Facultad de Ciencias
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias por Título
Mostrando 1 - 20 de 483
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abundancia y estructura poblacional de la colonia de carollia perspicillata (Chiroptera) en la cueva Macarégua (Santander, Colombia)(2017) Peña Rojas, Daniel Ricardo; Pérez Torres, JairoEl tamaño poblacional y la estructura social de Carollia perspicillata, han sido estudiados en diferentes partes del trópico, obteniendo resultados similares. El presente trabajo realizado durante un año de muestreo, estima la abundancia poblacional y se hace una revisión a la estructura social y dinámica sexual de la especie relacionada con la época lluviosa y seca de la región de una colonia de C. perspicillata, en la cueva Macaregua ubicada en el municipio de Santander; cueva catalogada como SICOM (sitio importante para la conservación de murciélagos). Se obtuvo un tamaño poblacional de 2255 con un rango entre 1077 y 3284, la proporción sexual fue de 1.0:1.2; la colonia tiene una estructura social de pirámide inversa. La colonia tiene su pico de reproducción durante la época húmeda y se evidenció que existe sincronía sexual.Ítem Acceso y uso de anticonceptivos hormonales orales en población de sexo femenino del municipio de Aguazul, Casanare(2022) Blanco Martínez, Fernanda Lucia; Vargas Carvajal, Jeimy Andrea; Tapias Sarabia, Jonathan Steven; Nuñez, FedermanEl conocimiento de los determinantes sanitarios en salud, relacionados con el uso de anticonceptivos hormonales orales es esencial para crear estrategias y políticas, promoviendo así un acceso equitativo. La planificación familiar es de gran relevancia, pues promueve el acceso a la anticoncepción. En Colombia, se han presentado estudios acerca del acceso y uso de anticonceptivos a nivel nacional o ciudades capitales donde se realizan análisis acerca de los métodos anticonceptivos y el acceso y uso a estos. En Casanare no se conoce específicamente el abordaje farmacoterapéutico de la anticoncepción femenina en el municipio de Aguazul, por ende, es necesario poder obtener información acerca del acceso y uso de dichos anticonceptivos. Según lo descrito anteriormente, se pretendió caracterizar el acceso y el uso de anticonceptivos hormonales orales mediante información disponible en plataformas oficiales y privadas, realizando un contraste con la información obtenida desde el trabajo con la comunidad. Para ello, se creó un procedimiento operativo estandarizado para el diseño, validación e implementación de un instrumento de captura de información, que permitiese evaluar las formas de consumo, adherencia, adquisición de medicamentos, entre otros parámetros. En este estudio se consideraron individuos de sexo femenino mayores de 18 años en edad fértil (n=365) con residencia permanente en el municipio de Aguazul, Casanare; con el fin de poder caracterizar el uso y describir las dimensiones del acceso. El instrumento de captura fue aplicado de forma presencial y virtual garantizando así los mínimos para su validez estadística. Entre los hallazgos se encontró que el 12,6% empleaban contraceptivos hormonales orales, encontrando que los anticonceptivos de los que más se conoce fueron el condón y hormonales en píldoras e inyección. Respecto al acceso, los establecimientos farmacéuticos minoristas (droguerías) son el principal proveedor de anticonceptivos hormonales orales. Por otra parte, se pudo observar que en más del 95% de las usuarias no hay consumo concomitante con sustancia alguna, siendo el agua el líquido con el que más se administra. El tipo de anticonceptivo de mayor uso fue el acompañado por placebo, siendo la mezcla de levonogestrel/etinilestradiol la más empleada. Este trabajo resulta de interés a nivel municipal y regional debido a que representa un diagnóstico de factores esenciales en la gestión de la salud sexual y reproductiva comunitaria.Ítem Acercamiento a la estructura del microbioma foliar de una variedad comercial de Bactris gasipaes (chontaduro) de Bahía Málaga, Valle del Cauca, Colombia(2021) Díaz Beltrán, Hernán Camilo; Restrepo Restrepo, Silvia; Cárdenas Toquica, Martha EmilianaLa filosfera es un ecosistema capaz de albergar un microbioma compuesto de comunidades microbianas grandes y diversas, que ha despertado un gran interés debido a que este puede tener efectos profundos en el estado fitosanitario y rendimiento de las plantas; gracias al potencial que presentan principalmente las bacterias y hongos que allí se encuentran. Sin embargo, producto de diversos factores, el conocimiento que se tiene a la fecha sobre el microbioma de la filosfera de palmas amazónicas es limitado. Este es el caso de Bactris gasipaes (la palma del chontaduro), una palma de suma relevancia