Pregrado
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Pregrado por Título
Mostrando 1 - 20 de 102
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actividad física en cáncer avanzado mediante el uso de telesalud, una revisión sistemática exploratoria(2024-11) Alcantar León , Christian Arley; Cifuentes Merchán, Maria Fernanda; Diaz Orjuela , Juan Manuel; Espitia Vega , Maria Nelly; Marulanda Rayo , Dani Lorena; Salcedo Romero, Danna Valentina; Buitrago Florian, Paula Milena; Alcantar Leon, Christian Arley [0009-0003-6064-1985]; Cifuentes Merchan, Maria Fernanda [0009-0004-8800-8513]; Diaz Orjuela, Juan Manuel [0009-0005-3570-618X]; Espitia Vega, Maria Nelly [0009-0004-3922-7971]; Marulanda Rayo, Dani Lorena [0009-0000-0173-387X]; Salcedo Romero, Danna Valentina [0009-0003-8658-8035]El cáncer es una enfermedad caracterizada por el crecimiento descontrolado de células anormales que pueden formar tumores, los cuales pueden ser malignos o benignos. Según el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos, se estima que en 2020 hubo 19.3 millones de nuevos casos de cáncer y 10 millones de muertes a nivel global, siendo el cáncer una de las principales causas de muerte en el mundo. Los tipos más comunes de cáncer incluyen el de mama, pulmón, colon y próstata. Objetivo: Identificar la actividad física más recomendable en pacientes con cáncer avanzado de pulmón, mama, próstata y colorrectal, mediante el uso de telesalud. Se realizó una búsqueda en diversas bases de datos tales como (Embase, ClinicalKey, PubMed, etc.) entre 2013 y la fecha actual, en textos en inglés, español y portugués. Se recopilaron 245 artículos que cumplían con criterios de inclusión, centrándose en adultos mayores de 18 años con cáncer avanzado de próstata, pulmón, mama y colorrectal, y estudios sobre actividad física. Los criterios de exclusión abarcaron sobrevivientes, otros estadios de cáncer y artículos sin acceso completo. otros.Ítem Adherencia farmacológica y factores modificables en personas con tratamiento antihipertensivo atendidos en consulta externa en una IPS(2023) Arango Ardila, Jesus David; Bello Cogua, Rosa Maria; Castro Galvis, Laura Camila; Daza Esquivel, Danna Vanessa; Gamboa Santofinio, Angie Katherine; Niño Duran, Jorge Esteban; Vera Beltrán, Vanessa Johanna; Solano Camberos, Angie Pamela; Rojas Martin, Maria Zoraida; Buitrago Ramírez, Diana Marcela; Arango Ardila,Jesus David [0009-0004-7856-5551]Objetivo: Determinar la adherencia al tratamiento farmacológico y factores modificables en personas con tratamiento antihipertensivo atendidos en consulta externa en una institución prestadora de salud (IPS). Materiales y estudio: Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, con muestreo aleatorio con una muestra de 114 de personas el municipio de Chía Cundinamarca en el año 2022. Instrumentos usados: test de Morisky, Test de Batalla y Test de Bonilla y Reales. Resultado: Se encontró que la mayoría de los pacientes diagnosticados con hipertensión arterial (HTA) también padecían otras enfermedades crónicas. El tratamiento farmacológico incluía una monoterapia en el 54% de los casos y multiterapia en el 46%, con un promedio de 11 fármacos diferentes, siendo el más utilizado el Losartán. Conclusiones. La población participante tiene un alto grado de conocimiento determinado por test de Batalla con un (80%) y son adherentes determinado por el test de Morisky. (42%) este último se debe a su baja sensibilidad para medir la adherencia en las personas, la mayoría de adherentes pertenece al género femenino (70%), con un porcentaje significativo de que eran adultos mayores (71%) y con una ocupación en el hogar del (50%) La terapia más usada por los participantes es la monoterapia y En el enfoque multifactorial de los factores extrínsecos se evidencia con un alto grado de apoyo socioeconómico, apoyo familiar, accesibilidad a los medicamentos y estilo de vida, con relación al factor intrínseco se evidencia que les interesa conocer su condición de salud y seguir las recomendaciones médicas para su tratamiento.Ítem Análisis de registros clínicos sobre adherencia al tratamiento con quimioterapia oral y atencion psicológica en pacientes adultos en un hospital de cuarto nivel en Colombia, durante el primer semestre de 2022(2024-11) Forero Castillo, Sergio Mauricio; Granadillo Valero, John Alejandro; Muñoz Medina, SofiaEl uso de la monoterapia oral ha aumentado para el tratamiento de neoplasias. La adherencia al tratamiento representa resultados terapéuticos óptimos, sin embargo, los datos sobre atención psicológica o factores relacionados a adherencia a la monoterapia oral descritos en la historia clínica son limitados. Identificar y caracterizar las variables relacionadas con la monoterapia oral, determinando si la adherencia y atención por psicología se encuentran registradas en las historias clínicas en un hospital de cuarto nivel de Bogotá - Colombia. Se realizó un estudio observacional retrospectivo, se incluyeron pacientes adultos mayores de 18 años que recibieron monoterapia oral durante el primer semestre de 2022 en una institución de IV nivel. Se revisaron las historias clínicas tomando variables sociodemográficas, asociadas al tratamiento con monoterapia oral y psicológicas en donde se buscó la determinación de adherencia.