Postgrados
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Postgrados por Título
Mostrando 1 - 20 de 1265
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abordaje endovascular de aneurisma de carótida interna extracraneal roto: reporte de caso y revisión sistemática(2022) Martínez Morales, Leopoldo Antonio; Camacho Angel, Elver Alirio; Mendoza Obirne, Mario Eduardo; Martínez Morales, Leopoldo Antonio [0000-0002-5703-5592]Objetivos: Presentar un caso de ruptura de aneurisma de carótida interna extracraneal manejado de manera endovascular Materiales y métodos: Se realizó un reporte de caso y se complementó con una revisión sistemática exploratoria con síntesis de evidencia Reporte de caso: Se presenta el caso de un paciente de 73 años, con antecedentes de cardiomiopatía isquémica y accidente cerebrovascular derecho cinco meses antes con hemiparesia izquierda como secuela, quien consulta a la urgencia por masa en cuello de ocho días de evolución. La angiotomografía revela aneurisma sacular roto dependiente de región bulbar en carótida interna derecha a escasa distancia de la bifurcación con importante hematoma. Se realiza exclusión de aneurisma mediante colocación de stent cubierto. Post operatorio satisfactorio hasta el tercer día. Posteriormente presenta complicaciones cerebrovasculares y fallece al décimo día tras el procedimiento. Conclusión: Se requieren estudios con mayor nivel de evidencia para definir el abordaje ideal de estos pacientes.Ítem Accesibilidad y discapacidad física desde la visión ergonómica(2016) Herrera Forero, Ángela Lorena Del Pilar; Zambrano Montenegro, Emilse Natalie; Gutiérrez Strauss, Ana MaríaEl presente trabajo tuvo como objetivo establecer los componentes de la accesibilidad para la población adulta en situación de discapacidad física de extremidades superiores, ambulantes y no ambulantes, mediante la identificación de variables propias de esta población en ésta situación; así como también del entorno físico en el cual se desenvuelve. Para tal fin se realizó un estudio de tipo descriptivo, mediante Revisión Documental a través de consultas electrónicas a diferentes bases de datos, artículos y publicaciones sobre accesibilidad de la población adulta en situación de discapacidad física a nivel de extremidades superiores, ambulantes y no ambulantes; teniendo como criterios de exclusión documentos que contengan relación totalmente lejana con la pregunta problema. De esta forma, se logró seleccionar la información más relevante a fin de construir los resultados de la siguiente manera: Una matriz en la que se relacionaron las limitantes físicas de dicha población, según cada segmento corporal de la extremidad superior, con la accesibilidad en diferentes escenarios cotidianos. Concluyendo que la calidad de vida de la población adulta con discapacidad física, no está determinada por la limitación solamente, sino también por la realidad social y que sus necesidades son con frecuencia confrontadas desde una visión global, olvidando desde el punto de vista ergonómico que según el requerimiento (la estructura corporal afectada, la edad, el nivel de estudios, los aspectos biomecánicos, antropométricos, entre otros), posee sus propios determinantes para lograr la accesibilidad y por ende permitir al máximo los niveles de funcionalidad e independencia.Ítem Las acciones de la salud frente al consumo de sustancias pscioactivas en Bogotá se preocupan más por los indicadores que por las personas(2022-02-08) Melo Ortiz, Miguel Angel; Garcia, Ana CamilaEl propósito de este ensayo es evidenciar las falencias del sistema de salud al momento de abordar a las personas consumidoras en la ciudad de Bogotá, se realizó una revisión bibliográfica de diferentes artículos y también se incluyó la experiencia personal. se explica qué son las sustancias psicoactivas y cómo se clasifican. luego se evidencia las falencias políticas y sociales en Colombia durante los últimos 50 años, mostrando el nacimiento del narcotráfico, el aumento de las hectáreas de cultivo, drogadicción y la aparición del estigma frente a los consumidores. Las políticas públicas que atienden el fenómeno del consumo limitan su atención a las personas según su aseguramiento, posterior a eso dependen de criterio de profesionales de la salud que no entienden las nuevas dinámicas y desconocen los beneficios de las sustancias psicoactivas mostrando solo indicadores de atenciones. Al integrar las falencias no permiten promover la salud desde una mirada más completa, dinámica y situada, dificultades que se extienden a nivel individual, familiar y comunitario.