Maestría en Músicas Colombianas
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Músicas Colombianas por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 62
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El cuatro y la bandola llanera, su desempeño y comprensión de las lógicas de ejecución en tres estilos del joropo(2019) Contreras Cuéllar, Juan Carlos; Pérez Sandoval, Javier AlcidesEn las últimas décadas, la música de la región llanera colombo-venezolana o joropo ha tenido diferentes procesos de transformación en relación a las dinámicas y ámbitos culturales en los cuales se desenvuelve. A través de mis años de experiencia artística he podido ser un actor importante en estos como intérprete del cuatro y la bandola, y como compositor. Esto me ha permitido reconocer y entender su funcionamiento a partir de mi propia experiencia, y llegar a la conclusión de que esta música se ha desarrollado dentro de diferentes contextos de una manera específica, sufriendo modificaciones de acuerdo a las necesidades propias de cada uno. En este trabajo propongo una categorización en estilos, maneras o formas de interpretación, con el objetivo de presentar una organización sistemática que facilite el aprendizaje, comprensión y aplicación de cada uno de estos dentro de los diferentes ámbitos musicales. Para lograr este objetivo, me baso en mis propios procesos de aprendizaje y práctica dentro de los espacios o escenarios del joropo, así como en mis procesos de creación y composición musical, en los cuales se puede dar cuenta de las características estructurales y variaciones estéticas de esta música dentro de cada uno de los estilos propuestos: campesino, urbano y académico.Ítem INTERMEDIOS De la tradición de la marimba de chonta a la interfluencia urbana(2019) Durán Suárez, William Geovanni; Guzman Muñoz, Carlos GonzaloEl presente proyecto es el resultado del proceso de investigación, creación, montaje y puesta en escena de una obra para conjunto de marimba de chonta temperada cromática, bajo eléctrico, piano y una sección de vientos conformada por saxofones, trompetas y trombones. La obra se establece a partir de la interfluencia, tomando elementos constitutivos del lenguaje tradicional de la música de marimba del pacífico sur colombiano y elementos urbanos. La interfluencia se integra como dispositivo de creación de la obra, que desarrolla un estilo propio inmerso en un lenguaje urbano. El proyecto está enfocado totalmente en las prácticas artísticas relacionadas con las músicas de marimba de chonta que se dan en la ciudad de Bogotá, específicamente las que utilizan la marimba de chonta temperada cromática. La obra está constituida por seis movimientos que recrean los aires musicales Bunde, Juga, Currulao y Rumba, que están en relación con lenguajes y formas musicales específicos como la música aleatoria, el Axialismo, la teoría de conjuntos, la forma canción, el estándar de jazz y la pieza solista. Se parte de tener la interfluencia, trabajada por Samuel Bedoya (1987), como categoría que encierra el objetivo del trabajo; encontrar un diálogo riguroso y respetuoso entre la música tradicional de marimba de chonta, las prácticas de marimba que se dan en las grandes ciudades y los lenguajes o formas musicales propios del contexto compositivo centro europeo, y tratamientos orquestales de la armonía moderna. El resultado de este proceso es INTERMEDIOS. De la tradición de la marimba de chonta a la interfluencia urbana. Los seis movimientos que la integran son 1. Ciudades de ancestro, 2. De un despertar, 3. Desde aquí cantamos, 4. El camino se reafirma, 5. Del frío y el agua, 6. Mi rumba en las calles. En el transcurso de la obra se logra evidenciar la interfluencia lograda entre los elementos de la música de marimba de chonta y los lenguajes y formas elegidos para este proyecto, resultado serio y riguroso de un estudio profundo de las músicas de marimba de chonta y las corrientes urbanas o centro europeasÍtem Un Llano de Colores: Cancionero infantil de los Llanos Orientales de Colombia(2019) Barragán Ramírez, Germán Alejandro; Sossa Santos, Jorge E.El proyecto de investigación-creación UN LLANO DE COLORES: Cancionero infantil de los Llanos Orientales de Colombia consiste en la intervención por parte de Germán Alejandro Barragán Ramírez de un repertorio de ocho canciones inéditas compuestas por Astrid Carolina Arenas dentro del sistema musical joropo. Los arreglos armónicos y melodías acompañantes se realizaron teniendo en