Maestría en Músicas Colombianas
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem El lenguaje de Messiaen en las Músicas Tradicionales(2023-08-19) Parra Munar, Mario Alexander; Perez Sandoval, Javier; Ospina, Juan AndresEste proyecto de investigación-creación culminó en la composición de cuatro piezas musicales basadas en distintos aires de la música del Pacífico Norte y de la región Andina. Además, se realizó el arreglo de dos canciones representativas de estos mismos aires. La narrativa musical de estas obras incluye la incorporación de elementos del compositor francés Olivier Messiaen, así como elementos del jazz y de la armonía moderna. Los aires abordados en las composiciones son: tamborito, currulao, abozao y pasillo. Cada uno de estos aires ha sido objeto de un análisis exhaustivo y deconstrucción con el fin de permitir la integración de los elementos musicales de Messiaen, propiciando así la generación de nuevas ideas de hibridación y transformación a partir del ritmo.Ítem Cinco obras derivadas en los ritmos de pasillo y bambuco de la región andina colombiana para guitarra y voz(2023-08) Guerrero Alvarado, José Nicolás; Forero Valderrama, FabiánLa presente investigación creación busca a partir de la exploración y utilización de técnicas propias de la guitarra clásica y popular andina colombiana, en su rol de acompañante aplicadas al formato de voz y guitarra, aportar mayor protagonismo a este instrumento dentro de un formato reducido supliendo también un vacío académico en lo concerniente a la ausencia de partituras de música andina para guitarra acompañante. En este sentido se lleva a cabo una investigación-creación, donde basados en 5 temas del repertorio andino colombiano, se han transcrito y analizado elementos melódicos, armónicos y rítmicos para crear 5 arreglos, obteniendo como resultados: la creación de un documento donde se plasman dichos arreglos y un concierto recital.Ítem Las Bambuquerías de Luis Antonio Escobar del Piano Solista al Cuarteto Instrumental Andino Colombiano(2022) Barrero Romero, Iván Ricardo; Forero Valderrama, Fabián; Barrero Romero, Ivan Ricardo [0000-0003-4244-9095]Este proyecto de investigación-creación tiene como propósito primordial, la re-instrumentación para Cuarteto Instrumental Andino Colombiano (CIAC), de ocho preludios originales para piano solista, a los cuales Luis Antonio Escobar, quien las compuso, denominó Bambuquerías. Por lo cual, se considera pertinente comprender, por un lado, algunos elementos contextuales relacionados con el compositor, su música y el formato instrumental en cuestión, y por el otro, aspectos de orden teórico concernientes a los estudios de análisis musical y de instrumentación. El interés de esta investigación parte de la exploración de las posibilidades que ofrece el CIAC, a través del proceso de re-instrumentación de estos preludios para piano en los que el compositor incorporó algunos elementos de las músicas del eje centro-oriente de la región andina colombiana. Con este trabajo se busca acercar la música de Luis Antonio Escobar a espacios de divulgación y circulación relacionados con las cuerdas andinas colombianas. Se proponen como producto final de esta investigación, la edición de las partituras de las ocho Bambuquerías re-instrumentadas y la realización de un concierto.Ítem El caso del vencedor(2023-12) Vargas Torres, Juan Daniel; Anchico, Maria ElenaEl Caso del Vencedor, es un proyecto de investigación - creación que busca retratar la canción “El caso del Vencedor” y su historia, mediante la creación de un paisaje sonoro y audiovisual del relato detrás de esta composición, la cual habla de un barco que se hundió el tres de septiembre de 1961 en la ciudad de Buenaventura. Por una parte, se realizó una investigación profunda sobre la ciudad y su historia en los años sesenta, dando como resultado un documental en donde se cuenta la historia del Vencedor y el relato de uno de sus sobrevivientes, el maestro Jairo Polo Sinisterra, el cual, es un músico de gran importancia en la ciudad. La siguiente etapa del trabajo, constó de un análisis sobre la música de Buenaventura y la forma de interpretación en la guitarra eléctrica del maestro Polo, para luego proponer un arreglo para guitarra solista de la canción “El caso del Vencedor” y componer tres canciones contando la historia vivida por este músico en el incidente del barco, cada una de estas composiciones, está inspirada en un formato organológico de la música de la ciudad.