Ítem Acciones en salud pública frente a las enfermedades vehiculizadas por el agua asociadas a la producción animal, de las comunidades rurales ribereñas en Colombia: scoping review(2021) Martínez Ramírez, Alejandra María; Gutiérrez López, Carolina; Martínez Ramírez, Alejandra María [0000-0002-0913-0296]El agua es una de las fuentes principales de vida para los seres humanos, sin embargo, en ocasiones puede verse contaminada debido a diversos factores entre ellos como la mala gestión ganadera en el proceso de producción pecuaria, lo que suele ocasionar la aparición de enfermedades vehiculizadas afectando principalmente a poblaciones rurales que se abastecen de este recurso. Objetivo: Mapear las acciones de salud pública que permitan disminuir y mitigar las Enfermedades vehiculizadas por el agua derivadas de actividades de producción animal en comunidades rurales ribereñas de Colombia. Método: Scoping Review guiada por algunos elementos de revisiones sistemáticas del Manual de Cochrane y del Manual de Joanna Briggs Institute. Se analizaron 18 bases de datos, incluyendo literatura gris, tesis y repositorios digitales. El primer filtro de análisis y selección se realizó con el programa Rayyan para identificar duplicidades, posteriormente se aplica la matriz analítica, donde se describe cualitativamente las categorías analizadas. Resultados: Se encontraron 2754 textos, de los cuales 2088 fueron elegidos para ser gestionados en la aplicación web Rayyan. Luego de la revisión de duplicados, lectura inicial de títulos y resúmenes y la aplicación de criterios de exclusión, se eliminaron 2066 documentos. La muestra final consistió en 22 artículos que en su mayoría son de Colombia y Estados Unidos, en el periodo comprendido entre 1998 y 2021, además 15 de los 22 artículos corresponden a estudios cuantitativos, cuatro de los 22 artículos corresponden a estudios cualitativos y los tres restantes corresponden a estudios mixtos. Dentro de las acciones de salud pública descritas tenemos: la inspección, vigilancia y control sanitario, la transformación de entornos saludables y seguros, Educación y desarrollo de capacidades, participación y acción ciudadana. Conclusiones: Se confirma que diversos aspectos de la producción animal mal administrada generan la contaminación del agua por bacterias, virus y diferentes parásitos de origen animal y humano, que dan como resultado la presencia de agentes causantes de enfermedades vehiculizadas por el agua. Así mismo, se evidencia limitantes en las acciones a nivel del sistema de salud, las cuales deben ser abordados desde la agricultura responsable, la medicina humana y la veterinaria. Por otro lado, se hace necesario realizar más estudios e intervenciones efectivas tanto a nivel comunitario como en Salud Pública para prevenir enfermedades zoonóticas y reconocer la importancia de las buenas prácticas a nivel de agricultura y la producción animal Palabras Clave: Enfermedad transmitida por agua, Comunidades rurales, Ríos, Colombia, Salud pública, Acciones en salud pública.