cultural, social y económica en Colombia, que ha experimentado una caída en su productividad derivada de aspectos fitosanitarios. El presente estudio proporciona la primera caracterización de las comunidades bacterianas del microbioma foliar de Bactris gasipaes y el aislamiento de hongos endófitos provenientes de hojas asintomáticas y sintomáticas (presencia de manchas foliares cloróticas). Por medio de la secuenciación del ARNr 16S con Nanopore, empleando el flujo de trabajo sugerido por ONT que utiliza EPI2ME, se determinó una baja diversidad bacteriana representada en un total de 28 filos bacterianos. El filo más abundante fue Cyanobacteria seguido por los filos Firmicutes y Proteobacteria, independientemente del sitio de muestreo y de la posición en la hoja. Se aislaron 48 morfotipos de hongos endófitos cultivables, de los cuales 5 fueron determinados hasta el nivel de género.Ítem Un acercamiento holístico a la frugivoría en árboles premontanos del municipio de Medina, Cundinamarca(2021) Galvis Salamanca, Lina María; Stevenson Díaz, Pablo RobertoLa frugivoría es una de las interacciones ecologicas más importantes entre plantas y animales, en la cual los frugívoros al alimentarse de los frutos benefician a las plantas transportando sus semillas lejos de los parentales. Por esa razón el objetivo de este trabajo es comparar la influencia de los síndromes de dispersión en frugivoros diurnos y nocturnos en cinco especies de árboles premontanos, en una zona del municipio de Medina, Cundinamarca. Para estudiar los síndromes de dispersión se escogieron especies de plantas con frutos morfológicamente distintos, las cuales fueron monitoreadas mediante avistamientos, cámaras trampa y trampas de caída, durante un periodo de dos meses y medio. En el muestreo de los árboles focales se registraron todas las especies frugívoras que se alimentaran de los frutos, obteniendo tasas de alimentación, duración de visita de cada individuo y biomasa extraída durante el día y la noche. Se identificaron 54 especies frugívoras, dentro de las cuales 10 se consideran potenciales dispersores clave, pertenecientes a las familias Corvidae, Thraupidae, Ramphastidae, Icteridae y Parulidae. Respecto a los síndromes de dispersión se encontro que los frugívoros se ven influenciados en gran medida por el tamaño del fruto, cantidad de semillas y ubicación de las plantas; especies del genero Cecropia y Miconia fueron consumidas principalmente por aves, mientras que Bunchosia y Ficus fueron preferidos por mamíferos.Ítem Ácido levulínico una molécula plataforma usada en la industria farmacéutica: Evaluación de su obtención a partir de biomasa residual de café(2022) Garzon Roa, Zharick Dayyana; Riveros Mendoza, Paula Valeria; Cortés Ortiz, William Giovanni; Guerrero Fajardo, Carlos AlbertoEl ácido levulínico (LA) es considerado una de las plataformas químicas más importantes, debido a su potencial para sintetizar una gran variedad de compuestos químicos de valor añadido. En la industria se utiliza como precursor sintético en diferentes sectores como el farmacéutico, alimenticio, aromatizantes y polímeros, entre otros. En Colombia se producen aproximadamente 468.120 toneladas de café al año generando múltiples desechos, uno de estos se llama mucílago; es una capa de contextura gelatinosa que recubre la semilla y está formada por azúcares como glucosa y xilosa. De este mucílago se generan aproximadamente 55,500 toneladas donde la mayor parte termina en ríos y arroyos, lo que puede provocar una grave contaminación. Con base en lo anterior, es importante hacer un buen aprovechamiento de este residuo natural para producir importantes compuestos que tienen un valor químico agregado. Este documento trata de la conversión catalítica de la glucosa obtenida de la biomasa residual del café mediante tratamientos de hidrólisis ácida diluida con concentraciones de 1,0 % de ácido nítrico, temperatura entre 60 °C y 120 °C, y tiempo de reacción entre 60 y 180 minutos. Para la obtención de ácido levulínico se utilizaron catalizadores de tungsteno y vanadio sintetizados por el método sol-gel. La reacción se produce a través de una vía en tándem compuesta por tres pasos fundamentales: isomerización de glucosa a fructosa, seguido de deshidratación de fructosa a 5- HMF (5-hidroximetilfurfural) y rehidratación de 5-HMF para la producción de LA. La glucosa y el ácido levulínico, se cuantifican por Cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC), usando una columna C18 y un detector ultravioleta con un rango de absorción de 210 y 275 nm. La metodología experimental se realizó en tres bloques importantes; el primero la caracterización de la biomasa residual de café, el segundo en la obtención de azúcares como xilosa y glucosa a partir de hidrólisis ácida y el tercero, la producción de AL, obteniendo un máximo de 38,783 mg por cada gramo de biomasa. Además se identificaron y cuantificaron otros productos de valor agregado tales como 5-Hidroximetilfurfural (0,446 g/mg de biomasa) y Furfural (2.832 mg/ g de biomasa) con el hidrolizado usando catalizadores sólidos. En la caracterización de biomasa se muestran valores de 79,09 % de humedad y 0,81 % de ceniza, valores cercanos a la literatura.