Pregrado
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Pregrado por Título
Mostrando 1 - 20 de 310
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acciones de salud oral desarrolladas a las gestantes en Latinoamérica en el periodo 2010 - 2022. Revisión de literatura(2022) Aguilar García, David Ernesto; Martínez Rincón, Laura Katherine; Rivas Leiva, Verónica Alejandra; Sua Gallego, Kelly Vanessa; Huertas Ordoñez, Liliana; Tocora Rodriguez, Juan CamiloLa problemática mundial de las futuras madres se refleja en la atención que brindan los servicios de salud cuando son consideradas de alto riesgo, el cual se ve incrementado por sus condiciones de salud bucal. Es necesario identificar las acciones que contribuyen de alguna manera a la reducción de la morbilidad y muerte materna. El objetivo de este artículo es describir las acciones de salud bucal para las futuras madres en América Latina de 2010 a 2022. Revisión narrativa de la literatura con búsquedas avanzadas y sistemáticas utilizando palabras clave, términos de malla y operadores booleanos en: Pubmed, DOAJ y Google Scholar . Adicionalmente, diferentes documentos como Rutas Integrales de Atención en Salud, el IV Estudio Nacional de Salud Bucal y guías clínicas prácticas de salud bucodental para dichos pacientes. Los criterios de selección incluyeron artículos científicos o documentos nacionales sobre acciones de salud de la futura madre, en América Latina entre 2010 y 2022. Dichas acciones en el período mencionado fueron identificadas en artículos y guías donde se evidenció que estas pacientes tienen poco interés y conocimiento. en cuanto a su salud bucal. La mayoría de los artículos fueron cualitativos basados en sus conocimientos por medio de entrevistas. La dificultad más grave es la no asistencia a las citas por factores socioeconómicos, sistema político, creencias religiosas y desconocimiento de la importancia de la salud bucal. Las diferencias sociales influenciadas por determinantes individuales, singulares y generales, políticos, económicos, culturales dificultan el acceso a los servicios de salud, aun cuando exista una buena cobertura de salud.Ítem Actividades de salud oral de la UEB en los proyectos comunitarios en la relación docencia servicio con el Hospital San José Centro - FUCS. Bogotá D.C.; 2016 - 2019Lasprilla Moriones, Valentina; Campo Zafra, Andrés Francisco; García Lubo, María Fernanda; Huertas Ordóñez, Liliana; Tocora Rodríguez, Juan Camilo; Tocora Rodríguez, Juan Camilo [0000-0001-5635-9598]; Huertas Ordóñez, Liliana [0000-0001-6000-2399]En el marco del convenio docencia-servicio entre la Universidad el Bosque - UEB y el Hospital San José - HSJ (Centro), se extienden desde el 2016, acciones de salud oral a los escenarios comunitarios de proyección social de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS, con estudiantes de odontología en equipos de salud. Hay dificultades en estructurar informes que, monitoreen y den continuidad al respectivo trabajo. La Responsabilidad Social Institucional se relaciona con el impacto generado en el ejercicio de sus tareas fundamentales, en lo humano, social y ambiental, aportando así al desarrollo sostenible. Objetivo: Describir las actividades de salud oral de la UEB en los proyectos comunitarios en la relación docencia servicio con el Hospital San José (Centro) - FUCS en Bogotá, durante el 2016 - 2019. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo con seguimiento retrospectivo. Se diseñaron bases de datos en Microsoft Excel, para el registro del contenido en formatos físicos, con las variables de interés, correspondientes a las actividades realizadas. Resultados: Descripción retrospectiva cuantitativa de las acciones en salud oral, orientadas principalmente a valorar riesgo. Evidenciando más atención en mujeres que en hombres; principalmente niños y adolescentes; población característica de los escenarios de trabajo (jardines infantiles, fundaciones de rehabilitación en el consumo de Sustancias Psicoactivas - SPA y gestantes en el Hospital de Mosquera. La afiliación en salud, principalmente a través del régimen contributivo, población con estrato socioeconómico bajo y principalmente, clasificados con enfermedad bucal moderada. Conclusión: Se identifica un vínculo en la relación interinstitucional, por un lado, el modelo biopsicosocial y cultural de la UEB y de otro lado el enfoque familiar y comunitario de la FUCS que, a través de las actividades comunitarias, fortalecen la interacción social, mediante la formación y el servicio, participando así, en el progreso social de la población.Ítem Actualización del banco de revistas para publicaciones en odontología con base en SCImago Journal & Country Ranking, PUBLINDEX y SCOPUS(2021) Mancipe Rodriguez, Luis Mancipe; Tamayo Muñoz, Martha CeciliaUno de los objetivos del modelo de gestión de conocimiento implementado en la Facultad de Odontología es fomentar la divulgación y transferencia del conocimiento producto de la investigación que se realiza tanto en los grupos de investigacióncomo en los programas de especialización clínicas vinculados a ella, mediante la publicación de artículos científicos en revistas indexadas que logren un alto impacto. Por tal razón se creó una línea de investigación que tiene como objetivo crear y actualizar un catálogo de Revistas Científicas Indexadas para publicaciones en odontología y este es el tercer proyecto dentro de esta línea. Con este proyecto se actualizo el catálogo a 2020 teniendo como referencia las bases de datos bibliométricos SCImago Journal Ranking – SJR, PUBLINDEX y Scopus. Para la búsqueda inicial se usó la base de SJR teniendo como filtro el área temática de odontología y los años 2019 y 2020. Para complementar la información se buscaron los indicadores bibliométricos de SCOPUS y PUBLINDEX para el 2020. Se encontraron en total 211 revistas que fueron registradas en el catálogo general. A cada una se le registró: el título completo y su abreviatura internacional, su ISSN, la clasificación cuartil Q de SJR (Q4, Q3, Q2, Q1 en donde Q4 es el de menor valor y Q1 el mayor), la clasificación PUBLINDEX (C, B, A2 y A1 en la que C es la menor categoría y A1 la mayor), todos sus datos bibliométricos, el link a su página web y a la guía para los autores, los temas de publicación, su público objetivo y a que grupo y/o especialidad odontológica de la UEB podría interesarle. Estas revistas a su vez fueron recategorizadas en las diferentes especializaciones y grupos vinculados con la Facultad de Odontología. De las 211 indexadas en SJR 20 ya no se encontraban activas; 12 por cambio de nombre y 8 inactivas definitivamente. De las 191 revistas activas, en SJR hay 51(26.7%) clasificadas como Q1, en Scopus hay 51(26.7%) clasificadas como Q1 y en Publindex 109(67,7) son A1 y A2. Al analizar la información por grupos se observó que el que más opciones de revistas tiene para publicación es UNIECLO con 27,5% y el que menor tiene es el grupo UIBO con 1,9%. Y teniendo en cuenta las especialidades odontológicas, se observó que Cirugía Oral y Maxilofacial es la que tiene mayores opciones de revistas para publicación 23,8%, mientras que MCO fue la especialización que menor tuvo 1,1%.