Pregrado
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Pregrado por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 317
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Eficiencia del sistema de información de Pubmed, Cochrane y Bireme para la ubicación de los estudios epidemiológicos de caries dental en el mundo frente a la base de datos sobre estudios epidemiológicos de caries a nivel mundial de la facultad de odontología de la Universidad El Bosque (Ensayo de calibración)(2009) Celis Soto, Liliana Lisbeth; Plazas Torres, Yuly Paola; Duque, Camilo; Mora, IngridEs fundamental para el campo de las ciencias médicas en este caso para la odontología saber la importancia y eficacia de los motores de búsqueda más usados en el campo de la salud. Hoy en día a través de el internet se accede a muchísimos sistemas de información pero son muy pocos los que se pueden decir que son confiables, para nosotros como odontólogos es necesario adquirir información que tenga soporte científico de gran calidad, es por eso que debido a la debilidad de algunos motores de búsqueda nosotras queremos dan a conocer tres opciones de eficacia de motores de búsqueda Pubmed, Bireme, Cocharane con el fin de dar a conocer o mas bien de que estudiantes de odontología, odontólogos, especialistas puedan realizar de una forma óptima y satisfactoria la ubicación de los estudios epidemiológicos de caries dental en el mundo frente a la base de datos sobre estudios epidemiológicos de caries a nivel mundial de la Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque.Ítem Barreras de acceso a los servicios de salud oral, conocimientos, actitudes, prácticas y prevalencia de caries dental en niños y niñas de la localidad de Fontibón(2012) Rivera Ramírez, Sandra Tatiana; Rodríguez Pinzón, Yessica Tatiana; Ruiz Carrizosa, Jaime AlbertoObjetivo: La localidad de Fontibón en Bogotá es una zona residencial e industrial a la que han migrado familias desplazadas con alto riesgo de pobreza y vulnerabilidad social y se caracteriza por familias con adres cabeza de hogar, cobijadas principalmente por el SGSSS subsidiado. Las fundaciones Gotas de Misericordia y Manos Unidas apoyan a estas familias con diferentes programas, entre los cuales están los comedores comunitarios para los menores. Como parte de un macroproyecto que evaluará adherencia a guías de manejo de caries dental de la SDS-B, este estudio pretendió evaluar caries dental con los criterios visuales ICDAS y con los índices ceo/COPS/D, barreras de acceso a salud y conocimientos, aptitudes, prácticas (CAP) en niños de 1 a 12 años, en Fontibón. Métodos: Con el aval del Comité de Ética (Universidad El Bosque) se seleccionaron los 250 niños de 1 a 12 años que asisten de manera regular a los comedores de las fundaciones Manos Unidas y Gotas de Misericordia en la localidad de Fontibón para hacer una valoración de caries dental con los criterios visuales ICDAS “A” (modificación epidemiológica: códigos 0,1/2,36) y con los índices ceo/COPS/D. Cuatro examinadoras calibradas (Valores Kappa inter/intra-reproducibilidad > 0.70) realizaron los exámenes de caries dental a los niños que contaban con consentimiento informado (y asentimiento informado a partir de los 7 años) en los comedores, en horas de la mañana, en unidades dentales acondicionadas, sin aire, con fotósforo, espejo dental, sonda OMS y algodones, previo cepillado dental. Los datos fueron registrados en un formato de Excel previamente diseñado. Se aplicaron 3 encuestas validadas para evaluar barreras de acceso a los servicios de salud oral y CAP. Se realizó estadística descriptiva. Resultados: A la fecha se han evaluado 122 niños (49%) (1-5 años: n=21; 6-12 años: n=101). La prevalencia de experiencia de caries (cICDAS 4-6eo/CICDAS 4-6OP-S) fue de 74%, siendo de 69% para el grupo de 1-5 años y de 80% para el de 6-12 años; cuando se incluyeron lesiones CICDAS 1/2-3, la prevalencia aumentó a 96%. El ceo-d en los niños de 1-5 fue de 2.5+/-1.7 y el COP-D en los de 6-12 años de 2.1+/-1.2. En términos de superficies el promedio de ceo en niños de 1-5 años fue 3.3+/-2.1, incrementándose a 9.2+/-3.1 cuando se incluyeron códigos DICDAS 1/2 y 3. Los datos correspondientes para el grupo de 6-12 años fueron de 3.7+/-1.7 y 11.0+/-5.7, respectivamente. En cuanto a barreras de acceso a los servicios de salud oral, y CAP, el 88% refieren que el odontólogo es quien les ha informado acerca de la higiene oral de los niños, el 66% refieren haber asistido a consulta odontológica en el último año, el mayor motivo por el que asistió a la consulta fue prevención en 66%, solo el 27% piensa que se debe iniciar la higiene oral desde que el niño nace y un 82% piensas que los padres son los responsables de la higiene oral del niño. Conclusiones: La alta prevalencia de experiencia de caries y de lesiones tempranas en este grupo poblacional, representa una alerta de salud pública y un punto de partida para el desarrollo de programas que faciliten el acceso de esta población a los servicios de salud oral.Ítem Estructuración de instrumento para caracterización de población abordada en el área comunitaria fase III(2018) Girón Castellanos, Milagros Nazareth; Hincapié Narváez, Sandra; Montoya Hernández, Jenny Andrea; Hincapié Narváez, Sandra [0000-0002-4811-3093]Estructurar instrumento para caracterización de factores sociodemográficos y clínicos de población infantil abordada desde el área comunitaria, facultad de odontología, Universidad El Bosque en relación con la aparición de patologías orales. Inicialmente se realizó búsqueda bibliográfica relacionada con los factores de riesgo sociodemográficos, culturales y clínicos que influyen en la presencia de patologías orales durante la primera infancia, posteriormente se diseña instrumento que incluye los factores identificados y se procede a validación de contenido y de apariencia, con la participación de 8 pares expertos; con base en esto, se realizan ajustes de redacción e inclusión de preguntas en relación a la condición de