Ítem El acondicionamiento de los parasitoides coptera haywardi y eurytoma sivinskii con olores de pupas de la mosca mexicana de la Fruta, anastrepha ludens (diptera: tephritidae), no mejora su eficiencia de parasitoidismo(2020) Jiménez Acosta, Kevin Fernando; Aluja Schuneman Hofer, Martín RamónLa Mosca Mexicana de la Fruta, Anastrepha ludens, es una especie plaga de importancia económica principalmente en México, pero también en el sur de EUA y diversos países en Centroamérica. Anastrepha ludens ataca diversos frutales con valor comercial, principalmente al mango y varias especies de cítricos. El control biológico con avispas parasitoides es una técnica de manejo biorracional efectiva para controlar poblaciones de Moscas de la Fruta plaga. El acondicionamiento de parasitoides previo a su liberación ha demostrado ser una buena técnica para mejorar el parasitoidismo en campo. Esta tesis se enfocó en la exposición de los parasitoides Coptera haywardi y Eurytoma sivinskii a olores de pupas de A. ludens con el fin de examinar experimentalmente si el acondicionamiento a estos olores podría aumentar su habilidad de parasitoidismo. La exposición a los olores se realizó con pupas de A. ludens que se encontraban en recipientes cubiertos con tapas de malla para evitar que los parasitoides tuvieran contacto físico con las pupas, pero permitiendo que cualquier olor de las pupas saliera de los recipientes y estuviera en contacto con los parasitoides. Los parasitoides se acondicionaron a los olores de pupas de A. ludens por 4 días. Después se evaluó el parasitoidismo en pupas de A. ludens colocadas sobre la superficie de suelo tipo arcilla o enterradas a profundidades de 1 o 3 cm. Se encontró que las pupas colocadas en la superficie del suelo (0 cm) fueron más parasitadas en comparación con las pupas enterradas a 1 y 3 cm. Entre ambas especies de parasitoides, C. haywardi presentó el mayor porcentaje de parasitoidismo y fue la única especie que atacó pupas enterradas (1 y 3 cm). El acondicionamiento de los parasitoides C. haywardi y E. sivinskii a los olores de pupas de A. ludens, no mejoró su capacidad de parasitoidismo.Ítem Actividades de apoyo de pasantía y levantamiento preliminar de especies de aves presentes en el bosque alto andino del parque zoológico Guátika Fincaaventura S.A.S., Tibasosa, Boyacá, Colombia(2021) García Cerón, Paola Andrea; Santafé Millán, Clara Eswanhill; Peleteiro Fiuza, SeilaEl trabajo se realizó en el Parque zoológico Guátika, Tibasosa, Boyacá, Colombia, en un periodo de 61 días de campo entre los meses de septiembre y noviembre del 2016. Durante este tiempo se desarrollaron tres fases de trabajo, la primera fue la fase de investigación, en esta se realizó un levantamiento de información de aves del bosque alto-andino del parque, donde se desarrollaron dos técnicas para la detección de aves, técnica por recorridos, de aproximadamente 5km en cada tipo de bosque o hábitat presente en el área, justo antes del amanecer y la técnica por puntos de conteo, en donde se tomó nota de las especies e individuos vistos en un periodo que varió entre los 10 y 25 minutos por punto, durante la tarde. Se registró un total de 16 especies de aves, agrupadas en 12 familias. La segunda fase de trabajo fue la operativa, en esta se desarrollaron principalmente actividades de enriquecimiento ambiental donde se diseñaron, elaboraron e implementaron diferentes herramientas que estimulan a los animales a desarrollar cambios conductuales típicos de la especies, actividades como apoyó y seguimiento a procedimientos veterinarios de animales que requerían revisión, exámenes o algún tratamiento médico dentro del parque, y por último se ejecutaron labores administrativas, enmarcadas dentro de las funciones de pasantía bajo la supervisión de personal autorizado del parque. Por último, como tercera fase, fue la de acompañamiento al trabajo de pasantía titulado, “Levantamiento preliminar de géneros de plantas en el bosque alto andino, del parque temático, Guátika S.A.S, Tibasosa, Boyacá, Colombia”.