Ítem Acelerometría para determinar tiempos de la actividad física en médicos en formación de la Fundación - Cardioinfantil - Instituto de Cardiología(2017) Moyano García, Miryan Yelitza; Arevalo Leal, Sinay; Povea Combariza, Camilo Ernesto; Lineros Montañez, Alberto; Gomez Zuñiga, Carlos EduardoEstudios descriptivos realizados con encuestas han revelado que los médicos no cumplen con la actividad física (AF) mínima recomendada para mantener la salud y la literatura está reconociendo que la salud y el estilo de vida del médico pueden afectar la salud de la población que atiende. Este estudio descriptivo de corte transversal, quiso determinar de manera cuantitativa los niveles de AF en el personal de salud en formación durante su año de internado en el primer semestre del 2016 con 22 internos de la Fundación Cardio-Infantil. Se realizó con un cardio-acelerómetro durante 144 horas seguidas para determinar el tiempo que gastan en AF de reposo, moderadas y vigorosas en dos momentos diferentes de su año de internado, establecer horas de mayor AF moderada a lo largo del día y establecer diferencias de AF por género. Con esta información se podrá establecer que estrategias se deberán utilizar para mejorar la AF. Para el análisis estadístico se utilizó el software del cardio-acelerómetro, se confirmó la normalidad de los datos con software estadístico Statview y se calculó medidas de centralización y dispersión de los diferentes niveles de la actividad física para luego comparar las medidas con distribución t-sutent. Los participantes gastaron en promedio 1072,6±255,9min/d en actividades de reposo, 305,4±212,9min/día en leves; 59,2±44,6min/d en moderadas y 3,2±5,04min/d en vigorosas. Conclusiones: las actividades sedentarias son las predominantes en esta población, con mínima inversión de tiempo en actividades vigorosas. Las mujeres realizan más AF moderada que los hombres alcanzando estos últimos a cumplir con las actividades mínimas recomendadas para obtener beneficios para la salud. El momento de mayor actividad de los participantes es el comprendido entre las 12 y 18 horas.Ítem Acercamiento a las percepciones sobre salud oral de las comunidades indígenas de Colombia: revisión documental(2022) Morales Garzon, Angela Vanessa; Bonilla Dueñas, Anny PaolaColombia se define como un país pluriétnico y pluricultural con la existencia actual de 115 pueblos indígenas nativos del país según el último censo poblacional de 2018, comprendiendo la diversidad étnica y cultural de la nación incluyendo la garantía del derecho a la salud de los grupos indígenas, concebido desde sus particularidades culturales. Objetivo: Comprender las percepciones de salud oral de las comunidades indígenas de Colombia reportadas en la literatura. Métodos: se realizó una revisión documental de la literatura de tipo cualitativo sobre las investigaciones realizadas en comunidades indígenas pertenecientes al territorio Colombiano Resultados: En total se encontraron 6 artículos de investigación que cumplieron con todos los criterios de inclusión evidenciando las principales prácticas y costumbre de las comunidades indígenas de Colombia desde sus cosmovisiones Conclusiones: La salud y las prácticas de cuidado bucal de las comunidades indígenas requieren más diálogos que permitan que el sistema y los profesionales de la salud valoren otros saberes y prácticas tradicionales que validen los conocimientos y las luchas de la población indígena por el derecho a la salud, además de la inclusión de teorías que permitan la discontinuidad de los métodos científicos tradicionales para el entendimiento de las problemáticas.Ítem Actividad física en adultos jóvenes de Bogotá: Aportes desde la teoría de redes(2023) Rodado Yate, Lidia Fernanda; Montaño Robayo, Lina María; Galvis Villamizar, Santiago; Rodado Yate, Lidia Fernanda [0009-0006-1894-0545 ]; Montaño Robayo, Lina María [0009-0001-6509-9115]La práctica de ejercicio físico se considera un elemento que ofrece protección frente a la aparición y progresión de enfermedades crónicas, determinados tipos de cáncer, la reducción de complicaciones cardiovasculares asociadas a enfermedades no transmisibles y aporta beneficios para la salud mental. La actividad física como práctica social supone un conjunto de interacciones que articula nodos, involucra individuos que están relacionados y se vinculan, de esta forma configuran redes que reproducen patrones. Con esto en mente, esta investigación pretende comprender la actividad física en adultos jóvenes en Bogotá, mediante el estudio de dichos patrones a través de los instrumentos conceptuales que aporta la teoría de redes. Se adelantó un estudio descriptivo de carácter cualitativo cuyo trabajo de campo recurrió