discapacidad y calidad de higiene oral de los niños. Además se revisa factores determinantes como aporte al mejoramiento de la salud oral, desde las instituciones educativas. En esta fase se elabora protocolo unificado de aplicación del instrumento para los docentes y estudiantes de la Facultad de Odontología del área comunitaria, el cual busca sistematizar, simplificar y unificar la metodología de aplicación del instrumento de caracterización, evitando diferencias durante el abordaje de la población infantil en las instituciones abordadas por el área comunitaria. Así mismo, se construyó un formato de caracterización de las instituciones educativas donde se va a implementar el instrumento de caracterización. Los hallazgos resaltan la necesidad de diseñar estrategias integrales que involucren la salud oral, factores sociodemográficos en las poblaciones abordadas. El puntaje que obtuvo el instrumento demuestra que las preguntas planteadas son pertinentes. El protocolo permite a los profesionales del área comunitaria unificar y sistematizar el proceso de aplicación de instrumento, lo que hace de este un proceso metodológicamente confiable.Ítem Evaluación de signos vitales en pacientes de 6 a 13 años de edad con y sin sedación inhalada con óxido nitroso en las clínicas de crecimiento y desarrollo de la Universidad El Bosque. Revisión narrativa(2018) Gutiérrez Aranguren, María Fernanda; Galvis Bustamante, Natalia Andrea; González Corredor, Mayda Alejandra; Ochoa Ocampo, Maria Juliana; Tocora Rodr´íguez, Juan CamiloLa sedación inhalada con óxido nitroso; es una técnica ampliamente utilizada, cuya finalidad es disminuir el dolor, la ansiedad y el miedo al realizar un procedimiento odontológico. De igual manera es importante conocer las variables sociodemográficas de la población pediátrica que es atendida bajo sedación inhalada con y sin óxido nitroso, puesto que su descripción puede brindar información relacionada con los valores de los signos vitales (tensión arterial, saturación de oxígeno y frecuencia cardiaca) evaluados antes, durante y después de la consulta odontológica. Realizar una revisión temática sobre la técnica de sedación inhalada con óxido nitroso, y la relación con los signos vitales antes, durante y después de la consulta odontológica en las clínicas de Crecimiento y Desarrollo de la Universidad El Bosque. Se realizó una búsqueda de artículos en diferentes bases de datos como PubMed (MEDLINE), ProQuest Central y ScienceDirect, de las cuales se seleccionaron 45 artículos, tanto en inglés como en español, sin restricción en género, nitiempo de publicación, ni en edad. Se realizó una revisión narrativa una vez seleccionados los artículos, los cuales fueron organizados en una tabla Excel distribuidos por título, autor, país, año y abstract; donde se evidencio principalmente estudios de tipo ensayo clínico, en los que no solo se realizan procedimientos odontológicos bajo sedación inhalada con óxido nitroso, sino también la utilización de otros medicamentos como EMLA (anestésico local), Alfaprodina, hidrato de cloral; permitiendo evaluar de manera comparativa los efectos que generan sobre los signos vitales en la población pediátrica. Al realizar la búsqueda en la literatura, se concluye que hay pocos estudios donde muestran las variaciones de los signos vitales (tensión arterial, saturación de oxígeno y frecuencia cardiaca) antes, durante y después de la consulta odontológica y a su vez se evidencia que la implementación de la sedación inhalada con óxido nitroso es un método eficaz y seguro para mejorar la calidad de la atención, disminuir la ansiedad y mejorar la comunicación odontólogo-paciente.Ítem Conocimientos, Actitudes y Prácticas en salud oral de padres y/o cuidadores de niños de la primera infancia de Anapoima-Cundinamarca entre los años 2012 y 2018(2018) Canizales Manios, Sergio Iván; Malpica Ballesteros, Luisa Fernanda; Gamboa, Luis Fernando; Cortés, Andrea; Cárdenas, CristhianLa Alianza por un Futuro Libre de Caries (AFLC), es un proyecto global en el que participan profesionales de odontología, salud pública e instituciones públicas y privadas. En Colombia, esta iniciativa cuenta con un frente comunitario, el cual desarrolla acciones en cuatro territorios demostrativos a nivel nacional; uno de estos es el municipio de Anapoima Cundinamarca, en el que se ha trabajado entre 2012-2018. En 2012 se realizó una línea de base que estableció las condiciones de caries de niños del municipio, en relación con aspectos sociales, como el de Conocimientos Actitudes y Prácticas (CAPs). Objetivo: Comparar los conocimientos, actitudes y prácticas frente a salud oral entre los cuidadores de niños nuevos y antiguos, participantes del proyecto de Alianza Por un Futuro Libre de Caries (AFLC) entre el año 2012 y el año 2018 en el municipio de AnapoimaCundinamarca. Con aval de comité de ética, se realizó una encuesta CAPs a cuidadores de niños institucionalizados de Anapoima, en edades entre 0-6 años. Estos se dividieron en 2 grupos: un grupo correspondiente a los cuidadores de niños pertenecientes al proyecto entre 2012-2017 (antiguos) y un grupo que ingresó al proyecto en el 2018 (nuevos). Se analizaron los resultados, agrupando las preguntas en Conocimientos, Actitudes y Prácticas y comparándolas entre los dos grupos con estadística descriptiva. Se encuestó a 160 padres. En conocimientos, los padres concuerdan en sus respuestas frente a lo esperado para prevención de caries. En actitudes, se presenta diferencia estadísticamente significativa entre antiguos y nuevos en relación con la periodicidad de aplicación de flúor. En prácticas, se encontraron diferencias significativas con relación al cepillado en las mañanas. Se evidenció que los cuidadores de niños participantes del proyecto de AFLC en Anapoima, tanto nuevos como antiguos, tienen unos CAPs acordes a los preceptos de prevención de la caries de los expertos. Sin embargo, los resultados no pueden ser concluyentes para medir el impacto del proyecto y deben ser complementados con otros estudios, ya que, la relación lineal entre los conocimientos, actitudes y prácticas, entre sí, y en relación con las condiciones de salud, se encuentran en discusión, incluso, desde los propios hallazgos de esta investigación.