Ítem Joropo del Delta(2023-07) Beach, Charles Derek; Pérez, Javier; Conteras, Juán CarlosResumen “Joropo del Delta” es un trabajo de investigación-creación que tiene la intención de explorar e indagar en la música de la Orinoquía colombo-venezolana, a través de la selección de ciertos elementos musicales que conforman la base del blues y del jazz, y agregándolos cuidadosamente al joropo llanero. El nombre de “Joropo del Delta” denota lo que podría considerarse un estilo hipotético del joropo, aunque el significado para este trabajo en general y la intención es presentar al lector la perspectiva que puede tener un extranjero proveniente de Estados Unidos viviendo aquí en Colombia, participando en los eventos musicales y sociales del joropo, mientras trata de definir la música por sí mismo. Siguiendo esa lógica, el proyecto pretende componer cinco piezas musicales, para formato tradicional de joropo con la incorporación de elementos característicos del blues y el jazz, que previamente se identificarán como los más adecuados para ello, mediante un laboratorio de experimentación. El trabajo da cuenta del resultado del encuentro de los sonoros, el blues, el jazz y la música llanera, entendiendo los contextos culturales propios del joropo y tratando de encontrar conexiones sonoras, expresivas con el jazz y el blues realizado principalmente en la primera mitad del siglo XX en los Estados Unidos. Se analizará el concepto de investigación-creación y el papel que desempeña en la construcción y el desarrollo de la tradición, con una mirada crítica hacia las ideas sobre tradición entre Colombia y Estados Unidos, comparándolos histórica, musical y socialmente. También el propósito es brindar otras formas de entender el “jazz”, de cómo este representa un valor para la tradición, la innovación y el papel que cumple en la sociedad.Ítem El contrabajo en el pasillo y el bambuco(2019-11) Sánchez Valenzuela, Amilkar; Saboya González, Luis CarlosEste trabajo se propone presentar una visión renovada de las posibilidades en la interpretación en el contrabajo dentro de las músicas tradicionales de la región andina colombiana. Para ello, este trabajo consta de dos secciones: una analítica y otra de creación. La sección analítica consiste en una revisión histórica de las características estructurales generales de las prácticas interpretativas del contrabajo en la tradición de la música andina colombiana, y la manera como éste se ha incorporado a esta tradición. Para ello, se han aplicado las herramientas que ofrece el modelo de análisis de LaRue (1970). Por otra parte, la investigación-creación consta de dos partes: la primera, la conforman una serie de arreglos de obras del repertorio de la música andina colombiana del siglo XX (específicamente bambucos y pasillos) para diversos formatos de cámara (vibráfono, guitarra eléctrica, tiple y contrabajo; clarinete, tiple y contrabajo; clarinete y contrabajo; tiple y contrabajo); la segunda, se basa en el trabajo con dos compositores que han propuesto cada uno una composición: Ritos y Purezas (2019) de Fredy Guerra y Bambuco Alterno (2019) de Andrés Saavedra. En estas composiciones se busca integrar elementos estructurales de las músicas andinas colombianas, pero, desarrolladas a través de lenguajes más propios de las vanguardias de los siglos XX y XXI, teniendo como referencia obras para contrabajo solo como la Sequenza XIVb de Luciano Berio y Message Consolation de György Kurtág.Ítem Gaita, porros y bandas(2024-01) Melendréz Ruiz, Germán Felipe; Salgado, Maria JoseEl porro es un término que se utiliza comúnmente para nombrar distintos estilos musicales del gran cúmulo de músicas colombianas, entre estas expresiones se encuentra el porro de banda y el porro de gaita, y aunque estas corrientes cuenten con un mismo nombre no significa que sean iguales ni que provengan de una misma raíz, sin embargo esta investigación busca resaltar algunas características que comparten como contexto histórico, geográfico y procesos de oralidad que se pueden ver reflejados en algunos aspectos musicales que ambos formatos interpretan. Para este fin el ejercicio de investigación y creación se desarrolló analizando los diferentes porros encontrados en la discografía de Los gaiteros de San Jacinto desde 1951 a 1980, de los cuales se seleccionaron los que en su estructura formal sirven como base para una adaptación al formato de banda pelayera teniendo en cuenta las estructuras catalogadas como tradicionales en el contexto bandístico. Este ejercicio de escucha, análisis musical e interpretación, sumado al trabajo de campo en el cual se profundiza en detalles de fraseo y ornamentación, además de una indagación en los repertorios y características de los porros palitiaos, son las bases para dos composiciones propias y tres arreglos compositivos de porros de gaita al formato de banda de viento pelayera. Lo que permite evidenciar y resaltar las relaciones intrínsecas entre el porro de gaita y el porro de banda y como ambas tradiciones en momentos se entrelazan formando un tejido sonoro el cual se alimenta y al mismo tiempo se mantiene.