a entrevistas semiestructuradas realizadas a adultos jóvenes entre 20 y 29 años, residentes en Bogotá. El estudio describe cinco redes y sus características de vinculación. Se identificaron redes de mundo pequeño redundantes con nodos centrales, relaciones de poder y dependencias que sostienen la red y que, en caso de ser atacadas, conducen a la desintegración de la misma. Estas redes son frágiles y pueden fragmentarse si se atacan los vínculos centrales. En la investigación se encontraron múltiples redes interconectadas y se destaca la importancia de las acciones colectivas en lugar de las elecciones individuales. Se identificó que la exclusión y el lenguaje desempeñan funciones importantes en la formación de estas redes y en los procesos de comunicación que se establecen a través de ellas. Igualmente, en coherencia con la evidencia disponible, se encontró que la actividad física regular puede convertirse en una rutina beneficiosa para la salud física y mental.Ítem Actividad física en pacientes con artritis idiopática juvenil y lupus eritematoso sistémico juvenil: impacto en la salud y actividad de la enfermedad en una institución pediátrica de Bogotá en el primer semestre del 2017(2021) Pérez López, Sandra Del Pilar; De La Hoz Valle, Jose Antonio; Mosquera Ponguta, Angela CatalinaObjetivo: Cuantificar la actividad física realizada por los pacientes con Artritis Idiopática juvenil (AIJ) y Lupus Eritematoso Sistémico Juvenil (LESj) atendidos en la consulta de Reumatología pediátrica de un servicio de pediatría de la ciudad de Bogotá y en una población sin patologías reumatológicas en el primer semestre del 2017 Materiales y métodos: Estudio de corte transversal analítico. Evaluación de pacientes con AIJ, LESj y sin patologías reumatológicas, controlados en la consulta de reumatología pediátrica. Cuantificación de la actividad física, composición corporal y capacidad funcional. Correlación con escalas de actividad y daño para patologías y relación con la actividad física, la composición corporal y actividades sedentarias. Resultados: Se incluyó 95 pacientes con enfermedad reumatológica (AIJ: 52 pacientes, LESj:43 pacientes) y 100 individuos sin patología. Edad media de presentación de la enfermedad 13.5 años (DE 3.1 años rango 4 – 18 años). Actividad física regular fue realizada 28.8% por pacientes de AIJ, 19% individuos sin patología y 13.9% en niños con LESj. Se evidenció correlación inversa baja entre score de actividad PAQ e índices de actividad y daño para AIJ y LESj. La media de horas sedentarias fue de 3,3 tanto para pacientes con y sin patología. El sobrepeso fue más frecuente en pacientes con LESj 25% y la obesidad en niños sin patología reumatológica. Conclusión breve: La actividad física fue baja en población con enfermedad reumatológica y en niños sanos. Se encontró una correlación baja entre la actividad física, daño y actividad de enfermedad.Ítem Actualización del libro "Pediatría Práctica" con enfoque epidemiológico colombiano(2021) Ramos Rodriguez, Nicolas; Aguilera Garzon, Laura Andrea; Calderon Cardenas, Juan Sebastian; Florez Lezama, Jenny Paola; Ramos Rodriguez, NicolasEn el campo de la pediatría, han sido muchos los cambios en la epidemiología de las enfermedades, así como el diagnóstico y sus tratamientos. Estos cambios deben ser conocidos por el gremio médico que está a cargo de la población pediátrica. Adicionalmente el difícil acceso que existe a la información actualizada de las diferentes patologías pediátricas ya sea por barreras con el idioma o en el acceso a la información virtual hace difícil poder aplicar la medicina basada en la evidencia. Esto genera una limitación no solo para la comunidad médica sino también para los pacientes que puede que no tengan el manejo actualizado que sus patologías. La recopilación de información actualizada basada en la población colombiana ayudará al gremio médico a tener una guía rápida para el abordaje de las patologías más comunes del paciente pediátrico. Con base en esto, surgió la inquietud sobre la actualización del libro Pediatría práctica con la nueva información de los últimos 5 años en el área de las enfermedades más prevalentes en la población infantil colombiana. Esto ayudará a resolver el problema de falta información a ciertas comunidades médicas del país que no tiene acceso a la información, o en comunidades que sí tiene acceso, pero por la gran información disponible les es difícil poder consensuar los puntos más importantes.