Ítem Análisis bibliométrico de la producción científica en caries en personas con discapacidad(2023) Bayona Uribe, Julián Andrés; Tocora Rodriguez, Juan Camilo; Bayona Uribe, Julián Andrés [0000-0003-1179-5382]Antecedentes: La discapacidad se define como un término amplio que abarca las deficiencias, las limitaciones en la actividad y las restricciones en la participación. Existe un cuerpo de evidencia científica sobre la caries en personas con discapacidad y se requiere conocer la perspectiva general de la investigación existente, evaluar su influencia y visibilidad e identificar las áreas específicas de interés y las tendencias emergentes en el campo. Objetivo: Analizar los principales indicadores bibliométricos de la producción científica en relación con caries dental en población con discapacidad y los ejes problémicos abordados en la literatura científica. Metodología: Se realizaron búsquedas avanzadas y sistemáticas en las bases de datos: Pubmed, Dimensions, Embase, Scopus, Web of Science y epistemonikos. Dos revisores de forma independiente tamizaron la evidencia con la herramienta rayyan verificando el cumplimiento de los criterios de selección que fueron artículos sin límite de fecha de publicación, investigaciones enfocadas con diferentes discapacidades y caries dental y idioma español e inglés. Se organizó la información en una matriz de Excel y se analizaron los principales indicadores bibliométricos. Se utilizó el software Vos viewer 1.6.16. Resultados: Se identificaron 2878 artículos de los cuales 105 fueron incluidos. El primer artículo fue publicado en 1953, en el periodo 2010-2017 se publicaron 109 artículos (31,1% del total), el idioma que más predominó fue el inglés y el tipo de discapacidad fue la multidiscapacidad (47,29%). Conclusiones: El objetivo principal de este estudio fue analizar los mprincipales indicadores bibliométricos de la producción científica en relación con caries dental en población en condición de discapacidad y los ejes de problemática abordados en la literatura científica, la coocurrencia tuvo diferentes palabras claves asociadas presentes en cada periodo de tiempo y por parte de la coautoría se identificaron 4 principales autores en la investigación.Ítem Análisis comparativo entre los objetivos de aprendizaje de los syllabus de las asignaturas del plan de estudios, con las competencias evaluadas en las pruebas Saber Pro. Línea base para la Facultad de Odontología(2021) Erika Fernanda, Agudelo Turriago; Fernández Baquero, Paula Andrea; Fuentes Tovar, Paola; Sierra Panche, Angie Daniela; Ochoa, María Juliana; Pardo, MaríaIsabelIntroducción: El examen de Estado de Calidad de la Educación Superior Saber Pro es un instrumento estandarizado para la evaluación externa de la calidad de la Educación Superior, las cuales han tomado relevancia para las instituciones, debido a la importancia que se les ha otorgado a sus resultados. Se compone de cinco módulos que evalúan las siguientes competencias genéricas: lectura crítica, razonamiento cuantitativo, competencias ciudadanas, comunicación escrita e Inglés, dos módulos de competencias específicas: Atención en Salud, Promoción de la salud y prevención de la enfermedad y un módulo de tratamiento y diagnóstico en odontología. Hasta la fecha no se ha realizado ninguna investigación de análisis comparativo entre los objetivos de aprendizaje de los Syllabus de las asignaturas de la Facultad de Odontología y las competencias propuestas en las pruebas Saber-Pro. Objetivo: Realizar un proceso de análisis documental de los syllabus de las asignaturas que hacen parte del componente obligatorio del plan de estudios del programa de pregrado de la Facultad de Odontología, y hacer una comparación con respecto a las competencias, afirmaciones y evidencias contempladas en las pruebas Saber Pro. Metodología: Investigación cualitativa, utilizando el método de análisis documental para el cual se definieron las siguientes fases: la búsqueda de los Syllabus disponibles, pasando por la clasificación de estos, una primera lectura crítica individual de los mismos para el análisis y finalmente, una lectura comparativa de los objetivos de aprendizaje seleccionados, con el fin de construir una síntesis apropiada sobre el tema analizado. Resultados: Se realizó un análisis de la estructura de los módulos de la Prueba Saber Pro, de igual forma se compararon los objetivos de las asignaturas del plan de estudios con las estructura de los tres módulos de la prueba. Para las competencias genéricas se encontraron 19 objetivos de aprendizaje compatibles con lectura crítica, 5 objetivos en razonamiento cuantitativo, 67 objetivos en competencias ciudadanas, 18 objetivos en comunicación escrita, y 4 objetivos en inglés; para las específicas en salud 117 objetivos; y para diagnóstico y tratamiento 164 objetivos. Conclusiones: Los syllabus de las asignaturas del pregrado de Odontología de la Universidad El Bosque, apuntan de forma más significativa a la competencia específica para odontología, Diagnóstico y tratamiento en Salud Oral. Pero de acuerdo al enfoque biopsicosocial de la Universidad se esperaría que los syllabus pudieran apuntar de manera significativa a las afirmaciones y evidencias relacionadas en el módulo de competencias genéricas y el módulo de atención en salud. Por lo que se recomienda hacer grupos focales para analizar aquellos objetivos de aprendizaje de las asignaturas que no se lograron relacionar con las competencias y afirmaciones del Saber pro.