cuenta las líneas melódicas, y usando diferentes formas de re armonización trabajadas en los talleres de análisis y creación tomados en el transcurso de la Maestría en Músicas Colombianas de la Universidad El Bosque, en Bogotá, Colombia. El trabajo arreglístico e interpretativo que propone el autor se fundamenta en el concepto de mundo infantil, concepto que parte de la consideración de que el mundo de los niños es fantástico, es un mundo sin fronteras en donde la magia y la imaginación inundan todo a su alrededor. Los aspectos musicales y la articulación coherente entre música y texto se plasman en un montaje escénico y en un documento sonoro, con el que se busca enriquecer el escaso cancionero infantil de las músicas populares tradicionales de los Llanos colombovenezolanos, no solo resaltando sus tradiciones culturales sino enfatizando el contenido de los textos, buscando que sean acordes al espíritu infantil, con composiciones que resalten valores, tradiciones, mitos y leyendas, flora y fauna de la región. Su apropiación musical se orienta al desarrollo vocal en la infancia al acercamiento inicial a la música.Ítem Improvisación en el ritmo de porro a través de la interpretación del bombardino(2019) Jiménez Argel, Juan Carlos; Salgado Jiménez, María JoséEste estudio desarrolla un estilo propio de improvisación en el ritmo de porro, a partir de la interpretación del bombardino en las bandas de viento de los departamentos de Córdoba y Sucre (bandas formato pelayero), se extraerán pequeños esquemas ritmo melódicos que podrán ser usados como herramienta de estudio para la improvisación, por el estudiante de énfasis instrumental bombardino de programas y/o procesos de formación académicos o empíricos.Ítem Algoritmo. Adaptación de cuatro ritmos de tambora (tambora, berroche, guacherna y chandé), a formato no convencional(2019) Herrera Chávez, Germán Andrés; Salgado Jiménez, Maria JoseEl objetivo del presente proyecto es incluir y relacionar tanto sea posible, la información que aporta cada una de las asignaturas que componen el programa de MMC, con el uso de elementos de percusión no convencional. Este proyecto persigue desarrollar un performance sonoro conformado por cuatro obras, a partir de la transcripción de patrones de los ritmos de tambora, berroche, chandé, y guacherna. Ritmos propios de la Depresión Momposina, que hacen parte de la tradición de la Tambora. Y elaborar adaptaciones de estos ritmos, a instrumentos no convencionales, a través de la exploración tímbrica y de la construcción de instrumentos que ofrezcan nuevas posibilidades sonoras que aporten en los procesos de divulgación y visibilización de las músicas tradicionales del sistema sonoro del Caribe Colombiano dentro de nuevas estéticas musicales.Ítem Del piano a la Big Band(2019) Montalvo López, Francy Lizeth; Forero Valderrama, Edgar FabianDel piano a la Big Band es un proyecto de investigación-creación, que explora a partir de cinco composiciones la sonoridad del pasillo de la región andina colombiana desde el piano solista y su posterior transformación al lenguaje de Big Band . El objetivo de este proyecto es generar material musical que permita la diversificación del repertorio de estos géneros. para el formato de Big Band, aspecto que será muy importante para el desarrollo de estos ritmos en nuevos espacios de circulación y divulgación. Para el desarrollo de este proyecto se trabajo a partir de las características musicales que definen el género del pasillo de la región andina colombiana ,a partir del análisis y el conocimiento de sus construcciones melódicas, rítmicas, armónicas, estructurales y tímbricas. El resultado de estos análisis marcaron caminos que al mismo tiempo abrieron la puerta para entrar a generar nuevos procesos creativos y de transformación, donde a partir de estos, se proponen diferentes discursos musicales que contienen conexiones con otros lenguajes sonoros .