Ítem Adenoamigdalectomía para el control de la enfermedad en pacientes con asma y síndrome de hipopnea-apnea obstructiva del sueño (SAHOS): Revisión sistemática(2022) Urbano Pulido, Diego Arnulfo; Barbosa, Samuel David; Roa Varela, María Alejandra; De la Hoz Valle, Jose Antonio; Porras Ramirez, Alexandra; Roa Varela, María Alejandra [0000-0002-6428-4837]; Urbano Pulido, Diego Arnulfo [0000-0002-5518--6661]; Barbosa, Samuel David [0000-0002-8443-1670]Objetivo: Evaluar la efectividad del tratamiento con adenoamigdalectomía en pacientes pediátricos con asma y apnea obstructiva del sueño en el control de la enfermedad, la reducción de crisis asmáticas, asistencia a servicios de urgencias y hospitalización. Metodología: Estrategia PICO para el desarrollo de la pregunta, criterios de elegibilidad: metaanálisis, revisiones sistemáticas, experimentos clínicos controlados, cohortes, casos y controles, población menor de 18 años con diagnóstico de asma y SAHOS. Se excluyeron todos los que no cumplían con los criterios de inclusión. Se creó un formulario de extracción de datos, se evaluó riesgo de sesgo y calidad metodológica con STROBE, asignación aleatoria a dos revisores, finalmente se tabuló la información y sus resultados. Resultados: Se evidencian resultados a favor de la adenoamigdalectomía en mejoría de puntajes de todos los parámetros evaluados, sin embargo algunos estudios no cuentan con una adecuada evaluación de los sesgos, por lo que los resultados pueden relacionarse a otros factores y no directamente a la intervención. Se evidencian limitaciones para la interpretación de los resultados, lo que puede cambiar de gran forma los desenlaces. Conclusiones: Este procedimiento quirúrgico podría contribuir al control de la enfermedad en los 6-12 meses de seguimiento. Sin embargo, el número limitado de estudios, y resultados recientes que no apoyan la intervención, sugieren que no se puede concluir como recomendación estandarizada. Es necesario analizar cada caso en particular, y desarrollar ensayos clínicos para evaluar el impacto de esta.Ítem Adherencia a la guía de manejo de dolor torácico entre los médicos del servicio de urgencias de una institución de IV nivel de la ciudad de Bogotá durante el año 2008(2009) Ordoñez Rodríguez, Javier Armando; Lineros Montañez, Alberto; Marroquin Garavito, Edgar AlfredoEn Estados Unidos cerca de cinco millones de personas consultan anualmente al servicio de Urgencias por dolor toráxico, posiblemente de origen cardiaco. Aproximadamente el 50% de estos pacientes se hospitalizan con costo anual cercano a los 10 a 12 billones de dólares. De éste sólo un 15% a 20% corresponden a un Infarto Agudo del miocardio o a una Angina inestable. Muchos de estos pacientes se hospitalizan sin enfermedad coronaria y a su vez, 5% a 10% pueden erróneamente ser dados de alta cursando con un cuadro de Infarto Agudo de Miocardio,con una mortalidad para éste que oscila entre 6 a 8%. Por lo anterior, el gran reto del médico consiste en identificar realmente qué pacientes presentan dolor torácico de origen coronario y que por ende deben hospitalizarse, así como identificar qué casos pueden manejarse de manera ambulatoria sin generar hospitalizaciones innecesarias. En una institución de cuarto nivel de Bogotá, centro de referencia de pacientes cardiovasculares y como parte de su proceso continuo de mejoría de la calidad de la atención de los pacientes, se hace una evaluación de la adherencia de los médicos del servicio de urgencias en el abordaje de estos pacientes. Se busca confirmar o descartar una percepción sentida por parte de las directivas en cuanto a la adherencia de los profesionales a estas guías.