Ítem Análisis de la implementación del modelo V RIEV para el seguimiento de los egresados del programa de odontología de la Universidad El Bosque(2018) Isaza López, Alejandra; Tamayo Muñoz, Martha Cecilia; Triana, Lina María; Lotta Estrada, Héctor JamesEl modelo V RIEV para el seguimiento de los egresados se implementó en la Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque [UEB] a raíz del proceso de Acreditación Internacional con la Red Internacional de Evaluadores [RIEV]. Este fue diseñado por la RIEV y evalúa a los egresados en sus diferentes fases de inmersión al mundo laboral: al año con su primera experiencia laboral, a los 3 años sus expectativas de estudio en formación avanzada, y a los 5 y 7 años su consolidación y posicionamiento laboral a nivel gremial y académico. Con este modelo se han realizado 3 estudios pero no se ha hecho un análisis integral sus resultados. Analizar la implementación y los resultados del modelo V RIEV para el seguimiento de los egresados del programa de Odontología de la UEB, en las tres primeras cohortes realizadas. Para la implementación se analizaron los 3 instrumentos utilizados en las 3 cohortes: se evaluaron las secciones y preguntas en común, nuevas, secciones adicionales, tipos de preguntas/respuestas. Para el análisis de los resultados obtenidos por las encuestas, se agruparon las respuestas en común de todos los egresados evaluados en las 3 cohortes: a 1 año, 3, 5 y 7 años de egreso. Al analizar los instrumentos se observó que los usados a un año y a tres años no presentaron cambios sustanciales. Mientras que el instrumento utilizado para evaluar los egresados a 5 y 7 años se les agrego en las últimas 2 cohortes dos capítulos; uno para evaluar las tendencias en el interés y estudio de cursos educación continuada los egresados y otro para evaluar el posicionamiento y experiencia de los egresados en el exterior. Al analizar los resultados de las encuestas se observó que en las 3 cohortes hubo baja respuesta de los egresados. De los egresados que respondieron las encuestas a 1 año en las se observó que la mayoría estaba prestando su servicio social obligatorio o gestionando su prestación. En los egresados evaluados a 3 años se observó que el 82% orientan su práctica profesional a la parte clínica y que aproximadamente el 13% ya se han especializado o lo están haciendo; principalmente en áreas administrativas y clínicas. La gran mayoría de egresados encuestados a 5 y 7 años se dedica al ejercicio de la odontología, ninguno ha ocupado puestos directivos y muy pocos han realizado algún tipo de publicación científica; el 36% de los egresados a 5 años y el 75% a 7 años pertenecen a alguna asociación científica o gremial. En todas las cohortes evaluadas para todos los egresados se observó que la gran fortaleza del programa de odontología es el modelo Biopsicosocial que se adopta en el proceso enseñanza-aprendizaje de la UEB.Ítem Análisis del plano oclusal, y tamaño de las ramas mandibulares en radiografías panorámicas y anteroposterior de pacientes con labio y paladar hendido. Fase revisión narrativa(2018) Bayona Gómez, Andrés Felipe; Castillo Rodríguez, Ana María; Rivas Navarro, Marínela; Mora, Ingrid; Martínez Pérez, Claudia Marcela; Díaz, David; Mora, Ingrid [0000-0002-2332-3713]El labio y paladar hendido es una de las malformaciones congénitas más comunes, y representa el 2-3% de todas las malformaciones; es considerada la anomalía craneofacial más común en la población colombiana. El labio fisurado con o sin paladar hendido se presenta con mayor frecuencia en hombres es 1 de cada 1,000 nacimientos; mientras que el paladar hendido es más frecuente en mujeres y ocurre en 1 de cada 2,500 nacimientos. Diferentes estudios muestran alteraciones en el desarrollo de las estructuras craneofaciales en individuos con labio y paladar hendido, lo que puede resultar en una variación del plano oclusal. Determinar la relación de la orientación del plano oclusal, con las estructuras craneofaciales y el tamaño y simetría de las ramas mandibulares en pacientes con labio y paladar hendido. Estudio descriptivo de corte transversal en el cual se realizará análisis cefalométrico en radiografías panorámicas y anteroposteriores de pacientes con labio y paladar hendido del Hospital San José centro y Fisulab. Los resultados de las medidas cefalométricas se tabularán mediante la prueba estadística de Spearman en la cual se tomarán variables continuas de rama mandibular, plano oclusal, plano antegonial, plano yugal y plano fronto cigomático. 1. Se realizará una revisión narrativa del tema.2. Se realizará la calibración para radiografía panorámica, la cual se tabulará por medio de la prueba estadística.Ítem Análisis In silico del secretoma de células troncales de origen dental y su aplicación en odontología regenerativa: Revisión narrativa(2022) Sánchez Lemus, Juan Pablo; Rincón Lizcano, Diego Alejandro; Munévar Niño, Juan Carlos; Báez Díaz, David AugustoAntecedentes: La evidencia demuestra el potencial de las células troncales dentales en la cicatrización de heridas y en regeneración tisular específicamente en lugares donde los tejidos han sido lesionados con anterioridad de manera irreversible. El secretoma de las células troncales ha sido un tema de estudio relevante a la hora de aplicarlo en odontología regenerativa, por lo cual sería necesario realizar análisis in silico en tiempo real mediante plataformas en línea que permitan evaluar su potencial terapéutico. Objetivo: Documentar la literatura científica y biomédica disponible sobre el uso de plataformas en línea que analicen las interacciones proteicas del secretoma de las células troncales con el fin de determinar su uso en la odontología regenerativa. Metodología: Se seleccionaron tres variables principales para cada temática establecida, las cuales fueron consensuadas con un experto temático cumpliendo con los conceptos planteados, para cada variable principal se recopilaron las palabras clave, sinónimos, los términos MeSH, y EMTREE y sus respectivos resultados en las bases de datos correspondientes (PUBMED y EMBASE). Adicionalmente, a partir de las temáticas, se plantearon preguntas orientadoras individuales basados en la estrategia PICO. Resultados: Para la temática #1 se incluyeron 40 estudios en los cuales se observó una tendencia al uso de las DPSCs en tratamientos craneomaxilofaciales. Para la temática #2, se incluyeron 15 publicaciones en las cuales se reportaron los beneficios del uso del secretoma para terapias regenerativas, resaltando la inmunotolerancia, menos barreras éticas y su potencial osteogénico. Para la temática #3 se incluyeron 4 artículos donde se determinó la viabilidad del análisis in silico y su potencial de aplicación en las DPSCs Conclusión: La mayoría de autores concuerdan en que el uso de las células troncales de origen dental y su secretoma son una alternativa viable en odontología regenerativa. Según lo encontrado en la literatura científica, deben realizarse estudios clínicos y experimentales in vivo e in vitro con un buen diseño experimental bajo buenas prácticas clínicas y de manufactura, y sobre todo in silico que soporten su uso terapéutico.