“Teniendo en una mano el conocimiento tradicional y en la otra la inquietud por la búsqueda y la experimentación con nuevos elementos” (Berlanga, 1997). Dentro de los productos de este proyecto encontramos cinco obras que están originalmente escritas para piano y el proceso de transformación de cada una al lenguaje de Big Band. Todos los productos de este proyecto de investigación - creación se encuentran en una bitácora desarrollada mediante la pagina web https://delpianoalabigband.comÍtem Aplicaciones de la gaita corrida y la tambora en el violonchelo: Cinco piezas basadas en el lenguaje de las gaitas, los tambores y la voz(2019) Espitia Corredor, David Fernando; Salgado Jiménez, María JoséEl eje fundamental del ejercicio reflexivo y creativo fue la aplicación e interpretación de algunas músicas del Caribe colombiano en el violonchelo, a través de la exploración de técnicas convencionales y extendidas que permiten expresar su riqueza melódica y rítmica, profundizando en los ritmos de la gaita corrida y la tambora. También considero importante divulgar músicas tradicionales en otros contextos, y crear nuevos espacios sonoros para un instrumento como el violonchelo, para ello me propuse crear cuatro arreglos de temas tradicionales de música de gaita y tambora para ensamble de violonchelos y formatos instrumentales con violonchelo.Ítem Cuatro adaptaciones de música de gaita a la guitarra percutiva(2019) Yate Centeno, Oscar Daniel; Salgado Jiménez, María JoséCuatro adaptaciones de música de gaita a la guitarra percutiva, es un proyecto que está enmarcado en el modelo de investigación- creación. Tomando como partida la música de gaita de la costa caribe colombiana, profundizando en dos estilos interpretativos: el sanjacintero con los Gaiteros de San Jacinto y el estilo denominado “negro” en relación a los Gaiteros de Punta Brava, encontrando hallazgos interesantes entre estos dos estilos en su enseñanza e interpretación musical; además se abarca cuatro ritmos específicos que son: la gaita corrida, el porro de gaita, la cumbia de gaita, y por último el ritmo que caracteriza el estilo “negro” el merengue de gaita. En el proyecto se encuentra cuatro temas musicales de gaita, cada uno con un ritmo diferente con el propósito de interpretar cada tema en formato tradicional. Durante el proceso creativo de adaptación con la guitarra fue necesaria una disciplinada y reflexiva auto-etnografía, explorando las posibilidades del instrumento con experimentos sonoros y técnicas extendidas en cada tema de gaita, con importantes contribuciones en interpretación percutiva y melódica en la guitarra; la importancia de la teoría de la idiomaticidad de Georges Bastin y Juan Francisco Sans, marca la ruta metodológica de las adaptaciones. La memoria audiovisual está dividida en cuatro capítulos: el primer capítulo es una gaita corrida llamada “Mi suspiro”. El segundo capítulo es sobre un porro de gaita llamado “Campo alegre”. El tercer capítulo es una cumbia llamada “La cumbia isleña”. Y el último capítulo es un merengue de gaita llamado “El gusto de las mujeres”.Ítem “Si yo fuera pajarito” obra performática musical con perspectiva transdisciplinar basada en una experiencia etnográfica sobre el bullerengue de María la Baja, Bolívar(2019) Granados Mendoza, Ángela María; Rojas Enciso, Juan SebastiánEn este proyecto presento de manera analítica y reflexiva, los procesos que llevé a cabo para la creación de la obra performática musical “Si yo fuera pajarito”, dentro de la cual reflejo mi experiencia de aprendizaje y aproximación al bullerengue, a través del estudio de Eulalia González y Pabla Flórez, dos cantadoras de María la Baja (Bolívar), municipio de los montes de María. En este sentido, construyo una propuesta de articulación entre etnografía y creación artística, valiéndome de herramientas como la visión somática y la transdisciplinariedad para la estructuración metodológica.Ítem Creación e interpretación de nueve versiones escritas en partitura para voz y piano, con ritmos representativos de la zona andina colombiana(2019) Gasca Trujillo, Edwin Fabián; Pérez Salazar, German Darío; Saboya Gonzáles, Luis CarlosCrear nueve versiones escritas en partitura para voz y piano basadas en repertorio de la zona andina colombiana, pertenecientes al periodo comprendido entre principios, mediados y finales del siglo XX, que propicien el rescate de dicho repertorio, para poder acercarlo al ámbito académico. Con la obtención de estos escritos se pretende que el material emergente del proyecto sea incluido en programas de formación musical universitaria, como también brindar un apoyo direccionado al músico académico para que pueda incluir dentro de sus repertorios canciones populares colombianas.