Ítem Actividades de pasantía y levantamiento preliminar de géneros de plantas en el bosque alto andino del parque temático Guátika Fincaventura S.A.S. Tibasosa, Boyacá, Colombia(2021) Almentero Villadiego, Luis Miguel; Santafé Millán, Clara EswanhillLos estudios de flora son uno de los principales soportes para la planificación, manejo y conservación de los ecosistemas tropicales, La fase de investigación se realizó en los meses comprendidos entre septiembre y noviembre de 2016 en el bosque alto andino del parque temático Guátika fincaventura S.A.S Tibasosa Boyacá, Colombia que se caracteriza por presentar una vegetación nativa con un estrato máximo de 12 m, presenta especies epifitas y herbáceas que ayudan protegen y controlan los cauces de las corrientes y las laderas.En la investigación se siguió dos metodologías la primera etapa I: propuesta por el "Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad" del Instituto de investigación de recursos Biológicos Alexander Von Humboldt el cual se modificó por el autor para así lograr el objetivo de registrar la mayor cantidad de géneros presentes en el bosque alto andino y así ayudar a su conservación, la segunda etapa II se implementó el método Observación directa (Torres,2001) que plantea realizar determinación de la flora presente en el área de trabajo que sea externa al punto focal ,gracias al trabajo se desarrolló una herramienta ambiental como ayuda para la educación ambiental (catálogo de géneros), a partir de este trabajo se definieron 51 morfotipos, agrupados en un total de 39 géneros, siendo los géneros Acacia , Pelagonium y solanum los más predominantes, En la fase operativa se realizaron todas las actividades correspondientes a la pasantía como lo son : Enriquecimientos ambientales, procedimientos veterinarios, dietas alimenticias, interprete ambiental,etc. para así adquirir experiencia en el manejo de fauna silvestre y demostrar los conocimientos adquiridos en la Universidad El Bosque.Ítem Actualización de los registros del herbario hueb y análisis de la riqueza de la colección por localidades y grupos taxonómicos(2021) Rodríguez Ruiz, David Sebastián; Héctor Orlando, Lancheros RedondoLa colección del HUEB es una fuente de consulta permanente que requiere de actualizar la información para que se reduzca el margen de error en la búsqueda de datos dentro de esta, es por ello que la verificación de estos registros se realizó comparando con los herbarios en linea, bases de datos, el catalogo de plantas y líquenes de Colombia. El desarrollo de este trabajo se centró en los dos grupos más grandes de la colección el reino Fungi y el reino Plantae; del primer grupo el trabajo consistió en la revisión de los filos Ascomycota con 1.978 registros y Basidiomycota con 718; en el segundo grupo solo se revisó en el filo Tracheophyta con 4.918 registros, esto debido a que previamente ya se ha realizado una trabajo de grado en la revisión de las muestras de Bryophyta. La evaluación de la riqueza por grupos taxonómicos y departamentos se desarrolló mediante la organización de subconjuntos de datos después de la revisión de los registros, para esto se usaron las tablas dinámicas de la hoja de cálculo LibreOffice Calc; a partir de estas se elaboraron los gráficas de número de registros para la totalidad de la colección, para reino Plantae y reino Fungi, también se elaboraron los gráficas de riquezas por departamento, y gráficas de los nuevos registros del HUEB. Los departamentos con mayor numero de registros fueron Cundinamarca y Meta que además presentaron el mayor número de nuevos registros. Finalmente se planteó la necesidad continuar con trabajos de pasantía para elevar el número de organismos identificados hasta especie debido a que solo el 20.5% de la colección se encuentra identificado en este nivel.Ítem Algoritmo k-NN para la imputación de valores faltantes tipo MCAR con distintos valores de k vecinos cercanos(2023) Canchila Rodríguez, Bryan Alejandro; Rodriguez Arango, Emiliano; Canchila Rodríguez, Bryan Alejandro [0000-0002-5553-5761]El análisis de datos es uno de los temas más importantes hoy en día y para las empresas se ha convertido en un proceso crucial en la toma de decisiones o estrategias de negocios. Uno de los problemas mas habituales en el análisis de datos es la presencia de valores faltantes ya que estos pueden llegar afectar los análisis e interpretaciones del conjunto de datos y los métodos de imputación permiten solucionar estos problemas. El método k-NN es un método de imputación muy conocido por su simplicidad, pero presenta un gran desafío al momento de elegir un valor de k adecuado. Esta investigación propone un algoritmo k-NN de imputación que permite calcular un valor de k diferente para cada valor faltante partiendo del hecho de que es razonable pensar que cada valor faltante puede tener un numero distintos de vecinos cercanos. El algoritmo es comparado con los métodos tradicionales del k-NN para imputación en valores faltantes tipo MCAR obteniendo mejores resultados en el algoritmo propuesto.