Ítem Análisis por evidencia de evaluación de pruebas diagnósticas de caries dental en dientes deciduos y permanentesCárdenas Mayorga, María Fernanda; Gutiérrez Duran, Paola Kateryn; Ramírez Báez, Laura Catalina; Hincapié Narváez, Sandra; Tamayo Muñoz, Martha Cecilia; Tocora Rodríguez, Juan Camilo [0000-0001-5635-9598]; Huertas Ordóñez, Liliana [0000-0001-6000-2399]El objetivo de esta revisión fue establecer la efectividad de las pruebas para el diagnóstico de caries dental decidua y mixta, a partir del análisis de la evidencia científica existente. Para su realización se utilizó la misma metodología para búsqueda de información usada en revisiones sistemáticas. A partir de una pregunta orientadora se identificaron las variables con sus palabras claves para estructurar la estrategia de búsqueda de información que se realizó en la base de datos PUBMED. La búsqueda se realizó sin restricción de idioma hasta el año 2016 del mes agosto. Se eligieron estudios de evaluación de pruebas diagnósticas–con análisis de las características operativas de las pruebas y con análisis de concordancia que evaluaran pruebas diagnósticas visuales, imagenológicas y tecnológica, para detección de caries primaria en dientes deciduos y permanentes. Se seleccionaron y se clasificaron los estudios de acuerdo al tipo de dentición, a la localización de la caries – oclusal o interproximal- y al tipo de prueba evaluada. Se extrajeron los datos teniendo en cuenta la población, el tipo de caries – esmalte o dentina- el estándar de oro utilizado, los parámetros de los métodos evaluados y el tipo de análisis estadístico. Se encontraron un total de 60 artículos potencialmente relevantes de los cuales 30 fueron excluidos por títulos y/o resúmenes y 5 fueron excluidos a partir del texto completo. En total fueron analizados 25 artículos; 20 estudios fueron clasificados como de evaluación de las características operativas de pruebas diagnósticas y de estos, 2 no utilizaron estándar de oro reconocido. 7 estudios evaluaron tanto concordancia como características operativas de las pruebas, 2 solo fueron de concordancia. De todos los estudios que evaluaron concordancia, 5 fueron de conformidad y 2 de consistencia. 8 estudios evaluaron las pruebas diagnósticas visuales, 4 las pruebas de imágenes diagnósticas y 4 las pruebas de fluorescencia. Hubo 9 estudios que evaluaron varias pruebas diagnósticas a la vez. El estándar de oro más utilizado en los estudios fue el histológico, particularmente el de Ekstrand. A partir del análisis por evidencia se puede concluir que las pruebas diagnósticas evaluadas para dientes permanentes tienen un muy buen funcionamiento para detectar caries dentinal tanto en superficies oclusales como interproximales, pero en esmalte las que mejor eficacia diagnostica presentaron fueron las pruebas visuales para superficies oclusales y las radiográficas para interproximales. Para dientes temporales la prueba más efectiva en lesiones incipientes es la visual mientras que en lesiones dentinales las pruebas de fluorescencia parecen ser suficientemente efectivas.Ítem Analítica de datos generados por la red social institucional Instagram de la Facultad de Odontología(2023) Acosta Rojas, Karen Alejandra; Munevar Niño, Juan Carlos; Diaz Baez, David AugustoAntecedentes: Las redes sociales tienen un importante impacto en las nuevas generaciones, generando que las instituciones de educación superior las implementen para lograr la transmisión de información y conectar eficazmente con los usuarios de forma bidireccional, logrando alcances e impactos sociales del público objetivo de las facultades. La Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque, tiene un perfil en la red social Instagram desde el año de creación (2019) cuenta con un alcance e impacto bajo teniendo en cuenta la relación de años de creación/seguidores/publicaciones. Objetivo: Analizar las métricas de los datos generados por la red social Instagram, de la Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque, generados en los años 2019 a 2021 para entender el impacto de las publicaciones y dinámica de sus actores. Metodología: Se realizó un análisis del perfil de la Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque, se implementó la estrategia “Capturar, comprender y presentar”. Se realizó una recolección de datos manual desde 2019 a 2021; además, se utilizaron las herramientas “Insights” y “Meta Business suite” para analizar el rendimiento general de la cuenta por año. En el análisis estadístico los datos se resumieron mediante promedio, desviación estándar o mediana y rango intercuartil, dependiendo de la distribución de los datos comprobada mediante la prueba de Shapiro Wilk. Se realizaron análisis bivariados mediante el uso de Chi2 en el caso de comparación entre variables cualitativas y ANOVA de una vía / Kruskal Wallis o T-test / U Mann Whitney para la comparación de variables cuantitativas. Fueron usadas la correlación de Spearman y de Pearson. Todos los análisis se desarrollaron mediante Stata 15.1 y SPSS 22 con un nivel de confianza del 95%. Finalmente se presentaron los datos en una infografía y se plantearon estrategias para mejorar el alcance e impacto del perfil.Resultados: Se observó que el año 2021 obtuvo mejores resultados en las métricas y estadísticas de las publicaciones, se presentó un comportamiento variable de las métricas y estadísticas del alcance, interacción y actividad del perfil.Conclusión: El perfil de Instagram ha sido una importante herramienta para impulsar la marca y promover diferentes actividades académicas de docentes, estudiantes, residentes y administrativos de la facultad de odontología. Recomendaciones de expertos e influenciadores aconsejan para el crecimiento de una marca corporativa como el perfil institucional de Instagram de la Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque, que debe cumplir con lo requerido como la etiqueta de personas en sus publicaciones, la geolocalización y la planeación previa de publicaciones para lograr altos porcentajes de Engagement. Se debe aumentar la interactividad para ser una red social que pretenda llegar a un público joven que desea estudiar, estudia o ha estudiado en la facultad.