, convierte los perjuicios derivados del incumplimiento en un hecho cierto e indiscutible. Por último, se analiza desde la teoría económica la cláusula penal en relación con el comportamiento de los actores, en el sentido que, estos responden a las sanciones al igual que a los precios. Entre más alto es el precio de un producto, menor es su consumo. Entonces, entre más alta es una sanción las personas realizarán menos dicha actividad.Ítem Contratos mercantiles: Optimización y validez a través del legal design thinking(2024-06) Soler Puentes, Karen Sofía; Saray Niño, AndreaEn un mundo globalizado, es crucial mantenernos informados y participar activamente en la toma de decisiones conscientes. Sin embargo, en el sector legal existen brechas significativas entre las personas y el derecho, debido a formalismos y tecnicismos que dificultan la comprensión de los actos jurídicos por parte de los usuarios finales. Esto es especialmente visible en contratos mercantiles. Pero el Legal Design se presenta como una solución para rediseñar documentos legales y atender las necesidades de los usuarios. Por lo cual, este escrito defiende que la metodología del Legal Design Thinking (LDT) optimiza la elaboración de contratos mercantiles, mejorando su comprensión sin afectar su validez legal.Ítem El Open Banking como estrategia financiera en Colombia(2024-05) Reyes Carvajal, Sandra Milena; Romero Carvajal, Xiomara MarcelaEl Open Banking, es una estrategia que facilita el intercambio de datos entre diferentes entidades financieras, con el único objetivo de suministrar los productos y servicios a sus respectivos usuarios. Sin embargo, en la actualidad, en el ordenamiento jurídico colombiano no existe una regulación taxativa sobre el tema, ocasionando un riesgo para la ciudadanía que desea acceder a dichos productos y servicios. En el presente ensayo se busca analizar y sustentar la importancia de blindar jurídicamente esta modalidad de comercio financiero a fin de lograr que los sistemas operativos de las compañías bancarias logren optimizar la protección de datos e información sensible para generar tranquilidad en los usuarios, incrementando así las barreras de ciberseguridad.Ítem El incumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por parte del Estado colombiano: Una reflexión desde el principio pacta sunt servanda(2024-05) Casanova Mendez, Nicol Gabriela; Rodriguez Castillo, Yennifer YeraldineDentro de cada tratado internacional se encuentra inmerso el principio de derecho internacional conocido como pacta sunt servanda. Este principio establece la obligación de cumplir lo acordado por las partes (en este caso, los Estados) de buena fe. En este sentido, una de las obligaciones contraídas por el Estado colombiano es cumplir con lo dispuesto en las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en virtud de la aprobación y ratificación de la Convención Americana de Derechos Humanos (en adelante, CADH), aprobada mediante la ley 16 de 1972 y ratificada el 28 de mayo de 1973, sin embargo, bajo el analisis de cumplimiento de las sentencias emitidas por la Corte IDH, a pesar de su caracter de obligatoriedad y que son vinculantes sus fallos, las mismas no se han cumplido en su totalidad a pesar del tiempo del fallo y las multiples resoluciones de seguimiento, lo que deja entrever el incumplimiento de dicho principio por parte del Estado colombiano.Ítem Transición ecocéntrica en la interacción humano-naturaleza: Un análisis del caso Cerrejón en La Guajira, Colombia(2024-05) Ospina González, Carlos Andrés; Cruz Gutiérrez, David FernandoEl presente ensayo jurídico se enfoca en el marco del derecho ambiental y ofrece una perspectiva innovadora: Otorgar la índole de sujeto de derechos al Cerrejón, ubicado en la Guajira, Colombia. En tal sentido, se propondrá una óptica ecocéntrica cuyo objetivo principal consiste en reconocer que El Cerrejón es una entidad que posee derechos inherentes y que tal atribución no únicamente permite preservar el bienestar del ecosistema sino que, además, salvaguarda los derechos de las comunidades locales, teniendo en cuenta que éstos se han visto gravemente afectados debido a la actividad minera en la zona. En aras de desarrollar esta propuesta, se describirán los conceptos más relevantes tales como de Derecho Humano al medio ambiente sano, las perspectivas antropocéntrica como la ecocéntrica relacionadas con las especies que habitan en ellas y su entorno, derechos de la naturaleza, y por último, el concepto de sujeto de derechos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »