Maestría en Músicas Colombianas
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Músicas Colombianas por Título
Mostrando 1 - 20 de 62
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem A golpe de marea. Viajando en el currulao(2020) Dávila Arenas, Armando; Munar Molina, Oscar Fabián; Anchico, María Elena; Cifuentes, AlejandroLa finalidad de este proyecto, es crear un performance basándonos en las experiencias sonoras (músicas del conjunto de marimba, afinaciones, paisaje sonoro, lenguaje verbal y corporalidad) percibidas durante la investigación realizada en el Pacífico Sur colombiano. Nuestro objetivo es generar un dialogo entre sonoridades creadas a partir de síntesis digital con dichas experiencias sonoras. Dentro del performance, se asumirá un rol interpretativo. Cada cual interpretara con su respectivo instrumento (bombo y guitarra), aplicando el conocimiento adquirido durante la investigación. Esta propuesta, está dirigida a personas interesadas en realizar proyectos de índole artística, basándose en las diferentes prácticas encontradas en la cultura que desee investigar (en nuestro caso, la cultura de marimba del Pacífico sur colombiano).Ítem Adaptación musical de nueve estudios y obras de la bandola andina colombiana para guitarra eléctrica solista(2020) Avellaneda Ramirez, Francisco Javier; Forero Valderrama, Edgar FabianEste proyecto de investigación-creación está enfocado en la adaptación de nueve obras de la bandola andina a la guitarra eléctrica en formato solista. Esta propuesta musical se fundamenta en el análisis entre las convergencias y divergencias que poseen ambos instrumentos. Los hallazgos encontrados permiten proponer la articulación de la guitarra eléctrica en la interpretación de repertorio tradicional de las músicas andinas colombianas. En la construcción de las adaptaciones se consideraron aspectos de las obras seleccionadas tales como: cualidades técnicas, interpretativas, de afinación y registro sonoro. Permitiendo así, la elección y clasificación de cinco técnicas interpretativas en la guitarra eléctrica para realizar el proceso de adaptación. El presente proyecto de investigación tiene como finalidad en primera instancia, difundir el repertorio para bandola solista, en aires musicales de pasillo y bambuco, a partir de la interpretación nueve obras musicales en un instrumento de carácter eléctrico. En segunda instancia, pretende extender la perspectiva del repertorio existente para la guitarra eléctrica en formato solista y llevarlo a otros contextos musicales. Como producto final de esta investigación, se propone la edición en partitura de las nueve adaptaciones y material audiovisual de cada obra, que sirve como registro bibliográfico de consulta, tanto en el aula de clase, como de repertorio para concierto. En un concierto final, se evidenciará el exigente repertorio propuesto como un acercamiento de un instrumento eléctrico a las músicas colombianas.Ítem Algoritmo. Adaptación de cuatro ritmos de tambora (tambora, berroche, guacherna y chandé), a formato no convencional(2019) Herrera Chávez, Germán Andrés; Salgado Jiménez, Maria JoseEl objetivo del presente proyecto es incluir y relacionar tanto sea posible, la información que aporta cada una de las asignaturas que componen el programa de MMC, con el uso de elementos de percusión no convencional. Este proyecto persigue desarrollar un performance sonoro conformado por cuatro obras, a partir de la transcripción de patrones de los ritmos de tambora, berroche, chandé, y guacherna. Ritmos propios de la Depresión Momposina, que hacen parte de la tradición de la Tambora. Y elaborar adaptaciones de estos ritmos, a instrumentos no convencionales, a través de la exploración tímbrica y de la construcción de instrumentos que ofrezcan nuevas posibilidades sonoras que aporten en los procesos de divulgación y visibilización de las músicas tradicionales del sistema sonoro del Caribe Colombiano dentro de nuevas estéticas musicales.Ítem Aplicaciones de la gaita corrida y la tambora en el violonchelo: Cinco piezas basadas en el lenguaje de las gaitas, los tambores y la voz(2019) Espitia Corredor, David Fernando; Salgado Jiménez, María JoséEl eje fundamental del ejercicio reflexivo y creativo fue la aplicación e interpretación de algunas músicas del Caribe colombiano en el violonchelo, a través de la exploración de técnicas convencionales y extendidas que permiten expresar su riqueza melódica y rítmica, profundizando en los ritmos de la gaita corrida y la tambora. También considero importante divulgar músicas tradicionales en otros contextos, y crear nuevos espacios sonoros para un instrumento como el violonchelo, para ello me propuse crear cuatro arreglos de temas tradicionales de música de gaita y tambora para ensamble de violonchelos y formatos instrumentales con violonchelo.Ítem Canciones de Travesía, alma y río(2020) Giraldo Veloza, Ana Margarita; Monsalve Castaño, Juan SebastianCanciones de travesía, alma y río es un proyecto donde se crearon 7 canciones originales a partir de las bases rítmicas del complejo de Tambora (tambora-tambora, berroche, guacherna y chandé) de San Martín de Loba, donde confluyan elementos armónicos y tímbricos presentes en el nu’ soul. Se buscó diversificar por medio de un proceso de creación el repertorio de músicas populares contemporáneas generadas en un ámbito urbano que tienen como elementos base, los ritmos de los bailes cantados de las músicas de la región Caribe de Colombia. Por medio del proceso de apropiación de los ritmos y el estudio de la Tambora, reconocer y dar visibilidad a maestros y portadores de la Tambora de San Martín de Loba. Las convergencias de lenguajes permiten profundizar e indagar las perspectivas y posibilidades en la creación musical. Encontrar el valor en cada uno de los recursos que enriquecen y transforman los lenguajes, son un aspecto dinámico esencial para el compositor y que se evidencia a través de su música y está cargado de aspectos relacionados con la sensibilidad y las experiencias previas. Es así que, este proyecto busca ampliar por medio de un proceso de hibridación de recursos y elementos de músicas de orden lejano, enriquecer el lenguaje propio de la autora y dar visibilidad a la música de la región por medio de procesos de documentación que acompañen el proceso de apropiación de la Tambora de San Martín de Loba.Ítem Cantaré, memoria colectiva a través de sonidos e historias narrando vivencias sociales(2019) Méndez Ruiz, Johana Carolina; Anchico Solis, María ElenaEste trabajo se hace con la finalidad de cantar letras que relatan problemáticas, que han afectado a muchos colombianos directa o indirectamente, contar a través de la música historias que narran algunas de las vivencias y sentimientos producto de los 60 años de guerra que se han vivido en Colombia, para dejar una huella sonora sobre temáticas que aún siguen vigentes y buscar a través del reconocimiento la sanación y el perdón. Se espera a la vez el reconocimiento de las músicas colombianas en su accionar social como vehículo para la reparación. El estudio de la música del Pacífico que se presenta, es una práctica cultural que busca ser una impulsora del cambio cultural. El propósito de Cantaré es realizar la intervención de piezas musicales a través del análisis sonoro y la hibridación musical, integrando narrativas de canciones de géneros como el bambuco andino asociándolo a sonoridades del Pacífico, también se realiza el análisis de los contextos sociomusicales y socioculturales de cada uno de los autores escogidos. Logrando un desarrollo creativo desde lo interpretativo, acompañado del entorno de la realidad vivenciada. Cantaré, Memoria colectiva a través de sonidos e historias narrando vivencias sociales, aborda metodologías utilizadas en la hibridación musical, el trabajo de campo y el análisis de las narrativas musicales, como documentos que suman a la memoria colectiva del país. A la vez muestra la prueba de sonoridades, exploración interpretativa y el resultado final que se busca sustentar en el presente trabajo, abordando la hibridación desde un proceso integral tanto de lo musical como del contexto social.Ítem Canto HUITACA, la rebeldía del canto con voz de mujer(2023) Bernal Velandia, Ingrid Johana; Cifuentes Rubiano, Alejandro“Canto HUITACA” es un proyecto de investigación – creación que busca reconocer la herencia de nuestros antepasados centrándose en los diferentes territorios indígenas y enlazándolos con la música perteneciente al sistema sonoro que le corresponde dentro de nuestro país. Con este proyecto se han realizado exploraciones de saberes ancestrales, sonoras y artísticas por diferentes regiones de Colombia a través de la voz, haciendo de esta el instrumento principal. Canto HUITACA es, además de un proyecto investigativo, un ensamble vocal que hace honor a la figura de la diosa muisca Huitaca, enalteciendo la presencia de la mujer en el arte, la comunidad y la creación. De aquí se desprende el nombre completo del proyecto “Canto HUITACA, la rebeldía del canto con voz de mujer” haciendo referencia a una de las principales características de esta diosa muisca y compuesto por las tres voces correspondientes al rango vocal femenino: Soprano, mezzo – soprano y contralto. Se ubican, para esta propuesta, en dos sistemas sonoros: Andino y Caribe.Ítem Cantos tradicionales del Caribe Colombiano(2023) Bello Gutierrez, Angélica Patricia; Pérez sandoval, Javier Alcides; Bello Gutierrez, Angélica Patricia [0000-0001-9760-7578]Cantos tradicionales del Caribe colombiano es un proyecto de investigación - creación que busca enriquecer los procesos de composición en el marco de los saberes musicales de la academia, específicamente en la educación superior. Por lo cual, se parte de saberes tradicionales como los cantos de zafra y las rondas de velorio empleados por los campesinos del caribe colombiano. Este elemento cultural aporta un nuevo conocimiento en los procesos de composición y arreglos a través de la implementación de las herramientas de taller de creación vistas en la maestría en músicas colombianas, que abarca conceptos armónicos propios del jazz moderno.Ítem Carranga Big Band Jazz(2023) Torres Rivera, Julián David; Pérez Sandoval, Javier AlcidesEl propósito de este proyecto es ampliar las posibilidades de interpretación en la música carranguera a partir de la incorporación de elementos armónicos (Universo armónico, armonía por color, cuadro Bill Evans, división de octava, entre otros) presentes en el jazz y una adaptación del formato carranguero (tiple, requinto, guitarra y guacharaca) a big band. Todo esto se logra al caracterizar los estilos interpretativos de la carranga y la estructura de sus ritmos, los cuales serán explicados con base a mi experiencia personal como intérprete de este género musical a partir transcripciones y videos. Finalmente, se realizará una exploración de sonoridades armónicas y tímbricas, para dar inicio al arreglo y adaptación de 3 obras tradicionales inéditas, utilizando los ritmos característicos de la carranga (merengue 3/4, merengue 6/8 y rumba 2/2), los cuales a partir de un proceso de preproducción, producción y postproducción, serán presentados en un EP de 3 canciones.Ítem Charambuco pedaltiano(2020) Díaz Muñoz, Felipe; Rojas Enciso, Juan SebastianPara explorar la interpretación del charango conectado a pedales de efectos, se toma como referencia estética la práctica de una agrupación musical del Cauca andino. Con esta intención, se realiza un ejercicio autoetnográfico, que establece relaciones entre las vivencias personales y el contexto histórico de los instrumentos mencionados. Además, se revisan los recursos técnico interpretativos del charango, se teorizan éstos mismos para su interpretación con pedales y se muestran los procedimientos multi instrumentales que resultan de utilizar ambas técnicas. Por otro lado, se plantea el concepto de nuevas músicas colombianas (en adelante NMC) como una posibilidad para abordar desde la práctica interpretativa de estos instrumentos, en específico con el estilo del bambuco patiano de la agrupación Son de Capellanía. Este concepto se entiende como una herramienta útil para la visibilización del resultado dentro de la práctica interpretativa. También se establece una ruta del posible desarrollo histórico y contextual del bambuco patiano, y se analizan los aspectos musicales implícitos en la interpretación del grupo. Finalmente, se usan los contenidos contextuales y musicales revisados para experimentar sobre la interpretación en 6 canciones inéditas. Para realizar la experimentación, se utiliza la imitación sonora y la improvisación como herramientas para la creación. La interpretación del charango con pedales en las composiciones es el producto principal del trabajo y sustenta los conocimientos adquiridos en la investigación. De otra manera, esta memoria contiene los referentes consultados, los planteamientos desarrollados, los aciertos y dificultades que surgieron en el proceso investigativo, como un material complementario al producto principal. También es un recurso que invita a investigadores, docentes, estudiantes y curiosos a consultar, reflexionar y profundizar en las ideas presentadas en el trabajo realizado.Ítem Chicha fría, del minimalismo y las chirimías caucanas, a una propuesta alternativa de rock(2022) Cardona Camargo, Juan Pablo; Monsalve Castaño, Juan Sebastian; Cardona Camargo, Juan Pablo [0000-0002-9767-0312]Este escrito llamado narra el proceso por el cual logré componer y producir cuatro temas para un proyecto musical que he Chicha Fría electrónicas. Se trata de una propuesta sonora de rock instrumental fusionad y chirimías caucanas. El escrito a con elementos de músicas cuenta con una contextualización alrededor de cuatro ejes, las chirimías caucanas, el minimalismo (concepto que utilicé para realizar unas exploraciones sonoras que derivaron en cuatro composiciones), el rock instrumenta latinoamericano (categoría musical donde eventualmente podría caber Chicha Fría) , y la transducción, como un proceso de transformación energética. El proceso que va de la exploración sonora a la composición, grabación, y producción, lo he vivido entonces como si fuera una metamorfosis, permitiéndome hacer cambios que han enriquecido el proceso. Esto es lo que resumo, a punta de palabras, fotografías, videos, dibujos, mapas y archivos de audio, en este texto.Ítem Chirimía chocoana un universo musical por descubrir(2020) Montaña Ibáñez, Alejandro; Monsalve Castaño, Juan SebastianTranslación melódica, adaptación instrumental y arreglo de siete piezas del repertorio tradicional de la chirimía chocoana al formato de: vibráfono, bombardino, guitarra eléctrica, bajo eléctrico, multipercusión (tambora chocoana, campana gajate, congas, bongoes y batás), con el fin de dar herramientas técnicas a los intérpretes del vibráfono con sustento en la música del formato chirimía chocoana y generar espacios donde los intérpretes del instrumento puedan acercarse a estas músicas. Traducción melódica, adaptación instrumental y arreglo de siete piezas del repertorio tradicional de la chirimía chocoana al formato de: vibráfono, bombardino, guitarra eléctrica, bajo eléctrico, percusión múltiple (tambor chocoana, campana de gajate, congas, bongoes y batás), con el fin de dar herramientas técnicas a los vibráfonos basados en la música del formato de música chirimía chocoana y generar espacios donde los intérpretes del instrumento puedan acercarse a este tipo de música.Ítem Ciclo de canciones “oraciones del camino en géneros andinos colombianos”(2020) González Rodríguez, Dayra Yurley; Saboya, LucasEl presente proyecto de investigación-creación “Ciclo de canciones: Oraciones del camino en géneros andinos colombianos” estuvo orientado hacia la elaboración de un repertorio vocal con textos desarrollados bajo las doctrinas cristianas, por medio de la utilización de los géneros andinos colombianos: pasillo, bambuco, guabina y danza. Para la creación de las canciones se desarrolló un proceso de experimentación y apropiación de los elementos característicos de los géneros musicales seleccionados, en donde a través del análisis y el montaje de repertorios pertenecientes a estas músicas tradicionales, se realizó el acercamiento y la exploración de nuevos lenguajes sonoros y estéticos para introducirlos en las músicas cristianas. En esta memoria de investigación se presentan de manera analítica y reflexiva todos los aspectos que tuvieron incidencia en el proceso creativo, así como también, los resultados del mismo.Ítem Cinco obras derivadas en los ritmos de pasillo y bambuco de la región andina colombiana para guitarra y voz(2023-08) Guerrero Alvarado, José Nicolás; Forero Valderrama, FabiánLa presente investigación creación busca a partir de la exploración y utilización de técnicas propias de la guitarra clásica y popular andina colombiana, en su rol de acompañante aplicadas al formato de voz y guitarra, aportar mayor protagonismo a este instrumento dentro de un formato reducido supliendo también un vacío académico en lo concerniente a la ausencia de partituras de música andina para guitarra acompañante. En este sentido se lleva a cabo una investigación-creación, donde basados en 5 temas del repertorio andino colombiano, se han transcrito y analizado elementos melódicos, armónicos y rítmicos para crear 5 arreglos, obteniendo como resultados: la creación de un documento donde se plasman dichos arreglos y un concierto recital.Ítem Composición e interpretación de ocho obras basadas en cinco ritmos de la región andina colombiana para guitarra solista explorando el concepto de la scordatura(2020) Olaya Castañeda, Manuel Francisco; Perez Sandoval, Javier AlcidesEl propósito concierne en poder desarrollar una propuesta interpretativa musical para guitarra solista a través de la exploración de obras artísticas inéditas y sus afinaciones, basadas en ritmos representativos de la zona andina colombiana, donde se abordan posibilidades del lenguaje técnico y acústico del cordófono a partir del proceso de scordatura, que amplía el registro del instrumento. Este esquema como proyecto, busca que el material resultante posibilite repertorios a los intérpretes de guitarra solista y a su vez sea incluido en programas de formación académica en niveles medios y superiores profesionales.Ítem Concierto no. 1 para bandolas andinas colombianas y full banda sinfónica(2021) Trujillo López, Jhoan Alexander; Guzmán Muñoz, Carlos GonzaloEl presente documento hace un acompañamiento a la página web que representa la memoria del producto de investigación - creación titulado “Concierto No. 1 para Bandolas Andinas Colombianas y Full Banda Sinfónica”, obra inédita en forma concierto, dirigida a intérpretes de la Bandola Andina, instrumento solista acompañado por el formato de Banda Sinfónica. El autor expone en este guion una síntesis de su producto, aportando una singular pieza musical en forma de concierto a partir de diversos ritmos colombianos intercomunicados en la macro estructura de la obra; así mismo, dentro del desarrollo de la obra se mezclan timbres, se combinan formatos instrumentales y estéticas de composición. Lo anterior, le posibilitó al autor crecer en su lenguaje musical.Ítem Creación e interpretación de nueve versiones escritas en partitura para voz y piano, con ritmos representativos de la zona andina colombiana(2019) Gasca Trujillo, Edwin Fabián; Pérez Salazar, German Darío; Saboya Gonzáles, Luis CarlosCrear nueve versiones escritas en partitura para voz y piano basadas en repertorio de la zona andina colombiana, pertenecientes al periodo comprendido entre principios, mediados y finales del siglo XX, que propicien el rescate de dicho repertorio, para poder acercarlo al ámbito académico. Con la obtención de estos escritos se pretende que el material emergente del proyecto sea incluido en programas de formación musical universitaria, como también brindar un apoyo direccionado al músico académico para que pueda incluir dentro de sus repertorios canciones populares colombianas.Ítem Cuatro adaptaciones de música de gaita a la guitarra percutiva(2019) Yate Centeno, Oscar Daniel; Salgado Jiménez, María JoséCuatro adaptaciones de música de gaita a la guitarra percutiva, es un proyecto que está enmarcado en el modelo de investigación- creación. Tomando como partida la música de gaita de la costa caribe colombiana, profundizando en dos estilos interpretativos: el sanjacintero con los Gaiteros de San Jacinto y el estilo denominado “negro” en relación a los Gaiteros de Punta Brava, encontrando hallazgos interesantes entre estos dos estilos en su enseñanza e interpretación musical; además se abarca cuatro ritmos específicos que son: la gaita corrida, el porro de gaita, la cumbia de gaita, y por último el ritmo que caracteriza el estilo “negro” el merengue de