Ítem Almacenamiento y germinación de semillas de Espeletia grandiflora(2020) Bohórquez García, Brayan Enrique; Hernández Sánchez, Juan PabloEspeletia grandiflora fue de las primeras especies descritas en Colombia por el botánico Cuatrecasas es una especie insignia en nuestros páramos, el interés por llevar este estudio radica en la fragilidad de nuestros páramos y en el primer registro de afectaciones en frailejones que fue realizado durante el desarrollo del programa nacional integrado de adaptación al cambio climático INAP donde expusieron unas afectaciones inusuales en Espeletia provenientes de plagas de artrópodos y hongos. Razón por la cual es necesario realizar estudios previos para garantizar conservar la especie en y fuera de su habitad. Se evaluaron dos formas de almacenamiento de las semillas de E. grandiflora por un periodo de un año, para medir su capacidad germinativa y la viabilidad de las semillas post almacenaje, se sometieron las semillas a tratamientos pre germinativos y pruebas químicas de viabilidad, además de las semillas colectadas provenientes del Parque Natural Regional Siscunsí Ocetá se tomaron muestras de suelo de la rizosfera de E. grandiflora con el objetivo de aislar bacterias fijadoras de nitrógeno e inocular las semillas para comprobar el efecto sobre su germinación.Ítem Almacenes de carbono y emisiones de metano en manglares con diferente composición de especies en la costa de Veracruz, México(2018) Junca Gómez, Diego Alejandro; Hernández Alarcón, María ElizabethEn México existe poca información sobre la función de los manglares en el ciclo del carbono y su relación con las tasas de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) bajo diferentes condiciones ambientales y su papel como sumideros de carbono. Este estudio cuantificó las emisiones mensuales de metano y los almacenes de carbono en suelo, biomasa aérea y raíces subterráneas de cuatro zonas de manglar con diferente composición de especies de Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y en un manglar mixto con las tres especies. El estudio se llevó a cabo en tres lagunas costeras de la planicie costera del Estado de Veracruz, México, La Mancha - manglar negro (MMN) La Mancha – manglar mixto (MMM), Boquilla de Oro – manglar rojo (BMR) y Boca Andrea – manglar blanco (BAMB). Los flujos de CH4 se midieron por el método de cámara cerrada y los almacenes de carbono para suelos se tomaron con un nucleador de turba ruso tomando 6 muestras de suelo en cada sitio. El almacén de carbono en biomasa se determinó por mediciones de DAP estableciendo tres parcelas cuadradas de 10 x 10 mts, dentro de un área núcleo y los almacenes de carbono en raíces se tomaron mediante tubos de PVC de volumen conocido tomando 3 muestras por estación de monitoreo. Los resultados mostraron que las emisiones de CH4 más altas significativamente se presentaban en el sitio BMR en todo el estudio (6.70 mg m-2 min-1) y entre temporadas Invierno (I) – Primavera (P) ( I = 7.76 mg m-2 min-1 – P = 10.55 mg m-2 min-1), sitio que presentó una inundación constante , suelos orgánicos y una concentración de sales muy baja favoreciendo la producción de CH4; y las menores emisiones en todo el estudio correspondieron a MMM (0.05 mg m-2 min-1), MMN (0.0005 mg m-2 min-1), BAMB (-0.007 mg m-2 min-1) y entre temporadas, (MMM I = 0.08 mg m-2 min-1 – P = -0.004 mg m-2 min-1; BAMB I = -0.01 mg Almacenes de carbono y emisiones de metano en manglares en la costa de Veracruz, México Junca-Gómez, D m-2 min-1 –P = 0.003 mg m-2 min-1; MMN I = -0.002 mg m-2 min-1 – P = 0.005 mg m-2 min-1), Los sitios que no presentaron una inundación constante, tenían suelos que no eran muy orgánicos y presentaban altas concentraciones de sales. El almacén de carbono en suelo más alto se encontró para BAMB (1276.72 Mg C ha-1) aclarando que los suelos de este sitio eran arenosos y mucho más pesados pero presentaba bajas concentraciones de carbono, Le siguió BMR (533.83 Mg C ha-1), y con valores menores MMM (440.10 Mg C ha-1) y MMN (401.46 Mg C ha-1), sin embargo, no hubo diferencias significativas entre los sitios. El almacén de carbono en biomasa tampoco fue significativamente diferente entre los sitios (MMM, 20.88 Mg C ha-1; BAMB, 34.31 Mg C ha-1; BMR, 88.04 Mg C ha-1; MMN, 98.71 Mg C ha-1) y el almacén de carbono en raíces tampoco varió significativamente entre los sitios (MMN, 1.34 Mg C ha-1; BAMB, 3.24 Mg C ha-1; MMM, 3.78 Mg C ha-1; BMR 7.23 Mg C ha-1). Un análisis de correlación con los factores ambientales mostró que las emisiones de CH4 presentaron una variación inversa con NO3, Cl- y SO4 lo que sugiere que su producción se da por la baja concentración de estos iones. Así mismo presentó una correlación positiva con el hidroperíodo y la temperatura ambiente, dando a conocer que los suelos inundados favorecen la producción de CH4 y la temperatura ambiente aumenta la concentración del gas en los periodos cálidos y disminuye en los periodos fríos.