Ítem Atención primaria en salud cardiovascular: una revisión integrativa(2019) Agudelo Cruz, Luis Fernando; Bustos Crespo, Daniel Felipe; Castaño Marín, Juliana Andrea; Duarte Tangarife, Vanessa; Espitia Bohórquez, Katherinne Kamila; Fuentes Ángel, Paula Andrea; Moreno Nieto, Melany Johana; Muñoz Medellín, Johanna Marcela; Castillo Sierra, Diana Marcela; Castillo Sierra, Diana Marcela [0000-0003-1066-468X]Las enfermedades cardiovasculares actualmente representan una gran problemática mundial, por su alta prevalencia, su morbilidad, y lo mortal que pueden llegar a ser, además, representan elevados costos a los sistemas de salud. Dada la importancia de las ECV como primera causa de mortalidad en el mundo, en la actualidad se encuentra un número importante de literatura que aborda diferentes estrategias para la modificación de los factores de riesgo y la promoción de la salud cardiovascular en la población como indicador de un adecuado acceso a la salud y la disminución de las brechas sociales existentes, y para esto los profesionales de Enfermería son formados en todo el mundo en búsqueda de que creen y dirijan mecanismos y programas que beneficien a la población para disminuir los factores de riesgo para las ECV. En esta revisión integrativa se ap01tará evidencia para la práctica de las enfermeras con relación a estrategias de Atención primaria renovada para mejorar la salud cardiovascular en la población. OBJETIVO: Consolidar la evidencia científica actual sobre estrategias renovadas de atención primaria en salud cardiovascular en la población adulta. MATERIAL Y MÉTODOS: Una Revisión Integrativa de la literatura que se llevó a cabo mediante el desarrollo de cuatro fases: búsqueda de la literatura, selección de los artículos, análisis de los datos y síntesis. Adicionalmente, se tuvieron en cuenta algunos de los parámetros establecidos por Cochrane y la declaración PRISMA. CONCLUSIONES: Se logró consolidar 1a evidencia científica actual, sobre la atención primaria en salud, la cual es considerada como una de las principales estrategias, para prevenir las Enfermedades Cardiovasculares en la población adulta a nivel mundial. La educación es el primer paso para la APS. Promover la educación acerca de hábitos saludables y prevención de factores de riesgo por medio de estrategias y programas como: correos electrónicos, llamadas telefónicas, asesoramiento personalizado y conferencias educativas resultan ser costo efectivas. Los dispositivos móviles y las computadoras tienen un papel in1portante en la APS, resulta ser una estrategia costo efectiva y confiable, que puede dar cobertura a zonas rurales dispersas. La modificación de estilos de vida como: la actividad física, llevar una dieta saludable y disminuir o evitar la ingesta de alcohol y tabaco serían un factor protector para la prevención de ECV.Ítem Barreras y facilitadores para ofrecer cuidados paliativos por telesalud en cáncer avanzado en Colombia: un estudio transversal(2023) Cordero Cárdenas, Lina Fernanda; Cruz Contreras, Yury Daniela; Lara Galeano, Maira Alejandra; Mejía Martínez, Jeltsy Catalina; Robayo Chamucero, Nicole Alejandra; Vargas Conejo, Jenny Paola; Velandia Monroy, María Helena; Vivas Vinasco, Gina Paola; Sánchez Cárdenas, Miguel AntonioEn Colombia, la mortalidad por enfermedades crónicas plausibles de cuidado paliativo es del 18%, lo que significa que 3 de cada 10 colombianos falleció necesitando cuidados paliativos. El Observatorio Colombiano de Cuidados Paliativos, reveló que al evaluar la disponibilidad de servicios en cuidados paliativos se evidencia una inequidad regional importante, máxima en la población de la zona sur del país, los cuales no cuentan con atención integral en cuidados paliativos en la ciudad o departamento de residencia. Teniendo en cuenta esto, es necesario contar con un diagnóstico nacional acerca de las barreras y facilitadores para prestar este servicio a partir de la experiencia de los prestadores de salud colombianos. Objetivo: Determinar la existencia de barreras y facilitadores para la provisión de cuidados paliativos por telesalud en cáncer avanzado en el territorio colombiano. Materiales y métodos: Participaron 20 proveedores de telesalud clasificados en el registro especial de prestadores de salud (REPS), los cuales se encuentran ubicados en siete nodos de 33 regiones del país. El análisis de datos se realizó mediante SPSS versión 25. Resultados: La barrera más frecuente percibida por los prestadores de salud está asociada a no tener habilidades para el uso de las TIC, falla de conectividad a internet, seguido de edad avanzada del paciente. Por el contrario, el facilitador con mayor prevalencia está asociado a contar con habilidades para el manejo de las TIC, presencia de un cuidador para la comunicación, seguida de la disponibilidad de equipos tecnológicos.