Ítem La multipercusión en el pasillo, la danza y el bambuco. Creaciones con un enfoque tradicional y recreaciones con interfluencias latinoamericanas(2019) Rincón Díaz, Cristian EnriqueEste proceso investigativo se plantea con el fin de realizar tres composiciones con un enfoque tradicional y cuatro arreglos con interfluencias latinoamericanas para multipercusión y grupo de cámara de dos danzas, dos bambucos y tres pasillos de la región Andina colombiana, donde se evidencien tanto los roles melódicos, rítmicos y tímbricos de la multipercusión, como su valor e importancia en estos ensambles. De este modo se busca ampliar el repertorio basado en sonidos y ritmos locales para percusionistas dentro y fuera de la academia. La propuesta se enmarcó dentro de la investigación-creación desarrollando una metodología cualitativa partiendo de dos criterios básicos: la multipercusión y la música de la región Andina colombiana. A partir de ellos se realizó una selección de tres géneros tradicionales, interviniendo cuatro temas musicales de estos géneros y desarrollando por cada género una nueva propuesta creativa. Por tanto, como resultado de este proceso investigativo surge el arreglo de los pasillos “Humorismo” de Álvaro Romero y “Patasdhilo” de Carlos Vieco; la danza “Malvaloca” de Luis A. Calvo, y el bambuco “Bochica” de Francisco Cristancho; pensados desde el concepto de interfluencia latinoamericana. Así mismo se llegó a la composición del pasillo “Mimí”, la danza “Arrullo” y el bambuco “Las Pulgas” desde una mirada tradicional, centrado siempre en la multipercusión. Además, está acompañado de un diario personal digital, en el que se entrelaza texto lírico y narrativo, donde a través de un lenguaje popular y en ocasiones técnico musical, se recopilan aquellos momentos significativos que hicieron parte de este proceso.Ítem “En aquellos tiempos andinos” 9 composiciones andinas colombianas con niveles secuenciales de dificultad para orquesta sinfónica infantil - juvenil(2019) Ramírez Salcedo, Iván Darío; Forero Valderrama, Edgar FabianCon el objetivo de g enerar un repertorio de música andina colombiana para orquesta sinfónica infantilbuscando ampliar las juvenil con niveles secuenciales de dificultad , y posibilidades de interpretación de estas músicas tradicionales en este formato , n La investigación se realiza p ace este proyecto de investigación creación. or medio de entrevistas a directores de orquesta y profesores de instrumento sinfónico, análisis de métodos de iniciación instrumental y de obras de iniciación del repertor io universal, para luego iniciar un trabajo compositivo buscando mantener la forma y lenguaje tradicional de las músicas andinas colombianas, pero generando un repertorio de nivel I, I I formato sinfónico infantil juvenil. y III es este Como resultado creativo, nacen 9 obras donde se encuentran ritmos como torbellino, rumba criolla, guabina, fox, pasillo, danza y bambuco, que aportan al acercamiento de las orquestas sinfónicas Infantil es juveniles a la interpretación de las músicas colombianas, en este caso del sistema sonoro andino. El título de este proyecto es “En aquellos tiempos andino” una materia l que amplía la posibilidad de realizar montajes colombianos desde los inicios de los proyectos sinfónicos teniendo en cuenta los niveles de las orquestas.Ítem Magenta. En tiempos del Caribe(2019) Maestre Villamizar, William OrlandoSe compuso un repertorio original sobre la base de algunos ritmos de las músicas del Caribe colombiano, bullerengue, chalupa y tambora, aplicando los criterios de ejecución de los instrumentos que componen el formato tambores de amarre a instrumentos de fo rmatos no tradicionales como el trío de piano, bajo y batería y gran banda; aportando a los procesos de composición, arreglo e interpretación de estas músicas colombianas en formatos no tradicionales. A partir de la experimentación, se construyó un proceso de creación para la interpretación. Composición de repertorio original para dos tipos de formato, con base en la experimentación con ritmos tradicionales del Caribe colombiano. A partir de la aproximación a la interpretación del tambor sobre las bases r ítmicas de estos aires, se identificaron características que fueron utilizadas en procesos de apropiación y posterior experimentación que sirvieron de fuente para la creación e interpretación de dicho repertorio específico. A partir de un proyecto anteri or del autor del presente proyecto de nombre Magenta, se renuevan las tendencias de las texturas influenciadas por el jazz. Creándose 4 temas, dos para formato de Gran Banda y dos para formato de Trio de jazz; verificando en los elementos de la composición arreglo, la orquestación características de la interpretación rítmica de estas tradiciones. Se aporta al repertorio general de estas músicas para formatos instrumentales no tradicionales, así como a los procesos metodológicos de investigación y creación.