Ítem Prevalencia, severidad de la maloclusión y percepción de la necesidad de tratamiento en estudiantes con dentición permanente de la Fundación Ana Restrepo del Corral. Fase I revisión narrativa(2018) Castellanos Acevedo, Yuliana Carolina; Mora, Ingrid; González Carrera, María Clara; González Carrera, María Clara [0000-0003-4572-1453]; Mora, Ingrid [0000-0002-2332-3713]El Índice de Estética Dental (DAI), es un índice que identifica la necesidad de tratamiento dental. Establece una lista de rasgos oclusales, ordenadas en una escala de grados que permite observar la severidad de las maloclusiones. El objetivo de este estudio es realizar una revisión de la literatura sobre la experiencia reportada a nivel mundial con la utilización del índice; las posibles modificaciones metodológicas en su utilización realizadas por parte de los diferentes investigadores y como se relaciona o no con otros índices. Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed y Scielo, de estudios en donde se haya utilizado el Índice (DAI), Índice (DAI) junto con otros índices, percepción de la necesidad de tratamiento de pacientes y su calidad de vida, desde el año 2010 hasta la fecha. De un total de 328 artículos seleccionados por abstract que reportaron el uso del índice DAI, 50 artículos fueron seleccionados para esta revisión mediante un análisis detallado de texto completo de los estudios elegibles. El Índice (DAI) tiene las características de ser medible, objetivo y fácil de usar, tiene limitaciones, no identifica casos con mordida cruzada, mordida abierta posterior, discrepancia en la línea media y sobremordida profunda entre otros; tampoco se aplica en dentición temporal. Sin embargo, su confiabilidad y reproducibilidad invita a ser usado como índice en estudios poblacionales en donde se pretende priorizar la necesidad de tratamiento para la maloclusión. Su uso conjunto con otros índices es viable y cumple con la mayoría de los objetivos para análisis de asociación en morbilidad bucal.Ítem Evaluación in vitro de la actividad antitumoral de extractos naturales sobre células positivas para el virus del papiloma humano(2018) Ardila Díaz, Gabriela; Bedoya Laverde, María Camila; Lafaurie Villamil, Gloria Inés; Perdomo Lara, Sandra Janneth; Buitrago Ramirez, Diana Marcela; Lafaurie, Gloria Ines [0000-0003-3986-0625]El cáncer oral es una patología tumoral de comportamiento agresivo que representa de 2-5% de las neoplasias diagnosticadas produciendo una elevada tasa de morbi-mortalidad a nivel mundial. En Colombia es considerada prioridad en salud pública, con una mayor incidencia en hombres. Los factores de riesgo: consumo de alcohol, tabaco e infección por el virus del papiloma humano. Los tratamientos convencionales como cirugía, quimioterapia y radioterapia, producen efectos adversos. Actualmente, no existen tratamientos específicos contra la infección oral producida por el virus, y las vacunas no han demostrado efectividad. Por tal razón, existe la necesidad de encontrar nuevos tratamientos para reducir la infección de manera significativa. Evaluar el efecto de los extractos naturales obtenidos a partir de; Trametes versicolor, Kudzu root, Schizandra, Dodder seed, Wolfberry, Solanum lycopersicum frente a células infectadas con el virus. Extractos preparados en dimetilsulfóxido evaluados en la línea celular HeLa de queratinocitos cervicales infectados con VPH18. Se realizaron ensayos de citotoxicidad con tres réplicas experimentales y tres biológicas por el método de resazurina. Se evaluó la expresión de los oncogenes E6/E7 y p53 por RT-PCR y expresión de la proteína p53 y pRb por Western blot. De acuerdo a la evaluación de la citotoxicidad los extractos indujeron muerte celular a las concentraciones evaluadas (10005000µg/mL). Con respecto a la expresión de las oncoproteínas E6/E7 se demostró que los extractos de Trametes versicolor (0,1, 1µg/mL), Wolfberry (0,1, 1 y 10µg/mL) inhiben la expresión de E6, y a todas las concentraciones evaluadas inhiben la expresión E7, mientras Té verde solo a concentración de 10µg/mL indujo efectos sobre estas oncoproteínas, se demostró que los extractos de Trametes versicolor y Wolfberry (0,1, 1µg/mL) aumentaron de manera significativa la expresión de p53 y la producción de esta proteína mediante Western blot (p>0,05) diferente al control positivo. Ninguno presentó cambios en la expresión de la Fosforilación de la proteína retinoblastoma. Conclusiones: los extractos de Trametes versicolor y Wolfberry poseen efectos inhibitorios de la expresión de las oncoproteínas E6/E7, al igual que un aumento de la producción de p53, demostrando que estos tratamientos podrían tener efectos antivirales frente a VPH18.Ítem Desarrollo de una herramienta virtual para enseñar los aspectos moleculares/embriológicos que favorecen la aparición de los signos clínicos de fluorosis dental(2018) Amado Arroyave, Sergio David; Pinzón Estupiñán, Cindy Catherine; Gamboa Martínez, Luis Fernando; Martignon, Stefania; Beltrán Zúñiga, Edgar Orlando; Mejía Naranjo, Wilson AlfonsoLa fluorosis dental es un defecto del desarrollo del esmalte tipo hipomineralización causado por la ingesta de fluoruro por encima del nivel óptimo de 2,9 -3,2 mg/día durante la formación dental. La evidencia sugiere que excesivos niveles de fluoruro pueden interferir con la formación dental y ocasionar defectos del esmalte como la fluorosis. A pesar de estas descripciones presentadas que relacionan de una manera dosis dependiente la ingesta de fluoruro bajo diferentes mecanismos, algunos mecanismos moleculares continúan siendo ampliamente desconocidos. Además, estos conceptos no han sido difundidos de manera efectiva entre los estudiantes de odontología, razón por la cual el vacío en el conocimiento de