Ítem Aplicación del cuestionario nórdico de kuorinka a estudiantes y docentes odontólogos del área clínica y administrativa de la facultad de odontología de la universidad el bosque para identificar sintomatología dolorosa asociada a desórdenes musculoesqueléticosGaitán González, Lizeth Camila; Pardo Silva, María Isabel; Aulestia Obregón, Martha Lucía; Ramírez Ortegón, Luis AlbertoLa actividad ocupacional del odontólogo exige actitudes posturales y biomecánicas que se pueden asociar etiológicamente con desórdenes musculoesqueléticos del tronco y las extremidades superiores. En la Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque no se ha explorado su ocurrencia poblacional. Describir el comportamiento poblacional de los desórdenes musculoesqueléticos con el Cuestionario Nórdico de Kuorinka et. al. (1987) en docentes y estudiantes de pre y postgrado. Con metodología descriptiva-exploratoria se valoró el 58,5% de la Facultad: 412 estudiantes de pregrado, 102 de postgrado y 55 docentes, que previo consentimiento informando, vía virtual respondieron el cuestionario con el aplicativo GoogleDocs™. El análisis estadístico se realizó con el IBM SPSS statistic™ v. 23.0. El 80,1% de la muestra en estudiantes y docentes han presentado sintomatología dolorosa asociada a desórdenes musculoesqueléticos. Sobresalen el 51,8% en la espalda dorsal, 49,0 el cuello, 22,3% mano y 20,6% como lumbago. Los docentes presentan significativamente más morbilidad en los sitios antomopatológicos del tronco y extremidades superiores, seguidos por estudiantes de postgrado con menor afectación y similar a la de estudiantes de pregrado. El 36,6% reportó afectación en una única área, 27,6% en dos áreas hasta el 8,3% que indicaron más de 5 regiones comprometidas. Los tiempos de evolución variaron en promedio entre 10,0±15,6 meses en antebrazo y 28±52,8 meses en los codos. Las zonas con mayor tiempo de afectación son el codo, la muñeca y el hombro, mientras que las de menor son el antebrazo y cuello. La severidad global del nivel de dolor percibido fue de 3,1±1,01; osciló entre 2,9 y 3,2/5,0. El 28,2% ha realizado cambio de puesto de trabajo, siendo más frecuente en los estudiantes de postgrado. La alta frecuencia y la sintomatología dolorosa asociada a DME en la población de Odontología indican esta afectación ocupacional amerita atención epidemiológica y acciones de prevención universal, selectiva e indicada.Ítem Aplicación del cuestionario nórdico de Kuorinka en estudiantes de la clínica odontológica en una universidad privada en Colombia para identificar sintomatología dolorosa asociada a desórdenes músculo-esqueléticos(2020) Morales Baquero, María Alejandra; Rivera Villamil, Ana Lorena; Ramírez Ortegón, Luis Alberto; Pardo Silva, María IsabelIntroducción: Los desórdenes musculoesqueléticos (DME) son patologías multifactoriales que frecuentemente tienen etiología laboral, son comunes y se desarrollan crónicamente en el curso del desempeño profesional. Ocasionan síntomas debilitantes y severos como dolor, entumecimiento, y hormigueo; entre otros. Este trabajo de investigación fue importante llevarlo a cabo ya que actualmente se desconoce el número de estudiantes de Odontología de otras Universidades que presentan síntomas de dolor asociados a DME. Objetivo: Identificar los desórdenes musculoesqueléticos aplicando el Cuestionario Nórdico de Kuorinka et al., (1987) en estudiantes de la clínica odontológica en una universidad privada en Colombia Resultados Se realizó un análisis global teniendo en cuenta la sintomatología dolorosa en las seis regiones del cuerpo más afectadas por la posición de trabajo, de la cual se pudo inferir que la espalda y el cuello con un porcentaje de 64 y 41 % respectivamente, son las zonas más afectadas con sintomatología asociada, así mismo se observó un porcentaje menor en muñeca en el cual 26 estudiantes presentan sintomatología 26%, 24 estudiantes en relación a la mano 24% y hombro 18 % por último solo 2 de los encuestados presento dolor la región del codo 2%. Conclusiones Teniendo en cuenta que la mayoría de las encuestas fueron realizadas por alumnos con un rango de edad entre 18 a 20 años estudiantes de pregrado, aumenta la posibilidad de adquirir malas posturas desde temprana edad clínica lo que puede ir acentuando dolores en las zonas del cuerpo y aumentando en intensidad. Permitiendo analizar la necesidad de crear programas de promoción de hábitos y posturas saludables con el fin de disminuir alteraciones del cuello, espalda y miembros superiores, por medio de la implementación de pausas activas, teniendo en cuenta que estos trastornos, son de aparición lenta y en apariencia inofensiva que puede traer como consecuencias afecciones en las extremidades como compresión del manguito rotador y síndrome del túnel del carpiano.