Ítem El poema llanero Avant Garde, Una mirada abstracta de la narrativa del poema llanero llevada a la música contemporánea.(2024) Pérez Colina, William Hernando; Cifuentes, Alejandro; Padilla, Juan CarlosEste proyecto de investigación creación, tuvo como resultado final la composición e interpretación de seis piezas musicales basadas en diferentes aires de la música llanera, cuya narrativa incluye el empleo de elementos de la música electroacústica y materiales de la vanguardia con el fin de generar una experiencia sonora. Los aires incluidos en las piezas son: tonada, un golpe , merengue, ensamble festivalero, free joropo, joropo binario. Los dos últimos son la materialización de una aproximación personal a las músicas tradicionales. Su objetivo, es aportar nuevas perspectivas al repertorio, a través de un concepto que podría denominarse joropo de vanguardia. La acción poética, que trae a la presencia elementos artísticos nuevos, está soportado por una profunda investigación denominada: "el poema llanero avant garde".Ítem Iniciación musical, Pacífica y natural: músicas de agua, aire, páramo y selva(2024) Pinto Núñez, Diego Iván; Anchico Solis, María ElenaEl presente trabajo de investigación creación es una propuesta de reconocimiento, apreciación y apropiación de las músicas de marimba del Pacífico sur colombiano en el municipio de Güicán de la Sierra, Boyacá; el cual se desarrolló con el grupo de Iniciación Musical de la Escuela de Música Remembranza de este municipio, para quienes se crearon cinco composiciones musicales basadas en ritmos tradicionales del conjunto de marimba e inspiradas en el paisaje de páramo en el que se encuentra este poblado, así como en la premisa del respeto desde la diferencia, reconociendo las manifestaciones culturales del país desde la niñez.Ítem Pacific Góspel(2024) Riascos Camacho, Jose Arturo; Anchico Solís, María ElenaEl proyecto de investigación-creación Pacific Góspel se fundamenta en el denominado movimiento de las Nuevas Músicas Colombianas, a partir de esta etiqueta y la apropiación de los elementos constitutivos de estas músicas se crearon de manera experimental tres canciones con letras cristianas desde las músicas del conjunto de marimba y el góspel afroamericano. Se hace un breve recorrido por el contexto de estas dos culturas al analizar sus fundamentos, precursores y bases musicales; como apoyo a lo anterior, se hace una visita al territorio de Guapi para que por medio de entrevistas, fotos y videos se recopile el acervo cultural de este territorio y a su vez se indague sobre los ritmos de las músicas de marimba, con los portadores de esta herencia. Por otra parte, se plantea un marco teórico de las músicas del pacífico sur tomando como referentes a Alexander Duque, Héctor Francisco Sánchez y Héctor Javier Tascón con sus libros ¡Que te pasa a vo! y A Marimbiar. Con relación a las Nuevas Músicas Colombianas se aborda a Nathaly Gómez con su amplio estudio sobre el surgimiento de las NMC y desde el góspel, se toma como referente Eileen Southerd con su libro “Historia de la música negra norteamericana”, Kirk Franklin con su producción musical titulada “The Kirk Franklin and the family collection” y por último a Kurt Cowling con su libro el “Góspel Piano” se hace un análisis por su historia, precursores y desarrollo musical, y como este género influenció toda la música de esta nación en las iglesias. El enfoque metodológico se sustenta en la investigación creación como herramienta para generar conocimiento, donde se explora y experimenta para producir tres canciones con letras cristianas, basadas en las músicas de marimba, y el góspel afroamericano bajo el movimiento de las nuevas Músicas Colombianas.