esta área es muy grande. Desarrollar una herramienta virtual para enseñar los aspectos moleculares/embriológicos que favorecen la aparición de los signos clínicos de Fluorosis dental. Estudio multietápico, fase 1: Revisión de la literatura; fase 2: Correlación clínicoteórico y fase 3: Investigación tecnológica. En esta parte, se ha venido trabajando con la parte de correlación clínico-teórico, el cual se han ido buscando imágenes que permitan explicar las diferentes clasificaciones de la fluorosis dental (Tabla 1). También se ha descrito el Índice de Thilsrup & Fejerskov, ya que evalúa la fluorosis dental en todos sus niveles de gravedad correlacionando características clínicas con las histológicas del esmalte afectado. En la parte clínica de acuerdo a la determinación de gravedad y severidad de la lesión determinará el tipo de tratamiento a realizar (Tabla 2). En este punto del proyecto de grado, se plasmó un diseño en PowerPoint donde se explican todos los procesos embriológicos desde la fecundación hasta la formación del diente, de una forma detallada y por medio de imágenes histológicas permitiendo así la explicación y asimilación de la información de una forma más sencilla y didáctica tanto para los estudiantes como para los docentes interesados en el tema.Ítem Evaluación microbiológica de un prototipo desinfectante de cepillos dentales(2018) Bustos Ríos, Erika Yineth; Millan Ospina, Lina Viviana; Lafaurie Villamil, Gloria InésLa salud oral es fundamental para el equilibrio en la salud general en un individuo reflejando así su bienestar, el uso del cepillo dental resulta ser una herramienta muy útil en la higiene oral para la remoción de placa bacteriana, sin embargo estos pueden contaminarse con microorganismos presentes en el medio ambiente, manos y cavidad oral. Evaluar la efectividad antimicrobiana del ácido hipocloroso como principio activo adaptado a un prototipo desinfectante doméstico de cepillos dentales. Se evaluó el ácido hipocloroso en concentraciones de 1.000 ppm y 2.000ppm a pH 7.0 como sustancia principal, clorhexidina al 2% (control positivo) y agua destilada desionizada estéril (control negativo). Cada experimento se realizó por triplicado, los nueve cepillos dentales los cuales fueron inoculados en caldo BHI con Enterobacter Cloacae ATCC 13047, incubados a 37ºC por 24 horas, luego se colocaron dentro de tres prototipos desinfectantes por 7 horas con cada una de las sustancias evaluadas, se retiraron los cepillos e incubaron en caldo BHI, sembrándolo en agar BHI a 37ºC durante 24 horas, y se realizó el conteo de unidades formadoras de colonia junto con el análisis estadístico por medio de la prueba de Kruskal-Wallis y test de U Mann Whitney. No se demostró efectividad del ácido hipocloroso en ninguna de las dos concentraciones evaluadas evidenciando de 1 a 215 UFC de Enterobacter Cloacae, mientras que el control positivo (Clorhexidina al 2%), demostró tener una efectividad del 100%. En la dilución -6 y -7 hubo diferencias estadísticamente significativas (p=0.0373) y (p=0.0422) respectivamente, mientras que en la dilución -8 no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p=0.0973). El ácido hipocloroso en las concentraciones evaluadas no fue efectivo como sustancia desinfectante mientras que la clorhexidina si evidenció efectividad ante Enterobacter Cloacae. Es necesario realizar más estudios relacionados al hallazgo de sustancias que reduzcan la carga bacteriana ya que el ácido hipocloroso no fue eficaz.Ítem Calidad de vida en familias de personas en condición de discapacidad. Categorías emergentes en un análisis cualitativo(2018) Garzón Rojas, María Fernanda; Gómez Rueda, María Alejandra; Sánchez Jiménez, Julieth Stephany; Tocora Rodríguez, Juan CamiloLa calidad de vida familiar (cvf) es un constructo social que debe ser abordado en la población con discapacidad de forma amplia y diversa. Como antecedente, en Bogotá se realizó un estudio que analizó la calidad de vida de 170 familias de personas en condición de discapacidad (pcd) beneficiarios de apoyos y servicios de tres instituciones. En dicho estudio se realizó un análisis cuantitativo, surgiendo la necesidad de evaluar cualitativamente la información contenida en diarios de campo como resultado de la interacción con las familias estudiadas. Como objetivo principal se propuso evaluar la cvf de pcd que reciben apoyo terapéutico integral en tres instituciones de Bogotá a partir de un análisis cualitativo de diarios de campo. Fueron objetivos secundarios identificar las categorías emergentes del constructo a nivel familiar e individual y la relación entre el mismo y las condiciones diferenciales de las familias. A través de un enfoque cualitativo se realizó el análisis de contenido y se analizaron los datos recolectados en 170 diarios de campo con el fin de identificarlas categorías emergentes de cvf e individual, reconocer sus necesidades y factores de afectación, como insumo para nuevas propuestas investigativas o lineamientos de política pública. De la interpretación de los 170 diarios de campo se determinaron 44 categorías emergentes que dan cuenta de las necesidades familiares, la falta de información y orientación/guía frente a la condición y servicios médicos disponibles, así como de su vulnerabilidad y urgencia de protección de derechos. Asimismo 38 categorías emergentes de calidad de vida individual que evidencian necesidades claras respecto al acceso a servicios lúdicos y de salud, dificultades en el manejo del comportamiento de la pcd. Una vez identificadas las necesidades reales de las pcd, desde su cotidianidad familiar e individual, es posible determinar la importancia de generar procesos y proyectos dirigidos a la tutela de los derechos, mediante la intervención del Estado, en convergencia con las diferentes entidades no gubernamentales que han venido trabajando en pro de esta población como modelo de corresponsabilidad. Así mismo, se recalca la evidente insuficiencia de investigaciones sobre el tema de cvf de pcd, lo que motiva la realización de propuestas y políticas que se orienten al mejoramiento del bienestar social, individual y familiar.