Ítem Caja de herramientas 'salud al 100' mejorando la salud y el bienestar de nuestra comunidad conjunto residencial Plaza de la Hoja(2024-05) Mendivelso Orjuela , Juan Felipe; Cuellar Gaviria , JorgeLa hipertensión arterial y la diabetes son enfermedades graves que pueden tener consecuencias devastadoras para la salud si no se controlan adecuadamente. La hipertensión es una condición en la que la presión sanguínea en las arterias es más alta de lo normal, lo que puede llevar a problemas cardiovasculares, como infarto agudo de miocardio, accidentes cerebrovasculares y enfermedad renal crónica. Por otro lado, la diabetes se caracteriza por niveles elevados de glucosa en la sangre y puede provocar complicaciones como enfermedades cardiovasculares, daño renal, problemas oculares y neuropatía periféricas. Es fundamental prevenir estas enfermedades mediante la educación y la adopción de medidas preventivas. Entendiendo esto en la facultad de enfermería de la Universidad el Bosque en marco de la estrategia amigable “Salud al 100” diseñó una caja de herramientas en educación en el marco de la prevención de complicaciones y aumento de carga de la enfermedad orientando a las personas afectadas en la prevención de estas, proporcionando información comprensible y empoderarlas para tomar decisiones informadas sobre su salud. Esto puede mejorar la adherencia al tratamiento y, en última instancia, los resultados de salud en la comunidad. La prevención de la hipertensión y la diabetes no solo mejora la calidad de vida de las personas, sino que también reduce la carga económica y social asociada a estas patologías.Ítem Calidad de vida en niños y adolescentes según las intervenciones recibidas en la unidad de cuidado crítico, Bogotá 2020-2022(2021) Bustos Romero, Cristian Andrés; Chaparro Luna, Natalia; Forero Latorre, Maryuri Alejandra; Gaona Villalba, Dania Jimena; Pineda Roa, Nicolás Andrés; Buitrago Ospina, Sebastián; Monroy Garzón, Adriana Marcela; Casallas Vega, AlexanderIntroducción: la enfermedad aguda y el uso de los dispositivos empleados en la unidad de cuidado intensivo pediátrica (UCIP), pueden afectar el bienestar y la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en los niños y adolescentes; por esta razón, es importante medir el impacto que las tecnologías tienen en la calidad de vida del niño y su familia, con el fin de determinar las asociaciones entre los procedimientos y la calidad de vida en la etapa de recuperación. Objetivo: determinar la calidad de vida en el periodo de recuperación en niños y adolescentes con antecedentes de hospitalización en la UCIP. Método: estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal con una población de estudio de 39 niños y adolescentes con edades de 8 a 18 años con antecedente de ingreso a la UCIP por enfermedad aguda. Fue utilizado el instrumento KIDSCREEN-27 para la evaluación de la calidad de vida. Resultados: se midieron cinco dimensiones. La dimensión con menor puntaje fue obtenida por actividad física y salud con una mediana de 62, mientras que la dimensión con mayor puntaje fue la de estado de ánimo y sentimientos con una mediana de 83.3. Conclusiones: la CVRS en los niños que atravesaron un proceso de hospitalización en la UCIP se ve disminuida durante el periodo de recuperación en casa como se evidencia en los resultados de la investigación. Sin embargo, en lo que respecta a una asociación entre las intervenciones específicas recibidas en la UCIP y cambios en la calidad de vida, no se encontraron asociaciones significativas; esto ligado a que el carácter del estudio es descriptivo y al tamaño reducido de la muestra lo cual se consideró una limitación en el análisis de datos y variaciones en los resultados.Ítem Características de la formación para el desarrollo de competencias en pregrado de enfermería en la definición y principios de los cuidados paliativos. Revisión de la literatura(2019) Araque Camacho, Daniela Andrea; Choles Medina, Dirley Beatriz; Gallardo Jiménez, Geraldine Paola; Hernández Romero, Dayanne Stephanie; Murcia Ortiz, Yesenia Katherine; Romero Lasso, Mayra Alejandra; Salas Muñoz, Paula Alejandra; Vargas Alejo, Leidy Yojana; Valle Ballesteros, RuthLa revisión de la literatura a lograr entender el fenómeno de la formación de los profesionales de enfermería en cuidados paliativos CP, revela un avance significativo que viene ocurriendo en los últimos años, sin embargo es evidente que en tanto este hacer de cuidado de enfermería es considerado como opcional en los currículos por algunas entidades capacitadoras del nuevo recurso humano, la necesidad de buscar adecuadas estrategias pedagógicas no será una prioridad. Conocer esa realdad de la tendencia del cuidado paliativo para personas con padecimientos crónicos y degenerativos o con enfermedades con pocas opciones de tratamiento para la recuperación de la salud, con ello dar respuesta a los requerimientos sociales de contar con personal de enfermería con competencias generales para ofrecer cuidado no para la recuperación de la salud, sino para lograr calidad de vida en medio del curso de una enfermedad incapacitante, exige a los programas de pregrado en enfermería a pensar en estrategias adquirir las competencias necesarias para ofrecer atención de calidad. Objetivo: describir las características planteadas en la literatura para el desarrollo de competencias en definición y principios de cuidados paliativos, para la formación de profesionales de enfermería a nivel de pregrado. Metodología: investigación documental tipo descriptiva analítica, corresponde a una revisión de la literatura Conclusión: A pesar de los avances en salud, se evidencia un vacío en la práctica de cuidados paliativos en enfermería, teniendo en cuenta, que en la actualidad los programas de pregrado de enfermería a nivel general no enfatizan en las competencias mínimas de aprendizaje en CP, por lo tanto, se recomienda la apertura de materias en el pensum académico de programas de enfermería que generen un conocimiento básico sobre CP y estos sean aplicados en la práctica.