Ítem Alteraciones biofarmacéuticas y farmacocinéticas asociadas al tratamiento antirretroviral en pacientes con VIH+ y cirrosis ocasionada por hepatitis viral crónica B y/o C(2023) Sandoval Villanueva, Sergio Felipe; Manga Peña, Jose David; Castillo Suárez, Germán David; Sandoval Villanueva, Sergio Felipe [0009-0005-4513-2028]; Manga Peña, Jose David [0009-0001-2610-070X]La terapia antirretroviral (TAR) ha mejorado la calidad de vida de pacientes con VIH-1, pero las complicaciones hepáticas, comunes en coinfecciones con VHC y VHB como la cirrosis, pueden afectar la eficacia y seguridad de los fármacos antirretrovirales debido a que esta es una condición que altera el funcionamiento normal del hígado y su capacidad para metabolizar y eliminar los fármacos. Esto puede provocar ajustes en la dosis, cambios en el régimen o incluso la suspensión del tratamiento. Por esta razón, se hace necesario describir las alteraciones biofarmacéuticas y farmacocinéticas de los ARV en pacientes con VIH+ y cirrosis ocasionada por hepatitis viral crónica B y/o C para considerar modificaciones en la TAR según la clasificación Child-Pugh del paciente. Para lograr este objetivo se realizó una revisión bibliográfica con elementos de una revisión sistemática, en donde se utilizó la estrategia PICO, la normalización de términos con tesauros (DeCS y MeSH/PubMed), la construcción de algoritmos de búsqueda para las bases de datos de Pubmed, Medline, Google Scholar, Scopus, Science Direct y LILACS y se aplicó el método PRISMA, además se implementó en este, el uso de técnicas de búsqueda alternativa. Con esta planeación estratégica se obtuvo una serie de artículos que apoyaron la construcción de la presente monografía, logrando alcanzar el objetivo planteado líneas arriba. A lo largo del proyecto, se examinaron las alteraciones biofarmacéuticas de varios medicamentos antirretrovirales (ARV) de las familias IP, INSTI e INNTR. Se observó que el lopinavir/ritonavir (LPV/r) experimenta modificaciones en diversas variables, como el ABC, el ABC(0-12), el Cmax, el Cmin, el Ctrough y el CL/F/kg, y estas alteraciones están relacionadas con la severidad de la insuficiencia hepática según la clasificación Child-Pugh. Por otro lado, el dolutegravir (DTG) no muestra diferencias significativas en las concentraciones medias en pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada, pero sí en casos de insuficiencia hepática severa, donde la exposición al raltegravir (RAL) aumenta considerablemente. La rilpivirina (RPV) tiene una mayor exposición en pacientes con cirrosis por VHC y un puntaje Child-Pugh A o B, lo que la hace segura para su uso en esta población. En contraste, la nevirapina (NVP) no presenta alteraciones significativas en sus variables biofarmacéuticas en pacientes con cirrosis por VHC y un puntaje Child-Pugh A.Ítem Alteraciones en el perfil metabolómico intestinal en sujetos con espondiloartritis: Una revisión sistemática(2023) Narvaez Acencio, Jessica Andrea; Quiroga de Ávila, JulietteLas Espondiloartritis (EspA) son un grupo de enfermedades autoinflamatorias que comparten características en común; sus manifestaciones pueden ser de predominio periférico o axial. Además, se ha evidenciado inflamación intestinal clínica y subclínica en pacientes con EspA. Este compromiso intestinal podría estar asociado a alteraciones en metabolitos provenientes de la microbiota o el hospedero. Por lo tanto, el objetivo de esta revisión sistemática es analizar la evidencia científica existente relacionada con alteraciones en el perfil metabolómico en EspA identificando los metabolitos de mayor impacto con el compromiso intestinal. La revisión sistemática se desarrolló bajo los parámetros establecidos por Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA). Se realizó una búsqueda sistemática en: Embase, PubMed, Scopus y Google scholar, complementando con búsqueda en bola de nieve utilizando términos controlados y términos libres. Se realizó evaluación de la calidad metodológica con la herramienta ROBINS-I para estudios en humanos y ARRIVE guidelines para estudios en animales. No fue posible realizar metaanálisis dada variabilidad en metodología y resultados obtenidos de los estudios incluidos.