Ítem Características cefalométricas mandibulares en niños de 8 a 12 años con labio y paladar hendido unilateral asistentes al programa de malformaciones craneofaciales de FISULAB en el periodo de 2010 a 2017. Fase II(2018) Parra Hernandez, Wendy Viviana; Mora Díaz, Ingrid Isabel; Truque, OscarDescribir las características cefalométricas mandibulares en pacientes con labio paladar hendido unilateral completo (LPHU) entre los 8 y los 12 años asistentes al programa de malformaciones de la Universidad El Bosque y compararlas con los parámetros de Bolton. Se estudiaron 55 radiografías de perfil, en 25 mujeres y 30 hombres, labio paladar hendido unilateral (LPHU) derecho 26 e izquierdo 29. El análisis cefalométrico comprendió parámetros de análisis lineales (6) y angulares (9), subdivididos en base de cráneo, maxilar superior, maxilar inferior y relación intermaxilar. Se hizo calibración intraexaminador con la prueba coeficiente de correlación de concordancia de LIN la cual arrojo un valor de (0,998) Se realizó la prueba t-test para comparar los resultados de los pacientes con los estándares de Bolton, La base de cráneo anterior se encuentra disminuida en la totalidad de la muestra, en la base de cráneo posterior (S-Ba) se encontraron diferencias estadísticamente significativas para el grupo femenino/masculino de 8 años p (0,0188 ) y 10 años p ( 0,0432) . En el maxilar superior se encuentran diferencias estadísticamente significativas en todos los grupos de edad indicando un tamaño y posición menor comparado con los estándares. En la mandíbula se observa una disminución en el tamaño y cuerpo mandibular para la edad de 8 años p (0,0035) y una retrusión mandibular para los otros grupos de edad. Adicional a estos hallazgos se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la altura facial anterior y se observó un patrón de crecimiento vertical y una cara más alargada Conclusiones: Al comparar la población con LPHU completo con los parámetros Bolton se encontraron diferencias estadísticamente significativas en algunos grupos de edad, y se observó indicando un crecimiento vertical aumentado que atribuye a los pacientes un perfil cóncavo.Ítem Evaluación del coeficiente de permeabilidad de la mucosa oral porcina frente a la cafeína en función del espesor y viabilidad de la mucosa(2018) Albarracín Vélez, Paula Andrea; Correa Leguizamón, Ángela Ximena; Galvis Díaz, Juan Sebastián; Lafaurie, Gloria Ines; Morantes Medina, Sandra Johanna; Ibla Gordillo, José Francisco; García, Jenny; Lafaurie, Gloria Ines [0000-0003-3986-0625]; Ramírez, Diana Marcela [0000-0001-6283-7656]; Perdomo Lara, Sandra Janneth [0000-0002-4429-3760]Las rutas transepiteliales se han explorado como alternativas para la administración de fármacos. Dentro de ellas se encuentra la mucosa oral, ya que ofrece muchas ventajas sobre las rutas convencionales. Se han utilizado diferentes moléculas como control de paso, una de ellas, es la cafeína, una molécula de naturaleza hidrofílica que difunde fácilmente a través de la mucosa. Una amplia variación en los parámetros cinéticos calculados para esta molécula ha sido descrita en la literatura. Estas variaciones han sido asociadas a diferencias en los métodos de procesamiento de las muestras, cambios en el espesor y alteraciones en la viabilidad. Evaluar el coeficiente de permeabilidad de la mucosa oral porcina frente a cafeína, en función del espesor y viabilidad de la mucosa. Las muestras de mucosa oral porcina fueron transportadas y procesadas siguiendo un protocolo previamente establecido en el laboratorio. Una vez separado el epitelio, se evaluó su viabilidad a través del ensayo de reducción de MTT a diferentes tiempos de experimentación. La viabilidad tisular se reportó en términos de unidades de absorbancia por mg de tejido (índice TR). Adicionalmente se determinó el espesor de mucosas frescas y mucosas expuestas a cafeína, finalmente se evaluó el coeficiente de permeabilidad de la cafeína. Como controles, se emplearon mucosas frescas y mucosas sin actividad metabólica aparente. Los resultados fueron comparados con la prueba de Kruskal Wallis con post hoc prueba de U Mann-Whitney con un nivel de significancia estadística del 5% (p< 0,05). La viabilidad de la mucosa a las 4h de experimentación (0,0478 ± 0,0076) fue comparable al de la mucosa fresca (0,0471 ± 0,0078) sin observarse diferencias significativas p>0.05. Los resultados de espesor en las pruebas de difusión de cafeína fueron comparables entre sí, al igual que la viabilidad. Una mayor variación fue observada para el coeficiente de permeabilidad. Para el grupo de mucosas evaluado, se observó que no hay una clara correlación entre los valores del coeficiente de permeabilidad calculados para cafeína, el índice TR y el espesor de las mucosas.Ítem Validación del instrumento para identificar barreras de acceso para la atención en salud oral de la primera infancia(2018) Acero Romero, Paola Andrea; Carreño Otálora, Yury Paola; González Carrera, María Clara; Montoya, Jenny; Díaz-Báez, David [0000-0001-8890-6250]; González Carrera, María Clara [0000-0003-4572-1453]; Mora, Ingrid [0000-0002-2332-3713]La primera infancia, abarca toda aquella comunidad desde gestantes a niños de seis años de edad, este concepto es manejado en el territorio colombiano. En cuanto a las barreras en salud, el Sistema General de Seguridad en Salud con lo propuesto desde la ley 100, constituyen la principal traba sistémica para la ciudadanía nacional para poder acceder a este derecho, ya que es entendido como una prestación y venta de servicios y no como un derecho fundamental e inalienable. Este estudio establece la clasificación de las barreras de acceso soportadas en revisiones bibliográficas. Validar el instrumento que identificará las barreras de atención en salud en la primera infancia específicamente en la localidad de Usaquén, mediante encuestas