Ítem Adherencia a las recomendaciones de tratamiento de la guía colombiana de neumonía adquirida en la comunidad del 2013 y su relación con mortalidad y estancia hospitalaria, en un hospital de tercer nivel de Bogotá D.C.(2019) Rojas Durán, Angélica María; Gallego Cardona, Laura; Ordoñez Cardales, Jorge Alberto; Russi Lozano, Jorge Andrés; Vergara Vela, Erika Paola; Toledo Arenas, José DanielLa NAC es una de las infecciones más frecuentes, entre el 20 - 42% de los casos requieren atención hospitalaria y de estos del 10-30% ingresan a UCI, asociándose con altas tasas de morbilidad y mortalidad. El manejo de la NAC es de controversia mundial, razón por la cual se ha promovido la elaboración de guías y recomendaciones de las diferentes asociaciones científicas. Objetivo Determinar la adherencia a las recomendaciones de tratamiento de la guía de “Práctica Clínica para el Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de la NAC del 2013”, su relación con mortalidad y estancia hospitalaria, en un hospital III nivel de Bogotá entre junio 2013 - marzo 2015. Estudio de tipo observacional, retrospectivo, de corte transversal con componente analítico. Se incluyeron adultos inmunocompetentes con diagnóstico de NAC hospitalizados entre junio 2013 - marzo 2015. El diagnostico de neumonía fue confirmado por criterios clínicos y radiológicos descritos en la historia clínica. Se utilizó estadística descriptiva para calcular las medidas de tendencia central. Se utilizó el test de la t de Student para analizar diferencias de las variables cuantitativas y la prueba de Pearson para analizar la relación entre los datos cualitativos, para aquellos con valores esperados menores a 5 se aplicó test exacto de Fisher y se realizó un modelo de regresión logística. Se incluyeron 103 pacientes con NAC, con una adherencia a la guía del 56.3%. La estancia hospitalaria tanto para los no adherentes como para los adherentes fue de 11.1 +/- 6.9 días, mientras que estancia en UCI para los que no siguieron la indicación de la guía fue de 6. 4 +/- 5.5 Vs 5.1 +/-3.4 días en los que, si se siguieron las recomendaciones de la guía, a pesar de un ligero menor número de días en este último, no hubo diferencias estadísticamente significativas. En cuanto a la clasificación por CURB-65, lo más adherentes a la guía son los CURB-65 de mayor gravedad y se encontró la no adherencia a la guía como factor de riesgo para mortalidad en nuestros pacientes con NAC, con un OR: 3.3 (IC: 0.82-13.8). Hay una baja adherencia a la guía de NAC en nuestro hospital, en relación a la epidemiologia mundial, pero se encuentra por muy por encima de la adherencia encontrada en estudios colombianos. La adherencia a la guía se asoció con una tendencia a menor estancia hospitalaria, estancia en UCI pero con una diferencia estadísticamente no significativa. La no adherencia a la guía de NAC se asoció a mayor mortalidad.Ítem Adherencia al tratamiento en pacientes con mordeduras animales en la Fundación Cardioinfantil(2017) Rodriguez Urrea, Mauricio; Mendez Ordoñez, Erika Marcela; Ferro Morales, Manuel Andres; Gomez Zuñiga, Carlos EduardoLa incidencia de mordeduras por animales en nuestro medio es difícil de cuantificar debido al subregistro de casos. Considerando el alto riesgo de infección por la contaminación de las lesiones, por protocolo todos los pacientes atendidos en urgencias y que son dados de alta, reciben fórmula de antibiótico oral. Sin embargo, en la práctica clínica se ha notado que existe falla en la adherencia al tratamiento antibiótico. A pesar de que el paciente no sigue las indicaciones médicas, no todos los eventos desenlazan en infección. La literatura sugiere que la profilaxis antibiótica tiene poco efecto, siempre y cuando la mordedura lleve un adecuado manejo inicial, sin embargo, no es concluyente. El objetivo de este estudio es describir la relación existente entre la adherencia al tratamiento antibiótico y la presencia de infección posterior a una mordedura por animal. Es un estudio de Cohortes prospectivo, sin intervención, cuya población a estudiar esta dada por los pacientes quienes sufrieron mordeduras por animal y consultan a la Fundación Cardioinfantil. Previo consentimiento, quienes cumplan los criterios de inclusión y exclusión independiente de edad y género, harán parte del estudio. Se realizará seguimiento a los pacientes para descartar signos de infección y evaluar la adherencia al tratamiento en 3 controles durante un mes, aplicando un cuestionario con las variables a estudiar. El estudio tiene una duración de 3 años. Se espera que los pacientes quienes recibieron un óptimo manejo médico, no presenten signos de infección, a pesar que no tengan una adecuada adherencia al tratamiento antibiótico.