Ítem Canto HUITACA, la rebeldía del canto con voz de mujer(2023) Bernal Velandia, Ingrid Johana; Cifuentes Rubiano, Alejandro“Canto HUITACA” es un proyecto de investigación – creación que busca reconocer la herencia de nuestros antepasados centrándose en los diferentes territorios indígenas y enlazándolos con la música perteneciente al sistema sonoro que le corresponde dentro de nuestro país. Con este proyecto se han realizado exploraciones de saberes ancestrales, sonoras y artísticas por diferentes regiones de Colombia a través de la voz, haciendo de esta el instrumento principal. Canto HUITACA es, además de un proyecto investigativo, un ensamble vocal que hace honor a la figura de la diosa muisca Huitaca, enalteciendo la presencia de la mujer en el arte, la comunidad y la creación. De aquí se desprende el nombre completo del proyecto “Canto HUITACA, la rebeldía del canto con voz de mujer” haciendo referencia a una de las principales características de esta diosa muisca y compuesto por las tres voces correspondientes al rango vocal femenino: Soprano, mezzo – soprano y contralto. Se ubican, para esta propuesta, en dos sistemas sonoros: Andino y Caribe.Ítem PAISAJES SONOROS SANTANDEREANOS CON AIRES ANDINOS (cuatro obras para tiple, piano y sintetizador, contrabajo, batería y percusión menor, con características armónicas, tímbricas, melódicas y rítmicas de los aires bambuco, guabina y torbellino, junto a paisajes sonoros rurales intervenidos)(2022) Arévalo Espinosa, Jovan Alfonso; Pérez Sandoval, Javier; Arévalo Espinosa Jovan Alfonso [0009-0008-2013-3616]El presente proyecto es una propuesta desde las músicas andinas colombianas, que incluyó temáticas del soundscape (paisajes sonoros) desarrolladas en los años 60’s por el compositor, escritor, docente y ambientalista canadiense Raymond Murray Schafer y su grupo de trabajo. Las grabaciones se hicieron en las zonas rurales de los municipios de Piedecuesta, La Paz, y la ciudad de Bucaramanga, Santander, Colombia, siendo material compositivo para cuatro obras con elementos melódicos, armónicos, rítmicos y tímbricos de los aires guabina, torbellino, y bambuco, para un formato tipo cuarteto de tiple, piano y sintetizador, contrabajo, batería y percusión menor. La sonoridad de las obras evoca las músicas andinas colombianas compuestas en los años 50´s en adelante, por medio de las tímbricas, formas musicales, y técnicas de interpretación. En el tiple, se conservó la técnica interpretativa del sonido “aplatillado” y el acompañamiento melódico. En el contrabajo, se mantuvo en gran parte el pizzicato, sin olvidar el recurso del arco. Para la sección de teclados, se prefirió la tímbrica del piano por su cercanía a estas músicas, y el sintetizador emulando el órgano, así como sonoridades del género Ambient. Para la percusión, se consideró la batería como instrumento principal, y la diversidad de la percusión menor que está implícita en el torbellino, como la carraca o quijada de burro, alfandoque, quiribillo, esterilla, chuchos, alfandoque, y zambumbia o marrana. Se integraron círculos armónicos típicos de las músicas andinas colombianas como I IV V y progresiones de II V I que generaron complejidad y movimientos armónicos densos, pero también se pudo evidenciar en obras como “Paisaje Paceño”, ambientes calmos y serenos, haciendo alusión al género Ambient, con acordes prolongados, profundos y consonantes. Los paisajes sonoros recolectados en las diferentes locaciones rurales fueron posteriormente analizados y modificados por medio de efectos sonoros como reverberaciones, delays, ecualizaciones, cambios de tonalidad, entre otros en el programa de grabación Cubase, mientras que, la edición de las partituras se realizó en el programa Finale, evidenciando el uso de las tecnologías en el proyecto. El autor procuró que se visualizaran por medio de los cantos de las aves aquí grabadas, las problemáticas actuales del cambio climático, y cómo se están afectando los hábitats naturales de la fauna y flora, así como dar a conocer al oyente, los sonidos naturales que rodean las músicas andinas colombianas, siendo una propuesta respetuosa de las tradiciones, y sonoridades de estas músicas, las cuales están siendo relegadas por los diferentes géneros urbanos extranjeros.Ítem El porro palitiao de la Banda Bajera de San Pelayo(2022) Rubio Acosta, Carlos Alberto; Salgado Jimenez, María JoséLas primeras caracterizaciones realizadas sobre el estilo de interpretación en la práctica musical del porro palitiao pelayero fueron realizadas teniendo como fuente grabaciones de bandas de músicos a partir de 1982. Esta investigación se ocupa de la transcripción y análisis de algunos porros palitiaos que hacen parte de las publicaciones musicales de la Banda Bajera de San Pelayo entre los años 1960 y 1981, aprovechando el carácter primigenio de estas versiones al momento de ser plasmadas en disco de vinilo. Se identifican rasgos que diferencian la tradición interpretativa del porro palitiao en ese momento histórico con el presente en contenidos como: el formato instrumental, el rol de los instrumentos, la organización formal de las obras, líneas melódicas, movimientos armónicos y el soporte rítmico de la percusión. Esta caracterización permitió aplicar los principales rasgos del estilo de interpretación tradicional del momento en la composición de nuevas obras.