semiestructuradas dirigidas a padres/cuidadores y profesionales de Odontología. Fase I – Elaboración y Validación de instrumento de encuesta semiestructurada a (padres-cuidadores y profesionales de Odontología). Fase II: Aplicación de instrumentos validados, valoración (o revisión de registros según sea el caso). Inicialmente se realizó revisión bibliográfica de las barreras en salud reconocidas en diferentes partes del mundo, Latinoamérica y Colombia, de acuerdo a lo encontrado se plantearon preguntas dirigidas a padres de familia y profesionales de salud oral. Posteriormente se realiza validación de contenido y de apariencia con la participación de 3 pares expertos en el tema y se realizan los ajustes a cada uno de los instrumentos. La validación de contenido y apariencia por parte de los 3 pares evaluadores arrojaron observaciones en cuanto a la redacción y orden de las preguntas en general, se realizaron modificaciones para que el padre/cuidador y profesional de la salud resuelva todas las preguntas de las encuestas sin excepción. La revisión de la literatura previa al estudio arrojó que las barreras de atención en salud oral en el territorio colombiano inician con las obstrucciones que se encuentran en el sistema general de seguridad en salud propuesto en la ley 100. Por lo anterior se validó el instrumento que va a ser utilizado en una futura segunda fase de la investigación.Ítem Criterios de éxito para evaluar el seguimiento y tratamiento integral en niños con labio y paladar hendido desde el nacimiento hasta los 5 años: revisión de la literatura(2018) Galeano Moncada, Sara Juliette; González Hernández, Ana María; Palacio Márquez, Valentina Gioconda; Tocora Rodríguez, Juan Camilo; Mora Diaz, Ingrid Isabel; González Carrera, Maria Clara; Bendahan Álvarez, Zita Carolina; Tocora Rodríguez, Juan Camilo [0000-0001-5635-9598]En la literatura se encuentran múltiples propuestas para el tratamiento del labio y paladar hendido (LPH); a nivel mundial los protocolos más reconocidos de estudios multicéntricos son las guías americanas ACPA y europeas EUROCLEFT, las cuales ofrecen pautas generales integrales para el manejo de niños y niñas con LPH. En Colombia existen diferentes propuestas de manejo. La Guía de manejo integral para pacientes con LPH del programa de malformaciones craneofaciales de la Universidad el Bosque en convenio con FISULAB cuenta con criterios de éxito establecidos por consenso desde las diferentes especialidades que conforman el equipo interdisciplinar. El objetivo es realizar una revisión temática sobre los diferentes criterios de éxito en el seguimiento y tratamiento de niños con LPH desde el nacimiento hasta los 5 años de edad según lo reportado en la literatura científica, para contrastar y fundamentar los propuestos en la guía establecida para el programa en convenio con FISULAB. Se realizó una búsqueda sistemática de artículos científicos publicados en las bases de datos PUBMED, MEDLINE, EMBASE, PROQUEST, OvidSP. Los términos de búsqueda MeSh incluyeron “cleft lip and palate”, “preschool child”, “clinical effectiveness”, “growth and development”, “psychology”, “genetics”, “plastic surgery”, “maxillofacial surgery”, “dentistry”, “pediatrics”, “otorhinolaryngology”, “speech therapy”. Se identificaron guías, protocolos y estudios adicionales. Para el proceso de inclusión se seleccionaron artículos publicados en la base de datos PUBMED, que no tuvieran restricción en tiempo y período de publicación, en idiomas inglés y español y que fueran estudios epidemiológicos observacionales en seres humanos, revisiones narrativas y revisiones sistemáticas y metaanálisis. Finalmente se seleccionaron 138 artículos con los criterios de selección final. La extracción de datos se organizó en una tabla de Excel. Resultados: Por cada especialidad se seleccionaron los artículos científicos con el mayor nivel de evidencia reportados en la literatura acerca de criterios de éxito en el tratamiento interdisciplinario para LPH, de esta manera se sustentaron los criterios descritos en el manejo integral y protocolo de FISULAB. No hay una buena evidencia sobre criterios de éxito en la evaluación y tratamiento de niños de cero a cinco años con LPH (nivel de evidencia 2+, 2-, 3 y 4) a excepción de algunas revisiones sistemáticas y ensayos clínicos aleatorizados a los 5 años de edad (1+). Se recomienda realizar más estudios de seguimiento longitudinal y de alto nivel de evidencia para evitar vacíos y sesgos presentes en la evidencia reportada actualmente. El bajo nivel de evidencia, la falta de estudios que analicen en forma integral los resultados de las intervenciones con criterios de éxito establecidos a corto, mediano y largo plazo dificultan la evaluación del seguimiento y del tratamiento de los niños con LPH de cero a cinco años.Ítem Identificación de dilemas éticos en la práctica docencia-servicio en los sitios de rotación de la facultad de odontología de la Universidad El Bosque. Hospital de San José(2018) Jiménez Galindo, Diana Catalina; Tamayo Muñoz, Martha Cecilia; Lafaurie, Maria MercedesLa odontología enfrenta dilemas éticos relevantes, siendo necesario abordar aspectos que generan discusión como la relación profesional de odontología- paciente, la accesibilidad a la salud oral, las necesidades comunitarias y la responsabilidad frente a estas. Este trabajo, le da continuidad a un proceso que ha querido abordar las tensiones y dilemas éticos presentes en la práctica docencia-servicio de La Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque, el cual se inició en las clínicas universitarias y se ha venido realizando en las prácticas hospitalarias; en el caso de este estudio, se centra en aquellas que se realizan en el Hospital de San José. Caracterizar los dilemas bioéticos que emergen de la formación del estudiante de Odontología, según el enfoque biopsicosocial y cultural propuesto institucionalmente, y la práctica docente asistencial en la rotación hospitalaria establecidos para el internado en el Hospital de San José. Estudio cualitativo basado en grupos focales en que participaron 5 estudiantes y 7 docentes. La relación con las EPS tiene implicaciones en la aplicación del modelo biopsicosocial; no se perciben mayores dificultades éticas en la relación docente-estudiante. La presión de tiempo propia de los servicios hospitalarios afecta la calidad del servicio, según la visión de los estudiantes; de acuerdo con la perspectiva de los docentes, los conflictos éticos más frecuentes se presentan cuando los estudiantes ven en el paciente sistémicamente comprometido más una oportunidad académica que un sujeto de atención que requiere de su empatía y tratamiento. Se requiere preparar a los estudiantes para enfrentarse a pacientes de alta complejidad dentro de una perspectiva de humanización de la atención.