Ítem Alternativas de tratamiento farmacológico para la anemia hemolítica causada por deficiencia de la enzima piruvato quinasa(2023) Carmona Torres, Ana María; Segura Rodríguez, Valeria; Ariza Márquez, Yeimy VivianaLa anemia hemolítica (AH) es una afección sanguínea ocasionada por diversos factores, incluyendo afecciones autoinmunes, infecciones, fallas en el funcionamiento de la médula ósea, entre otros, siendo caracterizada porque su tratamiento está enfocado en el manejo de la sintomatología y la reducción de las complicaciones. Por ello, en los últimos años se han estudiado diversas alternativas innovadoras y eficaces para el tratamiento de esta patología, en su mayoría mediante terapia génica tratando la afección desde su raíz implementando el uso de biotecnología con sistemas CRISPR-Cas9, TALEN y vectores adenoasociados lentivirales, no obstante también se ha venido desarrollando una opción farmacológica muy prometedora, la molécula conocida como Mitapivat que ha mostrado resultados significativos en términos de un aumento de niveles de hemoglobina en sangre. En Colombia no se cuenta con documentos que interrelacionen las estrategias anteriormente mencionados, por lo que el presente trabajo busca documentar de manera descriptiva y profunda la información acerca de los posibles tratamientos para la anemia hemolítica causada por la deficiencia de piruvato quinasa, abarcando todos los antecedentes relevantes para cubrir los objetivos planteados, mediante el uso de diversas bases de datos como Scielo, Science Direct, así como buscadores como Google Academic, NCBI, Elsevier y otras fuentes que recopilan literatura científica, incluyendo ensayos y resultados obtenidos que no se encuentran disponibles en el idioma español, haciendo posible que una gran parte de la población de países hispanohablantes puedan obtener datos verídicos y confiables. Pudiendo concluir que a la fecha no se cuenta con un tratamiento curativo que esté completamente comprobado, sin embargo, se pudo determinar que el fármaco Mitapivat representa una alternativa óptima para tratar la patología, contando con eventos adversos manejables y un método de uso menos agresivo que el de los otros tratamientos en estudio.Ítem Alternativas enfocadas a disminuir la presión ejercida por los visitantes sobre el delfín rosado (Inia geoffrensis) para la regulación del turismo sostenible en la vereda Damas del Nare, Guaviare, Colombia(2021) Sánchez Castiblanco, Yesid Leonardo; Dueñas Valderrama, FernandoEl presente trabajo se ejecutó en la vereda Damas del Nare, ubicada en San José del Guaviare, Guaviare, Colombia. Se realizó el levantamiento de información a la creación de 3 nuevos senderos para los predios La Troncosera, Villa Valentina y Villa Lilia en asociación con empresas prestadoras de servicio turístico (Asopronare y Villa Lilia). A estos senderos se les realizó también la capacidad de carga efectiva tomando datos de los componentes bióticos y abióticos para el número de turistas por día y los espectros de oportunidad ecoturística que pudiera presentar cada predio, esto con el fin de disminuir la presión ejercida en el atractivo natural que tiene la vereda, el cual es el avistamiento de delfín rosado (Inia geoffrensis) regulando el turismo en la laguna Damas del Nare donde se encuentran los delfines para que la cantidad de turistas no afecte el comportamiento de forma negativa en estos animales. Para esto, también se hicieron descripciones comportamentales del delfín por medio de avistamientos para ver que o cuales conductas son clave cuando el individuo entra en estrés si el número de visitantes aumenta dentro de la laguna, con el fin de regular la capacidad de carga dentro del espejo de agua; así mismo se diseñaron herramientas para la generación de conocimientos por medio de estrategias divulgativas que permitan la conservación de la zona para el buen manejo de los recursos como parte del turismo sostenible.Ítem Análisis comparativo del contenido de ácido rosmarínico en muestras de semillas de hinojo (Foeniculum vulgare) procedentes de Colombia y España por medio de cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC)(2023) Munar Velandia, Maria Alejandra; Nieto Lara, Diana Sofia; Padilla Fajardo, Maria Fernanda; Leon Avila, Emerson EliecerEl principal reto de la industria farmacéutica es la búsqueda de nuevas moléculas que contribuyan al tratamiento de una patología disminuyendo efectos secundarios. Por lo cual, alrededor de 2.000 especies han sido caracterizadas y estudiadas, entre ellas el Foeniculum vulgare, comúnmente conocido como hinojo, por sus amplias propiedades terapéuticas como agente antiinflamatorio, anticancerígeno, antimicrobiano y antialérgico, atribuidas al ácido rosmarínico presente en la especie. Ahora bien, teniendo en cuenta que el hinojo pretende ser una especie promisoria como fuente de AR, se realizó la presente investigación con el fin de cuantificar y separar el AR de las semillas de hinojo. Además, se ha demostrado que la cantidad del compuesto en la especie puede variar dependiendo de las