Ítem Empautado con El Diablo(2023) Munevar Viancha, Sebastián; Salgado Jiménez, María José“Empautado con el Diablo’’ es un proyecto cualitativo de investigación-creación musical que explora las músicas tradicionales de la costa Caribe colombiana a través de la vida y obra del tamborero afrocolombiano Encarnación Tovar. Esta obra narrativa y biográfica tiene un componente creativo, conformado por seis obras en formato solista, dúo y trío, donde estarán integrados elementos como batería, voz, loops y triggers, vinculando la formación previa y las influencias e intereses estéticos musicales propios. Este trabajo hace una revisión histórica de los pueblos afrodescendientes, mostrando la tensión y el diálogo de diferentes dicotomías que se representan en la biografía, historias y enseñanzas de Encarnación Tovar. Estos elementos contribuyen a la creación de las piezas compositivas que reúnen componentes de las músicas de tradición oral del Caribe Colombiano con las músicas populares generando reflexiones y diálogos en torno a los aspectos abordados a lo largo del libro.V V Este trabajo se divide en cuatro capítulos donde los dos primeros, y más importantes, son las fuentes utilizadas durante el proceso compositivo. El primero aborda la historia de la esclavitud y los procesos de resistencia y lucha por los cuales tuvieron que pasar los pueblos afrodescendientes en la costa Caribe colombiana durante la Conquista y sus repercusiones en la actualidad. En el segundo capítulo se elabora un perfil biográfico de Encarnación, profundizando en sus vivencias en torno a la música, el tambor, la brujería y la magia, elementos trascendentales en su vida. En el tercero se presenta el contexto, conceptos, modelos y principios de la metodología que son la base e inspiración para el cuarto capítulo, en el que se analizan y exponen las seis obras musicales creadas a partir de algunos de los ritmos enseñados por Encarnación Tovar: porro asenta’o, merengue, bullerengue, chalupa y gaita corrida, para finalmente, enunciar las conclusiones y reflexiones generales.Ítem Cantos tradicionales del Caribe Colombiano(2023) Bello Gutierrez, Angélica Patricia; Pérez sandoval, Javier Alcides; Bello Gutierrez, Angélica Patricia [0000-0001-9760-7578]Cantos tradicionales del Caribe colombiano es un proyecto de investigación - creación que busca enriquecer los procesos de composición en el marco de los saberes musicales de la academia, específicamente en la educación superior. Por lo cual, se parte de saberes tradicionales como los cantos de zafra y las rondas de velorio empleados por los campesinos del caribe colombiano. Este elemento cultural aporta un nuevo conocimiento en los procesos de composición y arreglos a través de la implementación de las herramientas de taller de creación vistas en la maestría en músicas colombianas, que abarca conceptos armónicos propios del jazz moderno.Ítem Producción lofi del día de un llanero en relación al trabajo de llano, a través de la exploración entre elementos del lenguaje del jazz y la música llanera(2023) Urquijo Narváez, Brayan steven; Contreras Cuéllar, Juan Carlos; Urquijo Narváez, Brayan Steven [0000-0002-6437-1826]La revista digital “Llano adentro ¡Que surjan sus músicas!” Es un proyecto de investigación – creación que pretende estructurar una línea histórica musical que contextualice las estructuras musicales criollas del canto de trabajo de llano, en la cultura llanera. Acorde al panorama metodológico, se expone el proceso creativo de la exploración de distintos elementos de otros lenguajes musicales ajenos las músicas tradicionales como, el Lofi, Soul jazz e Hip-hop. La aplicación del método auto etnográfico denota un proceso introspectivo en primera persona, que, integra las relaciones del investigador-cultura como recurso o fuerte vital de información, dando valor tanto a la experiencia previa de formación académica formal, como los procesos empíricos en el aprendizaje interpretativo y conceptual de las músicas tradicionales del llano. Se tiene en cuenta las dos distinciones populares de la música llanera, lo tradicional como parte de los golpes, melotipos y sonoridades clásicas que marcaron el fundamento del lenguaje actual y, lo música llanera estilizada, la cual representa el carácter sensitivo a las nuevas manifestaciones y evolución del lenguaje mismo musical, donde se permite incorporación de transformaciones en sus estructuras de golpes o exploración sonora en la inclusión de nuevos instrumentos y formatos entre otros procesos creativos.