Ítem Validación de instrumentos para caracterización de la población abordada en el área comunitaria(2018) Ayala Delgado, Juliana Andrea; González Zamora, Sthefania; Montoya Hernández, Jenny Andrea; Hincapié Narváez, SandraElaboración y validación de instrumentos para la caracterización de la población abordada en el área de comunitaria. Se realizó un grupo focal para la validación de contenido y de apariencia del instrumento, en el cual participaron 8 docentes de los sitios de rotación del área Comunitaria de la Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque. Resultados Al realizar un análisis de los resultados de las preguntas para cada sección se realizan ajustes en relación a redacción e inclusión de preguntas en relación a la condición de discapacidad y calidad de higiene oral. Con el proceso de validación el instrumento obtuvo un puntaje del 90%. Las ventajas del proceso de validación del instrumento para permite continuar con segunda fase “Prueba Piloto” para finalmente contar con un instrumento pertinente de caracterización de la población abordada por el área comunitaria. Los hallazgos resaltan la necesidad de diseñar estrategias integrales que involucren la salud oral, factores sociodemográficos en las poblaciones abordadas. El puntaje que obtuvo el instrumento demuestra que las preguntas planteadas son pertinentes.Ítem Indicadores de medición de impacto de programas e intervenciones comunitarias en salud oral: revisión narrativa(2018) Rozo Fernández, Juliana Andrea; Veloza Velandia, María Fernanda; Villota Maya, María Paula; González Carrera, María Clara; González Carrera, María Clara [0000-0003-4572-1453]Es recomendable que todos los programas comunitarios que se desarrollan en el área de salud oral midan su impacto o efecto en la comunidad, para esto, se hace necesario utilizar indicadores que permitan realizar comparaciones entre las diferentes poblaciones abordadas y medir los cambios a lo largo del tiempo. Describir los diferentes indicadores de impacto utilizados en programas de salud oral reportados en la literatura, según tipo de intervención y población a la que se dirige el programa. Se realizó una revisión narrativa acerca de los indicadores de medición de impacto en programas comunitarios en salud oral; los criterios de selección de los artículos seleccionados incluyen: tipo de estudio, etapas del ciclo poblacional, el país y la fecha de publicación. La búsqueda se realizó con los siguientes términos Mesh; Health Impact Assessment, Health Care Quality, Access, and Evaluation, Community programs, Dentistry. Resultados: Se obtuvo un total de 610 estudios de la siguiente manera: 417 en PubMed, 150 en ProQuest, 43 de Google scholar. De estos se eliminaron 55, que se encontraban duplicados quedando 555 estudios para iniciar la revisión, se realizó una selección inicial basada en el título, identificando aquellos que cumplieran los criterios de inclusión, lo cual redujo a 59 artículos, la selección definitiva fue de 40 artículos útiles para el desarrollo del contenido del artículo y el análisis de los mismos. Se encontró gran diversidad de indicadores de impacto en salud oral, pertenecientes a varias ramas de la odontología, como salud pública, ortodoncia, periodoncia y pediatría que permiten la correcta evaluación de programas diseñados en diferentes áreas de comunitaria como calidad de vida, vigilancia en salud oral, monitoreo de programas, calidad en atención dental, epidemiologia oral y satisfacción, entendiendo que la función de los indicadores es establecer el impacto causado por el programa, determinando el éxito o fracaso de acuerdo a los objetivos propuestos inicialmente, evidenciando cambios positivos o negativos en la población evaluada.Ítem Correlación entre diagnósticos visual y radiográfico para la detección y valoración de lesiones de caries radicular(2018) Cobos Russi, Ana María; Cruz Flórez, Mariam Fernanda; Gamboa Martínez, Luis Fernando; Fonseca Benítez, Angela Victoria; Cabrera Cuellar, Dayan FaridLa caries radicular se define como un proceso de dos etapas; La primera etapa se caracteriza por la disolución mineral y la segunda por la degradación de la matriz orgánica de la superficie de la raíz [Takahashi N, Nyvad B, 2016]. También es considerada como una lesión localizada en la superficie de la raíz de un diente generalmente cerca o debajo del margen gingival [B Gupta et al., 2006]. En los últimos 20 años ha aumentado el interés por la caries radicular, sin embargo, muchos estudios, ya sea en los campos de microbiología o ensayos clínicos, han utilizado diferentes diagnósticos para caries radicular, estas diferencias dificultan su comparación. Para el diagnóstico preciso y confiable de lesión de caries radicular se utiliza el método diagnóstico tradicional visualtáctil, que se enfoca en detectar lesiones cavitacionales. Actualmente se propone un Sistema de Detección y Valoración de Caries Dental (ICDAS) que dentro de sus criterios incluye lesiones iniciales, lesiones moderadas y lesiones severas. La radiografía periapical constituye una ayuda diagnóstica que ha demostrado ser útil en el proceso de caries coronal. Determinar la correlación entre dos métodos diagnósticos