condiciones ambientales en las cuales se cultive, por lo cual se comparó su contenido en semillas procedentes de Colombia y España. Finalmente, se realizó un estudio de docking molecular para calcular las energías y las distancias de interacción del ácido rosmarínico frente a los receptores de la ciclooxigenasa-2 (COX-2) y de la histamina 1 (H1) para comparar su afinidad frente a los antiinflamatorios no esteroideo (AINES) Para llevar a cabo dicho estudio, se realizó la extracción del compuesto por medio de sonda ultrasónica y se realizó la separación y cuantificación del ácido rosmarínico del extracto de ambas semillas por medio de HPLC, estableciendo las condiciones más adecuadas de fase móvil agua/ acetonitrilo (80:20), flujo 0.5 mL/min, longitud de onda 254-247 nm, temperatura 30°C y velocidad de inyección de 5 uL. Teniendo en cuenta lo anterior, se obtuvo que el método es lineal, preciso, sensible, reproducible, exacto, cuenta con un límite de detección de 1,03 ppm y un límite de cuantificación de 3,13 ppm; sin embargo, no es robusto frente a la temperatura. En cuanto a los resultados del docking molecular, se determinó que las energías de interacción del ácido rosmarínico frente al receptor de la COX-2 fue de -7.3 Kcal/mol y frente al receptor H1 fue de -7.0 Kcal/mol. Adicionalmente se determinaron las distancias de interacción entre el ácido rosmarínico y el sitio activo de los receptores mencionados y se obtuvo distancias menores a 4 Å. Los resultados obtenidos tanto de las energías como de las distancias indican una afinidad y selectividad hacia los receptores, por lo que se determina que el ácido rosmarínico puede tener un gran potencial como antiinflamatorio no esteroideo y antihistamínico.Ítem Análisis correlacional entre las condiciones sociales y demográficas y la probabilidad de estar empleado en jóvenes que pertenecen a la fuerza de trabajo en Colombia a través de la GEIH(2024-06-22) Pinzón Cortés, Wilson Andrés; Pacheco López, Mario JoséEste estudio analiza la relación entre ciertas condiciones sociales y demográficas y la probabilidad que un joven que pertenece a la fuerza laboral tenga un trabajo remunerado. Se utilizó un conjunto de datos de la GEIH y se aplicaron técnicas de Muestreo Probabilístico y Machine Learning. Los resultados muestran que el sexo, el nivel educativo, el estrato socio económico y el departamento de residencia son variables que tienen una relación con la probabilidad de empleo. Estos hallazgos pretenden dar un punto de vista sobre aquellos factores sociales que impactan el empleo juvenil en Colombia.Ítem Análisis de algunas técnicas de caracterización de sistemas nanotecnológicos orientados al tratamiento de la Diabetes Mellitus(2024-10) Durango Vargas, Jhared Santiago; Vargas Mantilla, Jors Steven; Amaya Méndez, Sergio; Durango Vargas, Jhared Santiago [0009-0000-1108-5562]La Diabetes Mellitus (DM) es un problema de salud global que afectaba a 422 millones de personas en 2021 y va en crecimiento, Está asociada a complicaciones macro y microvasculares como retinopatía, neuropatía, y fallos renales y cardíacos. La nanotecnología ofrece una alternativa prometedora en el tratamiento de la DM a través de la nanomedicina, con sistemas nanotecnológicos que mejoran la entrega de fármacos. En particular, nanopartículas inorgánicas como las AgNPs y ZnONPs, que tienen actividad antidiabética inherente, también funcionan como transportadores de fármacos. Estas nanopartículas requieren una caracterización rigurosa mediante técnicas como UV-Vis, EDX, TEM, SEM, XRD y ELS, para confirmar su síntesis, tamaño, morfología y estabilidad expresada como potencial zeta respectivamente. En cuanto a su actividad biológica, han demostrado igualar o superar la eficacia de fármacos como la metformina y la acarbosa, utilizados como estándares de referencia, con el potencial de reducir efectos adversos, aunque se necesita una evaluación clínica para confirmar estas ventajas.Ítem Análisis de clustering para la segmentación del mercado: un caso de estudio de una aplicación de una bebida alcohólica en las principales ciudades de Colombia(2023) Mariño Santos, Cynthia; Pérez Pérez, Lincoln ErnestoEsta tesis propone el uso de técnicas de clustering para la segmentación de mercado en la industria de bebidas alcohólicas en Colombia. Para ello, se plantea el uso de DBSCAN en combinación con técnicas de reducción de dimensionalidad como UMAP, T-SNE y PCA. El estudio busca identificar patrones entre los consumidores de alcohol, generando información que puede ser útil para el desarrollo de estrategias de mercadeo efectivas y personalizadas. Se realiza la sintonización de técnicas de reducción y se comparan los resultados entre los distintos métodos para llegar a una conclusión.