Ítem Aplicación del instrumento para caracterización de condiciones sociodemográficas relacionadas a patologías orales en primera infancia - área comunitaria de la Universidad El Bosque(2022) Fuentes Gonzalez, Diana Carolina; Hincapié Narváez, Sandra; Montoya Hernandez, Jenny AndreaIdentificar las condiciones socio demográficas, aplicando el instrumento (Ayala J et al., 2018) y su implementación en las zonas comunitarias atendidas por la Facultad de Odontología, esperando obtener información relevante sobre la posible relación entre los factores socio demográficos y la presencia de patologías bucales en la primera infancia. Objetivo: Caracterizar las condiciones socio demográficas y patologías bucales de la población perteneciente a la primera infancia, abordada desde el área Comunitaria facultad de odontología de la Universidad El Bosque. Materiales y Métodos: El tipo de este estudio es observacional descriptivo, y se aplicará una encuesta previamente validada. Se trabajará con niños entre 3 y 5 años (Primera Infancia) matriculados en Instituciones Educativas Distritales y Jardines de la localid ad de Usaquén trabajando en el ámbito comunitario. Adicionalmente, se aplicará un examen clínico, con el fin de identificar y diagnosticar patologías presentes en la población de estudio. Al final, los datos obtenidos serán analizados mediante un análisis descriptivo haciendo uso de la base de datos EXCEL, donde se presentarán las variables categóricas en frecuencias absolutas y relativas. Las variables cuantitativas se presentan con medidas de tendencia central y dispersión. Resultados esperados: aplicación del hacer una prueba piloto que permita la instrumento, donde se incluyen las condiciones sociodemográficas como determinantes de patologías orales en la primera infancia de la localidad de Usaquén abordada en el área de comunitaria, para aproximarse comprensivamente a los procesos de determinación de salud oral con el propósito de proveer información actualizada que contribuya al diseño de planes y proyectos para su promoción y prevención, haciendo énfasis en los factores que pueden influenciar y disminuir la incidencia de patologías orales.Ítem Ascendencia genética en la población colombiana. Una revisión temática(2022) Chaves Vacca, Laura Isabella; Ramírez Ardila, Melanie Camila; Rodríguez Gómez, Karen Yulieth; González Carrera, María Clara; Rojas Sánchez, Martha PatriciaIntroducción: El poblamiento americano actual, y en especial el de Colombia, surge en términos generales por tres grandes oleadas, iniciando por los primeros seres humanos que llegaron al continente provenientes de Asia, muchos siglos después por el “descubrimiento” propiciado por los europeos, quienes luego trajeron consigo mano de obra africana. Esto da como resultado un sinfín de variaciones genéticas diferenciadas, las cuales no son geográficamente uniformes en nuestro territorio. Objetivo: Recopilar, y analizar la literatura científica actual por medio de una revisión temática sobre ascendencia genética referente a la población colombiana. Metodología: Este trabajo de grado es un tipo de estudio de revisión narrativa (investigación cualitativa), en donde los artículos seleccionados se leyeron a texto completo y se realizó una línea de tiempo donde se extrajeron los siguientes datos, para el primer tema (definición de ascendencia genética) se analizó título, autor, año, definición. Esta información se esquematizó como un mapa conceptual donde se verán reflejado las diferentes definiciones de ascendencia genética y para el segundo tema de Ascendencia genética y regiones de Colombia se extrajeron datos como título, autor, año, región, composición y tipo de prueba genética y se desarrolló un mapa cartográfico de las regiones de Colombia donde se vea reflejado los resultados de ascendencia genética que se encontraron en los artículos leídos. Resultados: Según la revisión literaria realizada, se encontró que la población colombiana tiene una ascendencia genética europea del 62%, un 27% amerindia (indígena) y un 6 % africana, variando este resultado entre regiones. Conclusiones: La población colombiana es en general de madre amerindia o negra y de padre europeo, lo cual induce a una población diversa con multiplicidad étnica.Ítem Asociación entre los títulos de anticuerpos anti-PPAD de Porphyromonas gingivalis, con los signos clínicos periodontales en pacientes con artritis reumatoide(Universidad El Bosque) Algarra Rodríguez, Ángela Dayana; Algarra Rodríguez, Ángela Dayana; Escobar Mejía, Valentina; Escobar Mejía, Valentina; Castillo Perdomo, Diana Marcela; Lafaurie, Gloria Ines; Lafaurie, Gloria Ines [0000-0003-3986-0625]; Perdomo, Diana Marcela [0000-0002-1846-7448]Antecedentes: Porphyromonas gingivalis es la única una bacteria periodontopatógena que expresa y secreta PAD (Peptidyl-Arginine Deiminase) la cual tiene la capacidad de convertir residuos de arginina en proteínas a citrulinas, se sugiere un papel en la autoinmunidad contra proteínas citrulinadas en el desarrollo de la artritis reumatoide periodonto. Objetivo: Determinar la asociación entre artritis reumatoide con la presencia de la PPAD, P. gingivalis y condición periodontal. Metodología: Un total de 10 pacientes con artritis reumatoide fueron evaluados mediante exámenes reumatológicos y periodontales. Los niveles séricos de anticuerpos anti-PPAD se midieron mediante un ensayo inmunoenzimático (ELISA). Se realizó una estadística descriptiva, prueba de Chi2 prueba exacta de Fisher, además de una correlación de Spearman. Resultados: De los 10 pacientes evaluados el 70% corresponden a mujeres, con una edad promedio de 58,1±4,5. No se encontró una correlación significativa entre anticuerpos anti-PPAD y los signos clínicos periodontales, ni con la presencia de P. gingivalis en placa subgingival y los anticuerpos anti-P. gingivalis. No se encontraron asociación entre los parámetros clínicos periodontales y los titulo de anticuerpos anti-PPAD. En cuanto a los parámetros clínicos articulares, aunque no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, en las variables articulaciones dolorosas se encuentra un valor de p=0.053, adicionalmente con el índice SDAI de actividad de artritis reumatoide se encontró un valor de p=0.082. Estos datos podrían sugerir que los pacientes que presentan anticuerpos antiPPAD podrían presentar mayor actividad de la artritis reumatoide. Conclusiones: La mayoría de los pacientes con artritis reumatoide evaluados fueron positivos para anticuerpos anti-PPAD, sin embargo, no hay asociaciones significativas con los parámetros clínicos periodontales y articulares. Aunque hay una tendencia con SDAI y articulaciones dolorosas que podrían asociarse significativamente aumentando el tamaño de la muestra.Ítem Aspectos que generan mayor vulnerabilidad en los niños de primera infancia frente a la negligencia dental según la visión de los docentes de dos universidades colombianas.