Ítem Caracterización de la salud mental y su asociación con determinantes sociales en adolescentes migrantes escolarizados de la ciudad de Bogotá D.C(2024-11) Montoya, Angie Viviana; Luna Bejarano, Quinberlin Carina; Perez Ariza, Yulieth Jimena; Chazatar Lobo, Yuly Alexandra; Beltran Vargas, Juan Sebastian; Arias Murcia, Saidy Eliana; Beltrán Vargas, Juan Sebastián [0009-0006-7343-1102]; Chazatar Lobo, Yuly Alexandra [0009-6089-3430]; Luna Bejarano, Quinberlin Carina [0009-0003-6542]; Montoya, Angie Viviana [0009-0006-7375-1472]; Pérez Ariza, Yulieth Jimena [0008-4737-7266]La migración es un proceso complejo que puede impactar negativamente la salud mental de los adolescentes debido a factores como discriminación, aislamiento social y dificultades de adaptación. Objetivo: caracterizar la salud mental y su asociación con determinantes sociales en adolescentes migrantes escolarizados habitantes en la ciudad de Bogotá D.C. Métodos: Consiste en un estudio cuantitativo descriptivo, de corte transversal. Incluyó una muestra de 211 por jóvenes migrantes escolarizados, entre las edades de 12 a 18 años, matriculados en un colegio de la localidad de Bosa, de la Ciudad de Bogotá D.C, a los que se les aplicó una encuesta auto-diseñada y validada por expertos. Se adelantó un análisis univariado, bivariado y un componente correlacional. Los datos fueron procesados y analizados en el software estadístico Jamovi, versión 2.3.28. El estudio contó con aprobación ética. Resultados: Los resultados identificaron perfiles con niveles significativos de ansiedad, depresión y dificultades de adaptación, estos problemas de salud mental se asociaron a determinantes sociales como vivienda precaria, inseguridad en el entorno y experiencias de discriminación. Los hallazgos revelan la vulnerabilidad de esta población y la necesidad de abordar integralmente los factores sociales que impactan su bienestar psicológico. Conclusiones: se requieren estrategias intersectoriales que atiendan los determinantes sociales de la salud mental de los jóvenes migrantes, a fin de facilitar su integración y garantizar el acceso oportuno a servicios de apoyo psicosocial. Esto es fundamental para promover el desarrollo integral y la calidad de vida de esta población en situación de migración.Ítem Caracterización de las intervenciones de enfermería en el infarto agudo de miocardio y los desenlaces clínicos(2021-06-28) Celis González, María Lucia; Duque Parra, Manuel Alejandro; Herrera Quiroga, Nicole Stefanny; Méndez Ávila, Nicolas; Pabón Torres, Angie Paola; Pérez Kowoll, Eliana; Pirateque Castro, Diana Carolina; Rátiva Molina, Julieth Natalia; Vizcaya Torres, Cindy Julieth; Castillo Sierrra, Diana MarcelaEs un estudio observacional descriptivo, en el cual se busco determinar las características de las intervenciones de los profesionales de enfermería durante la atención en salud de las personas con diagnóstico de Infarto Agudo de Miocardio, por medio de las historias clínicas de la Fundación Abood Shaio los datos fueron recolectados a través de una encuesta de caracterización y posteriormente analizados a través del programa SPSS 26.Ítem Caracterización del estado físico y emocional en niños que egresan de una unidad de cuidado intensivo pediátrico(2020) Abril Sánchez, Melissa Andrea; Castillo Rubio, Marcela; Castro Salguero, Leidy Dayana; González Onofre, Yulieth Hasbleidy; Gutiérrez Masmela, Erika Milena; Medina Riaño, Juliana María; Mosquera Mena, Haydi Fernanda; Torres Perilla, Lía Elizabeth; Casallas Vega, AlexanderIntroducción: se ha descrito ampliamente que los pacientes presentan afecciones físicas, emocionales, cognitivas y sociales luego de haber transitado por la unidad de cuidado crítico, con precisión se ha reportado que la población adulta presenta secuelas cuando la estancia supera las 48 horas, sin embargo, en la población pediátrica aún hay incertidumbre frente a la presentación y comportamiento del fenómeno. Objetivo: caracterizar el estado físico y emocional de los niños que egresan de una unidad de cuidado crítico. Diseño: será un estudio de tipo descriptivo de corte transversal con una población de estudio de 53 niños, con edades entre 3 meses a 17 años 11 meses y 29 días que hayan tenido una estancia en la UCIP de al menos 48 horas. Resultados: 53 pacientes incluidos, 66% de ellos eran del sexo masculino, un 73,6% con diagnóstico respiratorio, 77,3% de los pacientes con ventilación mecánica, dentro de los cuales el 100% requirió oxigenoterapia. El uso de medicamentos opioides fue del 64,1% con un promedio de uso de 8,5 días y una dosis promedio acumulada de 1,09 mg/kg, el uso de Benzodiacepinas fue del 20.8% con un promedio uso de 9,3 días y una dosis acumulada promedio de 17,51 mg/kg. El 57% de los pacientes presentaron algún grado de afectación, lo que implica que la fuerza muscular se vio afectada. El 78,2%presentaroncalificacionespositivasenlaescaladelas9caras. Conclusiones: La caracterización de las variables sociodemográficas, clínicas, físicas y emocionales de los niños que egresaron de la UCIP favorece la generación de cambios en la atención ofrecida en dicha unidad, el direccionamiento de intervenciones desde un enfoque preventivo que permitan disminuir la aparición del síndrome post cuidado crítico en esta población Las limitaciones en el estudio con respecto a la aplicación de la escala CDI impiden realizar conclusiones sobre las manifestaciones de depresión en los niños mayores de 7 años.