Ítem Música andina colombiana para Big Band y Bandola Andina(2019) Narváez Erazo, Hugo Francisco; Pérez Sandoval, Javier AlcidesEl proyecto de investigación – creación “Música Andina Colombiana para Big Band y Bandola Andina”, propone un repertorio musical que comprende bambucos y pasillos utilizando las técnicas norteamericanas de arreglos para el formato big band en la cual la bandola andina colombiana se engalana como solista e interprete principal. Es un trabajo dirigido a bandolistas y big bands que deseen interpretar los ritmos de la región andina colombiana, diversificando y aportando repertorio para bandola y el formato big band, pretendiendo consolidar nuevas sonoridades para estos géneros musicales en ColombiaÍtem Repertorio para guitarra eléctrica solista en ritmos de la Región Andina colombiana(2019) Corredor Nieto, Erick Alec; Forero Valderrama, Edgar FabianEste trabajo presenta siete obras para guitarra eléctrica solista en algunos de los ritmos tradicionales de la región andina colombiana como: pasillo, bambuco, guabina y torbellino, pensadas a partir de tres técnicas interpretativas propias del lenguaje de la guitarra eléctrica: chord-melody, pulsación híbrida (hybrid-picking) y cuerda saltada (stringskiping). Sumado a lo anterior, se presentan cuatro piezas para cuarteto (vibráfono, bajo eléctrico, tiple y guitarra eléctrica) y una para dúo (bajo eléctrico y guitarra eléctrica), en las cuales, la guitarra eléctrica, cumple con roles melódicos y de acompañamiento. Por medio de este repertorio, se pretende hacer un aporte material, que permita a los guitarristas eléctricos tener un acercamiento a la música andina colombiana, con piezas que exigen de estudio y concentración, y que, al mismo tiempo, contribuyen al desarrollo sus habilidades técnicas en el instrumento. Cada una de las piezas será descrita a profundidad, explicando el proceso compositivo y la aplicación de cada técnica en ellas. Además, esta descripción, estará soportada por medio de imágenes y audios que facilitarán su comprensión. Finalmente, al final de cada subcapítulo, el lector encontrará el link de la partitura correspondiente a cada pieza, y las grabaciones en digital de las obras solistas.Ítem Ondeada. Marimba y género(2019) Medina Caicedo, María del Rocío; Monsalve, Juan Sebastián“Ondeada” es un proyecto de investigación-creación musical que explora las músicas tradicionales del Pacífico colombiano y la musicología de género, con el propósito de crear un concierto integrado por seis piezas en forma¬to solista para marimba de chonta, voz y loops, en el cual se vincule la formación previa e intereses estéticos de la autora; se explore la tensión y el diálogo entre los tres ámbitos de la música que han hecho parte de la formación de la autora: el tradicional, el popular y el ámbito de música “clásica”; y, por último, se generen ciertas reflexiones en relación a los aspectos extra musicales que afectan los significados de la música tocada por las ‘mujeres’. Este trabajo se divide en cuatro capítulos: el primero aborda la disertación teórica relacionada con el tema de género; en el segundo se exponen las herramientas creativas utilizadas durante el proceso compositivo; en el tercero se presenta un análisis de las piezas creadas desde punto un punto de vista musicológico; y en el cuarto, se enuncian las conclusiones generales.Ítem El Viajaó. El goove como herramienta compositiva. Un viaje a través del bullerengue, la experimentación sonora, la fenomenología y la corporalidad(2019) Melgarejo Acosta, Enrique; Monsalve Castaño, Juan SebastianEl groove de las músicas tradicionales colombianas como herramienta compositiva, un “Viajao entre el 0 y el 1”. El goove es 1 de los pilares conceptuales más enigmáticos dentro de la oralidad de las Músicas tradicionales colombianas y de todas aquellas que tienen raíz Afro han sido diferentes los términos utilizados, con el mismo fin, describir la “quintaesencia de la música”, ya sea para justificar la superioridad de una interpretación o para crear fronteras invisibles entre regiones y grupos de personas. Como ejemplo de esto podemos ver las múltiples interpretaciones que un mismo ritmo tiene en la región de Loba, O el uso del goove en la evolución del hip hop en Estados Unidos. Tiger C. Roholt (2014) Define el groove en dos aspectos que en esencia están relacionados: por un lado, está el matiz rítmico en el tiempo coma característico de un estilo musical y a veces de músicos en particular. Por otro lado, esta sensación física de “empuje” y “jaloneo” que se siente a través de la percepción sensorial del ser humano (corporalidad) al escuchar la música que contiene un groove específico. Puede ser que allí, se encuentre 1 de los aspectos fundamentales de las músicas tradicionales y de cómo estudiarlas, con el fin de entablar un diálogo más sincero (es decir, más preciso, sin caer en formalismos) con las músicas que investigamos transcribimos que buscamos reinterpretar.