(2022) Sánchez González, Santiago Andrés; Duarte Osorio, Javier Alfonso; Ruiz Cardona, Maria Paz; Mora Amaya, Paula Andrea; Vergara Mogollón, Catalina Lucia; Lafaurie Villamil, Maria Mercedes; Tocora Rodríguez, Juan Camilo; Castelblanco, Martha HelenaAntecedentes: El odontólogo como profesional de salud tiene capacidad de identificar y reconocer los posibles signos del maltrato en la cavidad oral. La negligencia dental (ND) es la falta que los padres/cuidadores cometen cuando no proporcionan a los niños un tratamiento adecuado a su salud oral, a las caries, infecciones orales y otras condiciones de la cavidad oral que puede causar una mala alimentación, dolor y retardo en el crecimiento y desarrollo. Objetivo: Reconocer los aspectos que generan mayor vulnerabilidad en los niños de primera infancia frente a la ND, según la visión de docentes de dos universidades colombianas. Método: Estudio cualitativo basado en dos grupos focales con participación de once docentes de las áreas comunitaria y de salud pública. Análisis temático realizado con el software AtlasTi v.22. El proyecto fue aprobado por un comité de ética en investigación. Resultados: Los participantes asocian la ND al descuido o falta de atención por parte de los padres/cuidadores y la falta de cumplimiento de sus responsabilidades relacionadas con el cuidado de la salud oral de los niños. Entre los aspectos que generan mayor vulnerabilidad frente a la ND, se destacan aquellos de tipo social que tienen que ver con la desigualdad social, la pobreza y la desinformación a los que se suman aspectos culturales, donde la salud bucal no es prioritaria. Otros aspectos que generan vulnerabilidad son los relacionados con la estructura familiar como las familias desintegradas, extensas y la maternidad adolescente. En la salud de los niños se destaca la caries dental y la pérdida prematura de los dientes además de problemas de crecimiento y desarrollo como desnutrición y problemas dermatológicos; igualmente manifestaciones comportamentales como la tristeza, la timidez y aprehensión muchas veces asociada al dolor. Conclusiones: las circunstancias familiares, situación socioeconómica y creencias de los padres inciden en que se presente mayor vulnerabilidad a la ND que genera, entre otras consecuencias, la caries temprana. Es necesario tener en cuenta indicadores posibles de esta realidad para prevenir y ofrecer una atención integral al problema de la ND desde odontología. La educación eficaz a la familia es un aspecto central a considerar.Ítem Aspectos sociodemográficos y geopolíticos de la discapacidad en colombia: revisión narrativa(2021) Alfonso Díaz, Laura Alejandra; Baracaldo Gómez, Lina Alejandra; Sierra Betancur, Vanessa; Suárez Castro, Laura Valentina; Huertas Ordoñez, Liliana; Tocora Rodríguez, Juan CamiloAntecedentes: La discapacidad como un término genérico que engloba deficiencias, limitaciones de actividad y restricciones para la participación denota los aspectos negativos de la interacción entre las personas y factores sociales y ambientales como actitudes negativas, difícil acceso al transporte, edificios públicos inaccesibles, y falta de apoyo social. La discapacidad en Colombia, se puede conceptualizar según el Ministerio de Salud de Colombia, como un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. Objetivo: Conocer los aspectos sociodemográficos y geopolíticos de la discapacidad en Colombia. Metodología: Se realizó una búsqueda en la literatura por temáticas en motores de búsqueda, tales como: SciELO, BVS, LILACS, EMBASE y Google Académico, fueron encontraron 65 artículos de los cuales fueron seleccionados 50; Una vez seleccionados los referentes, se realizó la extracción de la información pertinente para la síntesis narrativa. Resultados: Según el Boletín Poblacional de personas con discapacidad realizado en el primer semestre del 2020 por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, se estima que para agosto de 2020 había en total 1.319.049 personas con discapacidad identificadas y localizadas en el registro oficial del Ministerio de Salud y Protección Social. Esta cifra equivale al 2,6% de la población total nacional. Dentro de la población con discapacidad registrada, se encuentra un porcentaje mayor de hombres (50,1%) con respecto a las mujeres (48,9%).Según el Normograma de discapacidad para la república de Colombia de 2019 redactado por el Ministerio de Salud y Protección Social, hasta la fecha hay más de 80 normativas vigentes que rigen la salud en las personas con discapacidad en Colombia Conclusiones: A través de esta investigación fue evidente que en Colombia existe una gran proporción de personas con discapacidad. Así mismo, Colombia cuenta con programas, leyes, normativas a nivel cultural, de educación, salud, trabajo, bienestar y calidad de vida. Sin embargo, es necesario continuar investigando y realizando más estudios sociodemográficos para establecer mejoras que se puedan implementar estratégicamente a través de normativas.Ítem Aspectos sociodemograficos y políticos de la discapacidad en Francia. Revisión de la literaturaArévalo Muñoz, Jennifer Zulay; Castello Velásquez, Veronique Therese; Huertas Ordóñez, Liliana; Tocora Rodr´íguez, Juan Camilo; Díaz Fajardo, EdgarLas personas en situación de discapacidad presentan vulnerabilidad para lograr atender y solventar muchas de sus necesidades, y adicionalmente, su condición resulta ser un factor adverso que restringe su propia actitud y desempeño. El manejo y adecuada atención que se brinde a estas personas, marca la diferencia a fin de establecer métodos y alternativas viables, seguras e integrales, que permitan su acceso a programas a través de los cuales se les brinde la atención y educación requerida en temas de salud oral, lo cual está íntimamente relacionado con las condiciones sociales, la concepción de políticas públicas y fortalecimiento de la cultura de la equidad dentro de contextos sociopolíticos y programas idóneos de asistencia que acompañen de manera eficiente el manejo de estos individuos. Describir los aspectos sociodemográficos y políticos de la discapacidad en Francia. Se realizó una búsqueda en la literatura por temáticas en motores de búsqueda, tales como: Google Académico, LRC Virtual, Academia.edu, BASE que es operado por la Biblioteca de la Universidad Bielefeld de Alemania, así como búsqueda en la legislación francesa. Una vez seleccionados los referentes, se realizó la extracción de la información pertinente para la presentación de los respectivos resultados y