Ítem Condiciones socio-económicas y la calidad de vida de los niños y adolescentes con cáncer, durante el tratamiento(2022) Báez Rincón, Astrid Carolina; Bustos García, Nicolle Vanessa; Fonseca Wittinga, Leidy Marina; González Onofre, Nancy Dayanna; Leal Cuevas, Aura Cristina; Merchán Romero, Laura Vannessa; Molina Ballesteros, Angie Katherine; Piraquive Palacios, Karen Tatiana; Rodríguez Aragonés, Mendreth Yisell; Salazar Muñoz, Yocelyn Mishel; Torres Enciso, Natalia Paola; Vargas Niño, Cristian Orlando; Casallas Vega, AlexanderEl cáncer en niños y adolescentes es un problema de salud importante que tiene gran impacto en la calidad de vida de los mismos; cada paciente, trae consigo diferentes situaciones desde su hogar, sus vivencias, su crecimiento y desarrollo e interacción con la sociedad, sin dejar de lado cómo las condiciones socioeconómicas individualizadas de cada familia influyen de manera directa o indirecta en la enfermedad. Por esta razón, en la atención integral y holística de los niños adolescentes con cáncer se ve necesaria la medición de variables que logren establecer resultados medibles, mediante instrumentos validados que contemplen las condiciones propias de la enfermedad. Objetivo: describir las condiciones socio- económicas que intervinieron en la calidad de vida de los niños y adolescentes con cáncer durante el tratamiento. Diseño: estudio descriptivo. Métodos: se aplicaron diferentes cuestionarios a niños de 2 a 18 años que se encuentran en el programa de tratamiento oncológico en la Clínica Colsubsidio de la ciudad de Bogotá, así como a sus cuidadores. Aspectos éticos: los padres de los niños firmaron el consentimiento informado y los niños el asentimiento informado y la investigación fue definida como una investigación sin riesgo. Resultados esperados: se conoce la influencia de las características sociodemográficas y clínicas en la calidad de vida de niños y adolescentes con cáncer durante el tratamiento oncológico.Ítem Conocimientos de adolescentes sobre derechos sexuales y reproductivos que favorecen la prevención del embarazo en esta etapa(2020) Bonilla Rivera, Alejandra Carolina; Carrillo Aristizábal, Mónica Johana; Castaño Pirazán, Luisa Lorena; Fuentes Pineda, Laura Natalia; González Rodríguez, Angie Estefanía; Navarrete Villarraga, Magda Alejandra; Páez Guerrero, Angela Yesenia; Ruiz Barrera, Jennifer Tatiana; Saladen Arrieta, Yordana Carolina; Vanegas de Ahogado, Blanca Cecilia; Pabón Gamboa, MarcelaEl presente estudio se realizó con el Objetivo de interpretar los conocimientos de un grupo de adolescentes escolarizados en una institución educativa pública de Bogotá, acerca de los derechos sexuales y reproductivos que favorecen la prevención del embarazo en esta etapa. Metodología: Se trató de un estudio cualitativo en el que participaron 38 adolescentes, mujeres y hombres con edades entre 14 y 17 años. La información se recogió a través de un cuestionario de preguntas abiertas sobre el tema de estudio, que fue diligenciado individualmente en los computadores del colegio. Se aplicaron las consideraciones éticas contempladas en la Resolución 008430 del Ministerio de Salud y el Código de Ética de Enfermería, haciendo énfasis en la privacidad y fidelidad. Todos los participantes firmaron voluntariamente el Asentimiento informado y sus padres autorizaron su participación con la firma voluntaria del Consentimiento informado. Resultados: se observó que los adolescentes tienen grandes limitaciones en conocimientos sobre los Derechos Sexuales y Reproductivos - DSR, puesto que, según sus expresiones, son sinónimo de relaciones sexuales. Conclusiones: Las limitaciones en conocimientos se hacen más notorias cuando la mayoría de participantes afirman que los DSR comienzan en la adolescencia o cuando se inician las relaciones sexuales; también en su mayoría expresan que hay personas con más DSR que otras, dependiendo de la frecuencia con que tienen relaciones sexuales. Con respecto a DSR que favorecen la prevención del embarazo en la adolescencia, algunos participantes expresaron total desconocimiento del tema, manifestando que nunca habían escuchado sobre esos derechos. Pero, en el momento de mencionarles algunos derechos y pedirles que explicaran de qué manera esos derechos podían prevenir el embarazo en la adolescencia, expresaron mejores conocimientos.