Ítem Música como narrativa resiliente, composición fusión entre sonoridades del indie rock y bailes cantados del Caribe colombiano(2023) Rodríguez Lince, Wilson; Salgado, María Jose; Rodríguez Lince, Wilson [0000-0003-3771-3664]¿Qué es el trauma? ¿Cómo se relaciona la resiliencia y la música? ¿Dónde está el trauma que nos ha dejado donde estamos? ¿Cómo nos han herido y cómo debilitamos la otredad? ¿Cómo entender y tratar uno de los problemas sociales más complicados? No solo desde una perspectiva individual, egocéntrica como humanos, sino como comunidad del gran ecosistema al que pertenecemos en un sentido holístico. ¿Por qué creo lo que creo? Este trabajo busca desvertebrar narrativas dañinas y duales del pensamiento colonialista y antropocéntrica que han golpeado nuestra existencia, causándonos y causándole a otros heridas, directa e indirectamente, en nuestra vida, cultura y forma de ser como latinoamericanos. Este proyecto aporta una manera independiente, y anima a encontrar otras maneras de ser, pensar, crear, ver y ayudar con la herramienta que se ha usado para comunicar, recordar, luchar y sanar ancestralmente, la música independiente (indie), rock y los bailes cantados del Caribe colombiano.Ítem La orilla encendida: Simetría y decolonialidad en la raíz de la hibridación(2022) Bohórquez Gómez, Edgar Augusto; Cifuentes Rubiano, AlejandroEste trabajo surge como una reflexión en torno a los diálogos existentes en los proyectos de hibridación en Colombia, entre lo que se conoce como músicas tradicionales y músicas provenientes del contexto urbano y académico. Mediante el uso de la deconstrucción como referencia conceptual, pretende revaluar las diversas mezclas interculturales, cuestionar las múltiples lecturas del fenómeno de la hibridación y reconsiderar críticamente nociones y prácticas comúnmente aceptadas en este contexto.Ítem Carranga Big Band Jazz(2023) Torres Rivera, Julián David; Pérez Sandoval, Javier AlcidesEl propósito de este proyecto es ampliar las posibilidades de interpretación en la música carranguera a partir de la incorporación de elementos armónicos (Universo armónico, armonía por color, cuadro Bill Evans, división de octava, entre otros) presentes en el jazz y una adaptación del formato carranguero (tiple, requinto, guitarra y guacharaca) a big band. Todo esto se logra al caracterizar los estilos interpretativos de la carranga y la estructura de sus ritmos, los cuales serán explicados con base a mi experiencia personal como intérprete de este género musical a partir transcripciones y videos. Finalmente, se realizará una exploración de sonoridades armónicas y tímbricas, para dar inicio al arreglo y adaptación de 3 obras tradicionales inéditas, utilizando los ritmos característicos de la carranga (merengue 3/4, merengue 6/8 y rumba 2/2), los cuales a partir de un proceso de preproducción, producción y postproducción, serán presentados en un EP de 3 canciones.Ítem Chicha fría, del minimalismo y las chirimías caucanas, a una propuesta alternativa de rock(2022) Cardona Camargo, Juan Pablo; Monsalve Castaño, Juan Sebastian; Cardona Camargo, Juan Pablo [0000-0002-9767-0312]Este escrito llamado narra el proceso por el cual logré componer y producir cuatro temas para un proyecto musical que he Chicha Fría electrónicas. Se trata de una propuesta sonora de rock instrumental fusionad y chirimías caucanas. El escrito a con elementos de músicas cuenta con una contextualización alrededor de cuatro ejes, las chirimías caucanas, el minimalismo (concepto que utilicé para realizar unas exploraciones sonoras que derivaron en cuatro composiciones), el rock instrumenta latinoamericano (categoría musical donde eventualmente podría caber Chicha Fría) , y la transducción, como un proceso de transformación energética. El proceso que va de la exploración sonora a la composición, grabación, y producción, lo he vivido entonces como si fuera una metamorfosis, permitiéndome hacer cambios que han enriquecido el proceso. Esto es lo que resumo, a punta de palabras, fotografías, videos, dibujos, mapas y archivos de audio, en este texto.