la construcción de la narrativa. Según el INSEE que es: El “Institut National de la Statistique et des Études Économique” conocido por sus siglas en francés INSEE es un organismo del gobierno de Francia dedicado a estudios estadísticos y económicos relacionados con el ámbito francés. Este, estima aproximadamente: El 13,4% de los franceses tiene una discapacidad motora, el 11.4% tiene un deterioro sensorial, el 9.8% padece una discapacidad física y, 6.6% tiene una discapacidad intelectual o mental. Del 2 al 3% de la población utiliza silla de ruedas. la Ley n ° 2016-41 del 26 de enero de 2016, exige definir la causa de la discapacidad o trastorno discapacitante, mejorar el acompañamiento de las personas involucradas en el ámbito médico, social, terapéutico, educativo o pedagógico, para mejorar su vida cotidiana y desarrollar acciones para la reducción de la discapacidad y la prevención de riesgos. La población en condición de discapacidad demarca un porcentaje significativo en Francia por lo que se debe realizar más estudios demográficos y, de este modo, ejecutar mayores estrategias normativas como de oportunidad y recreación para mejorar la calidad de vida de la población discapacitada en Francia.Ítem Autocuidado y cuidado bucal de personas con discapacidad, revisión temática(2021-06) Hernández Lora, Beatriz Alicia; Linares Barbosa, Ana María; Pinto Moreno, Valeria; Barbosa, Rocio; Tocora Rodríguez, Juan CamiloAntecedentes: El cuidado y autocuidado bucal de las personas con discapacidad está asociado especialmente a las representaciones sociales de los padres y cuidadores, en torno a cómo es su cuidado oral. Las personas con discapacidad presentan dificultades y obstáculos que impone la sociedad para su participación y limitaciones para realizar sus actividades diarias. Es por ello, que se deben tener en cuenta los modelos biomédico, social y biopsicosocial. Objetivo: Identificar las teorías abordadas de cuidado y autocuidado bucal de personas con discapacidad en diferentes autores que tratan la temática. Fueron objetivos secundarios analizar y relacionar cada una de las teorías encontradas en los artículos de la búsqueda, y plantear una teoría integrativa de acuerdo con el análisis hecho a partir de la búsqueda. Metodología: Se realizó una revisión de literatura utilizando palabras clave: cuidado bucal, autocuidado bucal, personas con discapacidad y atención dental para discapacitados. Se recopilaron estudios de las bases de datos de PubMed, Google Scholar, Ebsco y BVS, se limitó al idioma inglés, español y portugués; posteriormente se extrajeron los datos en una matriz para construir la síntesis cualitativa. Resultados: En cuanto al modelo biomédico, los estudios determinaron que la enfermedad bucal se centra exclusivamente en la infección por caries, sin tener en cuenta otros determinantes de tipo social o ambiental; por otro lado, en el modelo social se plantearon problemas como la accesibilidad y barreras que enfrentan las personas con discapacidad al momento de usar los servicios odontológicos, además del rol que tienen las familias y/o cuidadores con respecto al cuidado bucal de estas personas; los estudios del modelo biopsicosocial, hicieron énfasis en la autonomía que tienen las personas con discapacidad sobre su salud bucal, incluyendo hábitos de higiene y dieta, rutina diaria, entre otros. Conclusiones: Es necesario trabajar por la aprobación y reconocimiento de las diferentes categorías de cuidado y autocuidado, porque además de ser algo fundamental para poder llevar una vida saludable, aun en las poblaciones con discapacidad no se ha realizado una investigación exhaustiva. Esto podría deberse a que históricamente las personas que tienen algún tipo de diversidad funcional, las relacionan con la disminución en sus capacidades para encargarse del cuidado y autocuidado.Ítem Balance de estudios epidemiológicos de caries dental en países de Asia: Afganistán, Arabia Saudita, Armenia, Azerbaiyán, Bangladesh, Baréin(2021-06) Caraballo Díaz, Eric José; Falcón Carmona, Valentina José; Patío Ramírez, María Isabel; Urdaneta Mosteiro, Sara Cristina; Duque, Camilo; Mora Díaz, Ingrid Isabel; Mendieta Pineda, Ana IsabelAntecedentes: La Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque, ha desarrollado un proyecto de investigación para la elaboración de mapas epidemiológicos de caries dental a nivel mundial con una metodología para la recolección de información epidemiológica de los diferentes países. Aunque se han realizado estudios epidemiológicos de caries dental, por diferentes organizaciones como la OMS, se ha observado que la información a la que se tiene acceso en las diferentes bases de datos es fragmentada, diversa y presenta inconsistencias. Continuando con esta línea, este estudio se realizará en referencia a seis países de continente asiático. Objetivo: Realizar un balance de los estudios epidemiológicos de caries dental realizados en seis países de Asia, lo cuales son Afganistán, Arabia Saudita, Armenia, Azerbaiyán, Bangladesh y Baréin. Materiales y métodos: Este fue un estudio histórico descriptivo, se realizó la búsqueda de artículos a partir de los criterios de selección y exclusión, en las diferentes bases de datos (Medline, Embase, PubMed y Proquest, Google, Google Académico) y se agruparon en una base de Excel para su posterior análisis. Resultados: se encontraron artículos desde la década de los 60’s hasta el año 2021 para un total de 159 artículos; el país con mayor número de artículos es Arabia saudita con 62 artículos, el de menor número fue Baréin con 6. Se reportó 1 artículo nacional de Afganistán, 9 de Arabia Saudita, 5 de Armenia, 1 de Azerbaiyán, 3 de Bangladesh y ninguno de Bahréin. En artículos locales se reportaron 5 en Afganistán, 45 en Arabia Saudita, 6 en Armenia, 4 en Azerbaiyán, 13 en Bangladesh y de Bahréin no se reportó ningún estudio local. Conclusiones: Los motivos del porque un país puede desarrollar más estudios, puede estar ligado con el contexto histórico y actual de cada nación y que países con economías fuertes puedan realizar más estudios por su capacidad económica y fondos destinados para sectores de investigación y la salud. De los artículos realizados en los países estudiados, muchos estaban redactados en idiomas diferentes al inglés, lo que fue una limitante para acceder a PubMed.