Ítem Conocimientos y prácticas en salud sexual y reproductiva en adolescentes de la localidad de Puente Aranda, Bogotá(2024-06) Quiñonez Tovar, Camilo Andres; Gomez Duarte, Daniela; Casallas Vega, AlexanderIntroducción: La salud sexual y reproductiva en la población adolescente constituye un tema de relevancia creciente en el ámbito de la salud pública a nivel mundial. En este sentido, el acceso a información precisa y educación integral en este campo es fundamental para promover comportamientos saludables y prevenir riesgos asociados a la salud sexual y reproductiva en esta etapa de la vida. En Colombia, los adolescentes enfrentan diversos desafíos relacionados con su salud sexual y reproductiva, lo que destaca la necesidad de investigaciones que indaguen sobre sus conocimientos y prácticas en este ámbito. Objetivo: Identificar los conocimientos y las prácticas en salud sexual y reproductiva en los adolescentes de 14 a 19 años en una institución educativa de la localidad de Puente Aranda, Bogotá. Metodología: Estudio cuantitativo con enfoque transversal. La muestra se compone de un total de 250 estudiantes de edades comprendidas entre los 14 y 19 años, de una institución educativa en la localidad de Puente Aranda, Bogotá. Resultados esperados: Se espera que, al realizar este estudio, los adolescentes de la localidad de Puente Aranda, Bogotá, identifiquen y comprendan la importancia de mantener unas prácticas sexuales seguras, reconociendo así métodos de planificación familiar, enfermedades de transmisión sexual y que sean capaces de alcanzar una vida sexual responsable y segura basada en conocimientos científicos. Palabras clave: Conocimientos, prácticas en salud sexual y reproductiva, adolescentes, institución educativa, Colombia.Ítem Conocimientos, actitudes y prácticas frente a la educación sexual en la comunidad de San Francisco Cundinamarca(2024-05) Muñoz Arias , Brenda Lorena; Piraquive Alvarado, Juan Pablo; Bernal Ordoñez, Lina KarinaIntroducción: A lo largo de este proyecto se encontrará una visión detallada de una investigación enfocada en la salud sexual y reproductiva en la comunidad rural de San Francisco Cundinamarca, donde se enfatizará la importancia que se debe tener al momento de realizar una investigación, con las consideraciones éticas, el cumplimiento legal, la protección de los derechos y el bienestar de aquellos que sean partícipes. Objetivo: Este proyecto tiene como objetivo evaluar aquellos conocimientos, actitudes y prácticas que tengan todas las personas mayores de 18 años de la comunidad respecto al enfoque de esta investigación, por otro lado, se busca identificar las posibles barreras al acceso y la participación en programas de educación sexual. Metodología: se llevará a cabo en un estudio cuantitativo de corte transversal tomando una población específica y evaluar por medio de encuestas semiestructuradas lo anteriormente dicho. Resultados: se esperan obtener en esta investigación, el cual se destaca el impacto en la comprensión en la comunidad sobre el tema de interés, las actitudes hacia la sexualidad y la promoción de conductas sexuales saludables y responsables. Además, se describe la legislación, las políticas o aquellas investigaciones relevantes para contextualizar dicho estudio dentro del marco más amplio de la salud sexual y reproductiva en Colombia.Ítem Conocimientos, prácticas y experiencias de docentes de instituciones educativas de Bogotá, relacionadas con la protección de derechos de niños y adolescentes con epilepsia(2023) Solarte Herrera, Diana Katherine; Díaz Usme, Olga Stella; Solarte Herrera, Diana Katherine [0000-0003-3086-0717]La epilepsia, enfermedad neurológica crónica, afecta a personas de todas las edades y condiciones socioculturales; diagnóstico más frecuente en niños, jóvenes y adolescentes, su etiología no se determina con certeza. Afecta a más de 70 millones de personas, especialmente en países de bajos ingresos. Genera alto riesgo de lesiones y se asocia con muerte prematura. Se requiere comprensión profunda de la forma como niños, niñas y adolescentes viven la enfermedad y de estrategias para proteger los derechos y el bienestar de los afectados. Objetivo: Describir los conocimientos, prácticas y experiencias de docentes de instituciones educativas de Bogotá, relacionados con la protección de derechos de niños y adolescentes con epilepsia. Metodología: Estudio Cualitativo, técnica de recolección entrevista.Resultados: participaron 13 docentes. Describen la epilepsia como alteración neurológica, en la que se interrumpen los impulsos nerviosos, identifican las convulsiones tónico- clónicas. Conocimiento adquirido por motivación propia o experiencias personales. Señalan la importancia de fortalecer el papel del docente, realizar ajustes pedagógicos razonables y sensibilizar a pares en la necesidad de apoyo. Conocen que existe una legislación para la protección y derechos pero desconocen su contenido y alcance. Conclusiones: se requiere del fortalecimiento de conocimientos y habilidades en los docentes para el manejo de la enfermedad y su tratamiento, necesidad que es igualmente importante en otras situaciones de salud que afectan el bienestar. Expresan interés por promover acciones que aporten a la integración y minimicen el estigma relacionado con la enfermedad. Señalan la importancia del fortalecimiento de canales de comunicación efectivos con la familia.