gaita. En el proyecto se encuentra cuatro temas musicales de gaita, cada uno con un ritmo diferente con el propósito de interpretar cada tema en formato tradicional. Durante el proceso creativo de adaptación con la guitarra fue necesaria una disciplinada y reflexiva auto-etnografía, explorando las posibilidades del instrumento con experimentos sonoros y técnicas extendidas en cada tema de gaita, con importantes contribuciones en interpretación percutiva y melódica en la guitarra; la importancia de la teoría de la idiomaticidad de Georges Bastin y Juan Francisco Sans, marca la ruta metodológica de las adaptaciones. La memoria audiovisual está dividida en cuatro capítulos: el primer capítulo es una gaita corrida llamada “Mi suspiro”. El segundo capítulo es sobre un porro de gaita llamado “Campo alegre”. El tercer capítulo es una cumbia llamada “La cumbia isleña”. Y el último capítulo es un merengue de gaita llamado “El gusto de las mujeres”.Ítem El cuatro y la bandola llanera, su desempeño y comprensión de las lógicas de ejecución en tres estilos del joropo(2019) Contreras Cuéllar, Juan Carlos; Pérez Sandoval, Javier AlcidesEn las últimas décadas, la música de la región llanera colombo-venezolana o joropo ha tenido diferentes procesos de transformación en relación a las dinámicas y ámbitos culturales en los cuales se desenvuelve. A través de mis años de experiencia artística he podido ser un actor importante en estos como intérprete del cuatro y la bandola, y como compositor. Esto me ha permitido reconocer y entender su funcionamiento a partir de mi propia experiencia, y llegar a la conclusión de que esta música se ha desarrollado dentro de diferentes contextos de una manera específica, sufriendo modificaciones de acuerdo a las necesidades propias de cada uno. En este trabajo propongo una categorización en estilos, maneras o formas de interpretación, con el objetivo de presentar una organización sistemática que facilite el aprendizaje, comprensión y aplicación de cada uno de estos dentro de los diferentes ámbitos musicales. Para lograr este objetivo, me baso en mis propios procesos de aprendizaje y práctica dentro de los espacios o escenarios del joropo, así como en mis procesos de creación y composición musical, en los cuales se puede dar cuenta de las características estructurales y variaciones estéticas de esta música dentro de cada uno de los estilos propuestos: campesino, urbano y académico.Ítem De 1 a 9 arreglos para clarinete basados en las bandas de viento formato pelayero(2020) Panadero Moreno, Julio Cesar; Perez Sandoval, Javier AlcidesDurante los últimos 20 años los clarinetistas académicos colombianos han cambiado su visión euro-centrista y se han empeñado en interpretar las diferentes músicas tradicionales de su país, pasaron de ver la música tradicional despectivamente a admirarla y entender lo complejo que puede llegar a ser interpretarla. Anteriormente, especialmente a mitad del siglo XIX, los clarinetistas tradicionales que salían de sus lugares de origen al llegar a la academia olvidaban sus repertorios autóctonos, por sugerencia de sus maestros que en su mayoría eran europeos. Los ensambles de clarinetes pioneros en la interpretación de repertorios tradicionales dentro de la academia son el Cuarteto de clarinetes del café y el Cuarteto de Clarinetes Ébano, ellos iniciaron el camino y gracias a su gestión hoy en día se reconoce a nivel internacional a los clarinetistas colombianos y por supuesto a su repertorio tradicional. En el presente documento está plasmado el legado de estos grandes referentes y se establece una propuesta con nueve formatos distintos de clarinetes basados en la música del festival del porro en San Pelayo Córdoba. El clarinete es un instrumento muy versátil que tiene un registro de casi 4 octavas, una gama amplia de matices, efectos y tímbricas, los nueve arreglos generados en el presente proyecto están pensados para destacar las posibilidades técnicas que brinda este instrumento, iniciando con una pieza para clarinete solo y progresivamente adicionando uno por uno hasta llegar a los nueve clarinetes, como particularidad solo se utilizará el clarinete soprano en Bb.