Ítem Cantaré, memoria colectiva a través de sonidos e historias narrando vivencias sociales(2019) Méndez Ruiz, Johana Carolina; Anchico Solis, María ElenaEste trabajo se hace con la finalidad de cantar letras que relatan problemáticas, que han afectado a muchos colombianos directa o indirectamente, contar a través de la música historias que narran algunas de las vivencias y sentimientos producto de los 60 años de guerra que se han vivido en Colombia, para dejar una huella sonora sobre temáticas que aún siguen vigentes y buscar a través del reconocimiento la sanación y el perdón. Se espera a la vez el reconocimiento de las músicas colombianas en su accionar social como vehículo para la reparación. El estudio de la música del Pacífico que se presenta, es una práctica cultural que busca ser una impulsora del cambio cultural. El propósito de Cantaré es realizar la intervención de piezas musicales a través del análisis sonoro y la hibridación musical, integrando narrativas de canciones de géneros como el bambuco andino asociándolo a sonoridades del Pacífico, también se realiza el análisis de los contextos sociomusicales y socioculturales de cada uno de los autores escogidos. Logrando un desarrollo creativo desde lo interpretativo, acompañado del entorno de la realidad vivenciada. Cantaré, Memoria colectiva a través de sonidos e historias narrando vivencias sociales, aborda metodologías utilizadas en la hibridación musical, el trabajo de campo y el análisis de las narrativas musicales, como documentos que suman a la memoria colectiva del país. A la vez muestra la prueba de sonoridades, exploración interpretativa y el resultado final que se busca sustentar en el presente trabajo, abordando la hibridación desde un proceso integral tanto de lo musical como del contexto social.Ítem El contrabajo en el pasillo y el bambuco(2019-11) Sánchez Valenzuela, Amilkar; Saboya González, Luis CarlosEste trabajo se propone presentar una visión renovada de las posibilidades en la interpretación en el contrabajo dentro de las músicas tradicionales de la región andina colombiana. Para ello, este trabajo consta de dos secciones: una analítica y otra de creación. La sección analítica consiste en una revisión histórica de las características estructurales generales de las prácticas interpretativas del contrabajo en la tradición de la música andina colombiana, y la manera como éste se ha incorporado a esta tradición. Para ello, se han aplicado las herramientas que ofrece el modelo de análisis de LaRue (1970). Por otra parte, la investigación-creación consta de dos partes: la primera, la conforman una serie de arreglos de obras del repertorio de la música andina colombiana del siglo XX (específicamente bambucos y pasillos) para diversos formatos de cámara (vibráfono, guitarra eléctrica, tiple y contrabajo; clarinete, tiple y contrabajo; clarinete y contrabajo; tiple y contrabajo); la segunda, se basa en el trabajo con dos compositores que han propuesto cada uno una composición: Ritos y Purezas (2019) de Fredy Guerra y Bambuco Alterno (2019) de Andrés Saavedra. En estas composiciones se busca integrar elementos estructurales de las músicas andinas colombianas, pero, desarrolladas a través de lenguajes más propios de las vanguardias de los siglos XX y XXI, teniendo como referencia obras para contrabajo solo como la Sequenza XIVb de Luciano Berio y Message Consolation de György Kurtág.Ítem Reinscripciones sonoras de aires andinos para dos guitarras(2020) Espíndola García, Jean Carlo; Parra Ríos, AlexanderEl objetivo principal del presente trabajo es crear una experiencia interpretativa de cuatro composiciones escritas para el dúo de guitarras Jacarandá, elaboradas por reconocidos compositores colombianos de la tradición y de la academia, que nutran el repertorio existente para este formato y promuevan su implementación como herramienta de formación para intérpretes y compositores.