Ítem Cuidado de enfermería e innovación: un estado del arte 2009-2019(2020) Cruz Peña, María Alejandra; Espinosa Hernández, Erika Jazmín; López Peña, Zully Paola; Morales Salamanca, María Camila; Rodríguez Artunduaga, Laura Daniela; Silva Duarte, Fabián Danilo; Suárez Moncaleano, Laura Lizeth; Urquijo Forero, María Alejandra; Lafaurie, María MercedesEl estudio CUIDADO DE ENFERMERÍA E INNOVACIÓN: UN ESTADO DEL ARTE. 2009-2019, se llevó a cabo mediante la metodología de estado del arte, partiendo del análisis de 30 estudios que cumplían criterios de pertinencia y calidad. Los estudios analizados se caracterizan por su énfasis en los modelos teórico y cuantitativo y por provenir de diferentes regiones del mundo, siendo Estados Unidos el país con mayor producción. La innovación en la disciplina de enfermería está orientada al abordaje de nuevas realidades, nuevas prácticas y nuevos retos desde la formación profesional, la implementación de nuevas tecnologías, el desarrollo científico y la construcción de nuevos paradigmas teóricos, partiendo de una visión compleja del ser humano, que implica su abordaje holístico y multidimensional. Desde esa perspectiva, el rol del profesional de enfermería debe estar relacionado con su desenvolvimiento en un entorno complejo, soportado en la tecnología; requiere abordar las necesidades del paciente y garantizar la atención y continuidad del cuidado, mejorando la calidad en la atención a través de la práctica basada en la evidencia y la creación de modelos conceptuales innovadores en enfermería.Ítem Cuidados paliativos en pacientes con terapia de reemplazo renal: Un scoping review(2023) Giraldo Moreno, Maria Isabel; Gonzáles Guerrero, Maria Alejandra; Perdomo Núñez, Karin NataliaIntroducción: Los cuidados paliativos (CP) son una atención médica destinada a mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades potencialmente mortales y sus seres queridos. (12) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha respaldado esta atención desde 1980, particularmente para pacientes cuyos tratamientos curativos no son efectivos. (2) La Ley 1733 de 2014, conocida como la "Ley Consuelo Devis Saavedra", regula los servicios de cuidados paliativos para pacientes con enfermedades terminales, crónicas, degenerativas e irreversibles, como cáncer, enfermedades cardíacas, pulmonares, demencias, VIH/SIDA y enfermedad renal crónica (ERC). (6) La ERC causa una progresiva disminución en la función renal, lo que conlleva a síntomas graves y, en fases avanzadas, puede resultar en la muerte. (7) en las etapas avanzadas de la ERC, cuando la tasa de filtración glomerular (TFG) desciende por debajo de 15 ml/min/1.73m2, se requieren terapias de reemplazo renal (TRR) para aliviar los síntomas y controlar la urea y los electrolitos en sangre. (9) Estas terapias pueden ser intermitentes o continuas, como la terapia de reemplazo renal continua (TRRC), que purifica la sangre de forma continua fuera del cuerpo. La hemodiálisis busca restablecer las características del líquido intracelular y extracelular de acuerdo con la función renal normal, un estudio cualitativo en Colombia sobre las necesidades de cuidado paliativo en pacientes en hemodiálisis reveló que los pacientes temen las TRR, la soledad, la pérdida de roles familiares y el sufrimiento durante la enfermedad. Los CP se presentan como una intervención adecuada para manejar los síntomas y apoyar a las familias de estos pacientes. El semillero de investigación Cuidado Paliativo y del Final de Vida propone llevar a cabo una revisión tipo Scoping Review para identificar prácticas y estrategias efectivas basadas en evidencia científica reciente que mejoren la calidad de vida de pacientes con ERC y establecer directrices para su implementación en Colombia. El objetivo es adquirir habilidades de investigación y brindar cuidados de enfermería de alta calidad en el contexto de los cuidados paliativos. Objetivo: Realizar una revisión actualizada tipo scoping review sobre el uso de cuidados paliativos en pacientes pediátricos y adultos con ERCA en terapia de reemplazo renal. Metodología: Para el presente Scoping Review se tuvo en cuenta la metodología planteada por Arksey y O'Malley para este tipo de investigaciones, esta revisión permitirá realizar una documentación sobre los cuidados paliativos en pacientes adultos y pediátricos con ERCA que se encuentran en terapia de reemplazo renal, buscando documentar las principales prácticas y estrategias. Se estableció una búsqueda exhaustiva de la literatura desarrollada en 6 fases Conclusión y discusión: Las limitaciones de esta revisión están relacionadas con la carencia de información, sin embargo, adquiere relevancia evidente la necesidad de formación en Cuidados Paliativos tanto para las enfermeras, quienes a menudo reconocen la insuficiencia de preparación y capacitación en el manejo de cuidados complejos, como los cuidados paliativos. Paralelamente, se plantea la obligación de fomentar la investigación de enfermería en este ámbito, con el propósito de fundamentar la práctica en evidencia científica sólida y mejorar así la atención brindada a los pacientes con ERC en estado avanzado. Palabras Clave: ERCA, TRR, Adultos, PediatríaÍtem Cuidados paliativos en pacientes con terapia de reemplazo renal: un Scoping Review(2023) Giraldo Moreno, Maria Isabel; Gonzáles Guerrero, Maria Alejandra; Perdomo Núñez, Karin NataliaIntroducción: Los cuidados paliativos (CP) son una atención médica destinada a mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades potencialmente