para la detección y valoración de lesiones de caries radicular. Se realizó examen visual-táctil, fotográfico y radiográfico en 160 dientes cariados o expuestos al medio oral obtenidos por donación voluntariamente por pacientes. De la muestra inicial del estudio, 160 dientes, solo se recolectaron 53 dientes, debido a que se presentaron dificultades en la selección, almacenamiento, transporte y criterios de inclusión por parte de los profesionales en cada centro de salud. Por esta razón realizo una prueba piloto. Se realizó a esta muestra el protocolo de limpieza, conservación, almacenamiento, toma de registro fotográfico por superficie y radiografías. En donde se encontró una coincidencia de un 67%. Este estudio confirma la importancia de incluir el método diagnóstico radiográfico en el diagnóstico de caries radicular ya que incluso en condiciones de examen clínico favorables puede ser difícil registrar con certeza la profundidad y extensión de la lesión.Ítem Base de datos de información epidemiológica de caries dental en Sudán(2018) Castro Rincón, Adriana Jinney; Patío Ramírez, Ana María; Mora Diaz, Ingrid Isabel; Duque, Camilo; Mora, Ingrid [0000-0002-2332-3713]En el mundo se han realizado varios estudios epidemiológicos de caries dental en diferentes países. Estos estudios han sido registrados en diferentes fuentes de información que han servido de base para análisis de tendencias y formulación de políticas. Sin embargo, estas fuentes no representan toda la información y la información contenida en los estudios no está estandarizada para este tipo de análisis. La información epidemiológica de caries dental representada en los diferentes estudios tiene varias deficiencias. Obtener toda la información epidemiológica sobre la prevalencia de caries dental de la población de Sudán disponible en los estudios epidemiológicos realizados en el país y registrarla en una Base de información epidemiológica de caries dental diseñada con criterios definidos y estandarizados para que sirva como base para la elaboración de unos mapas epidemiológicos de caries dental. Se realizó una búsqueda de información de estudios epidemiológicos de caries dental realizados en Sudán a través de diferentes fuentes de información, bases de datos biomédicas, motores de búsqueda a partir de la cual se logró un registro de 28 estudios que contenían información epidemiológica de caries dental en Sudán. Estos estudios fueron registrados en la Base de estudios epidemiológicos. Se logró ubicar 24 artículos todos en formato de pdf. Estos estudios fueron consignados en el Banco de Estudios epidemiológicos. Después de distintos ejercicios para estandarizar el registro de la información epidemiológica contenida en los estudios esta fue registrada en una base de información epidemiológica de caries dental bajo los criterios previamente definidos. Se obtuvo información epidemiológica de caries en Sudán desde 1959 para todos los grupos de edad y en varias regiones del país. Se encontraron datos de prevalencia indefinida en diferentes grupos de edad, de 3 a 6 años de 67.1%, 8 a 12 de 34.6%, 12 a 15 de 36%, 15 a 19 de 45.9% y 30 años de 97.6%. Las fuentes principales de información epidemiológica sobre caries dental comúnmente consultadas tienen un registro muy deficiente de la información epidemiológica disponible para Sudán. Este registro permitió realizar análisis descriptivos de tendencias de caries en este país y construir mapas epidemiológicos.Ítem Base de datos de información epidemiológica de caries dental en Zimbabwe(2018) Amézquita Núñez, Luisa Fernanda; González Solano, Leidy Julieth; Rico Silva, Angela Patricia; Mora, Ingrid; Duque, Camilo; Mora, Ingrid [0000-0002-2332-3713]Los países realizan estudios epidemiológicos de caries dental desde hace muchos años. Aunque existen numerosas fuentes de información epidemiológica de caries dental y diversos estudios sobre tendencias epidemiológicas o bases de datos que representan dicha información, incluyendo las de organismos internacionales como la Organización mundial de la salud, tienen serias deficiencias. En la Universidad El Bosque se han venido realizando estudios sobre la información epidemiológica de caries dental de diferentes países. Obtener toda la información epidemiológica sobre caries dental en Zimbabwe disponible, registrar los estudios en la base de estudios epidemiológicos de caries dental y la información obtenida de los estudios registrarla en la Base de información epidemiológica de caries dental con criterios definidos y estandarizados que permitan hacer análisis comparativos. Se realizó una búsqueda exhaustiva de los estudios epidemiológicos realizados en Zimbabwe y se registraron en la base de datos de estudios epidemiológicos; se comparó el número de estudios registrados con diferentes bases de información epidemiológica disponibles; se realizó un consenso para estandarizar los criterios de análisis de la información epidemiológica contenida en los estudios hallados; con base en estos criterios definidos se registró la información de estos estudios en una base de información epidemiológica de caries dental. Se registraron 14 estudios epidemiológicos de caries dental realizados en Zimbabwe. De los estudios registrados se tuvo acceso a 9 (60%) desde el año 1979 hasta el 2013 los cuales se incluyeron en el Banco de estudios epidemiológicos de la Universidad El Bosque. Toda la información epidemiológica contenida en estos estudios se registró con los criterios previamente definidos y estandarizados, en la base de información epidemiológica de caries dental de la Universidad El Bosque. Se observó que a la edad de 12 años la prevalencia de caries es mayor al 50% y el índice COPd se encontró en un rango de 0.40 a 1.29. No hay muchos estudios epidemiológicos de caries dental en Zimbabwe. Por ello algunas bases de datos como Medline, Pubmed contienen la mayoría de ellos. La información epidemiológica muestra en general niveles de COPd bajos, pero prevalencias relativamente altas.