mortales y sus seres queridos. (12) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha respaldado esta atención desde 1980, particularmente para pacientes cuyos tratamientos curativos no son efectivos. (2) La Ley 1733 de 2014, conocida como la "Ley Consuelo Devis Saavedra", regula los servicios de cuidados paliativos para pacientes con enfermedades terminales, crónicas, degenerativas e irreversibles, como cáncer, enfermedades cardíacas, pulmonares, demencias, VIH/SIDA y enfermedad renal crónica (ERC). (6) La ERC causa una progresiva disminución en la función renal, lo que conlleva a síntomas graves y, en fases avanzadas, puede resultar en la muerte. (7) en las etapas avanzadas de la ERC, cuando la tasa de filtración glomerular (TFG) desciende por debajo de 15 ml/min/1.73m2, se requieren terapias de reemplazo renal (TRR) para aliviar los síntomas y controlar la urea y los electrolitos en sangre. (9) Estas terapias pueden ser intermitentes o continuas, como la terapia de reemplazo renal continua (TRRC), que purifica la sangre de forma continua fuera del cuerpo. La hemodiálisis busca restablecer las características del líquido intracelular y extracelular de acuerdo con la función renal normal, un estudio cualitativo en Colombia sobre las necesidades de cuidado paliativo en pacientes en hemodiálisis reveló que los pacientes temen las TRR, la soledad, la pérdida de roles familiares y el sufrimiento durante la enfermedad. Los CP se presentan como una intervención adecuada para manejar los síntomas y apoyar a las familias de estos pacientes. El semillero de investigación Cuidado Paliativo y del Final de Vida propone llevar a cabo una revisión tipo Scoping Review para identificar prácticas y estrategias efectivas basadas en evidencia científica reciente que mejoren la calidad de vida de pacientes con ERC y establecer directrices para su implementación en Colombia. El objetivo es adquirir habilidades de investigación y brindar cuidados de enfermería de alta calidad en el contexto de los cuidados paliativos. Objetivo: Realizar una revisión actualizada tipo scoping review sobre el uso de cuidados paliativos en pacientes pediátricos y adultos con ERCA en terapia de reemplazo renal. Metodología: Para el presente Scoping Review se tuvo en cuenta la metodología planteada por Arksey y O'Malley para este tipo de investigaciones, esta revisión permitirá realizar una documentación sobre los cuidados paliativos en pacientes adultos y pediátricos con ERCA que se encuentran en terapia de reemplazo renal, buscando documentar las principales prácticas y estrategias. Se estableció una búsqueda exhaustiva de la literatura desarrollada en 6 fases Conclusión y discusión: Las limitaciones de esta revisión están relacionadas con la carencia de información, sin embargo, adquiere relevancia evidente la necesidad de formación en Cuidados Paliativos tanto para las enfermeras, quienes a menudo reconocen la insuficiencia de preparación y capacitación en el manejo de cuidados complejos, como los cuidados paliativos. Paralelamente, se plantea la obligación de fomentar la investigación de enfermería en este ámbito, con el propósito de fundamentar la práctica en evidencia científica sólida y mejorar así la atención brindada a los pacientes con ERC en estado avanzado. Palabras Clave: ERCA, TRR, Adultos, PediatríaÍtem Cumplimiento de los principios correcto como fundamento para la administración segura de medicamentos(2022-01-10) Bernal Gamba, Anderson; Morales Toscano, Elainy Yessenia; Rojas Sarmiento, Angie Julieth; Peña Montoya, Dayana Valentina; Moncada Nieto, Ingrid Johana; Mojica Duarte, Jose Jhohan Hormey; Ortiz Clavijo, Laura Natalia; Rojas Marín, María ZoraidaCada vez es más frecuente la utilización de medicamentos en el tratamiento de enfermedades, pues se consideran tecnologías seguras para su aplicación teniendo un uso justificable, sin embargo, existe un riesgo inherente en el proceso de administración de medicamentos en donde el profesional de enfermería es la última barrera para prevenirlos. Se realiza un estudio cuantitativo descriptivo transversal que describe la población participante e identifica la prevalencia del cumplimiento de los principios correctos como fundamento en la administración segura de medicamentos, los datos fueron recolectados mediante la aplicación del instrumento SEG-MED evaluado en 192 profesionales de enfermería, con técnica de muestreo consecutivo; donde se encontró que el 86% de los profesionales de enfermería que participaron son de sexo femenino, el 51% se encuentran en la ciudad de Bogotá, con una ejecución del cuidado de enfermería en relación a la administración de medicamentos en UCI con un 33.6%, además, existe casi una equivalencia del nivel de formación de los participantes entre pregrado (53.65%) y postgrado (46.35%), con respecto a la administración de medicamentos, a pesar de que es una actividad que se realiza constantemente en el quehacer de enfermería, el cumplimiento de los principios correctos siempre es de solo el 61,9% de los encuestados; es necesario realizar mas estudios que busquen fortalecer el cumplimiento de los principios correctos durante la administración de medicamentos que conlleven a prácticas seguras disminuyendo así la aparición de eventos adversos prevenibles.