Ítem Adherencia al tratamiento multimodal en niños y adolescentes con trastorno obsesivo compulsivo atendidos en la Fundación Hospital la Misericordia(Universidad El Bosque, 2013) Calvache López, Ana Sofía; Vásquez Rojas, Rafael Antonio; Toledo Arenas, Jose Daniel; Vásquez Rojas, Rafael Antonio [0000-0003-3187-6323]Dada la frecuencia con que se presenta el Trastorno Obsesivo Compulsivo y el gran compromiso que se evidencia en todas las áreas del funcionamiento del individuo, es clara la necesidad del tratamiento multimodal así como evaluar la adherencia a este y conocer las razones que influyen en ella y si esta adherencia se relaciona con la evolución y pronóstico de los pacientes . Objetivos: Describir los factores relacionados con la adherencia al tratamiento multimodal en los pacientes con trastorno obsesivo compulsivo evaluados en el hospital La Misericordia desde mayo de 2011 a junio de 2012 -Identificar los factores sociales y culturales asociados con la adherencia al tratamiento multimodal -Describir las características socio demográficas de estos pacientes y sus cuidadores Metodología: Este estudio corresponde a una investigación cuantitativo, descriptiva, transversal, experimental. Se hizo revisión de historias clínicas, la escala de Adherencia validada por la Dra. Murcia en 2010, Test de Morisky-Green, preguntas abiertas dirigidas a los cuidadores Conclusiones: La adherencia influye en la mejoría, Se evidencio mejoría en el 69.2% de los pacientes quienes tuvieron adherencia regular en el 53.8% de los casos Los factores asociados a mejor adherencia son Procedencia, disminución sintomática, el compromiso funcional, las comorbilidades, las recaídas se asocian más a diagnósticos en eje III, No fueron determinantes sexo, edad, las encuestas de Goldman, Leyton, puntaje de pqles-q, antecedentes familiares de trastorno obsesivo compulsivo, tiempo de evolución de enfermedad, influencia de terceros, nivel socioeconómico. La psicoeducación es importante para mejorar la adherenciaÍtem Adolescencia y redes en comprensión de nuevas realidades(2020) Pulido Jaramillo, Diana MatildeEnsayo reflexivo sobre como la adolescencia se organiza en redes de mundo pequeño lo que genera múltiples afiliaciones y con ello aumenta la opcionalidad y la autonomía. Este acercamiento motiva nuevos desafíos y problemas no solo la tradicional mirada de riesgo que todavía domina la salud pública cuando se trata de los adolescentes.Ítem Los adolescentes y las acciones de resistencia frente a los mecanismos de control ejercidos a través del concepto de práctica alimentaria y autocuidadoPeña Parra, Nancy Marinela; Parra García, IreneLas prácticas alimentarias de los adolescentes se ponen en tensión en tanto la política pública de Seguridad alimentaria en el Distrito Capital 2015. Esta norma contiene una serie de pautas que se materializan en acciones legales para la prevención de la inseguridad alimentaria, y su materialización en un grupo de adolescentes en un comedor comunitario, que se encuentran en un espacio donde confluyen fuerzas sociales, políticas y económicas, por medio de las cuales emerge un sujeto que refleja actitudes, comportamientos, hábitos que en su conjunto son una práctica alimentaria y a su vez un acto de cuidado de sí mismo y de los otros. El objetivo de este ensayo es reconocer las fuerzas e interacciones de resistencia de los jóvenes que asisten a los comedores comunitarios frente a los mecanismos de control ejercidos a través de la higiene, el autocuidado y las prácticas alimentarias. El autocuidado tiene puntos de tensión para comprender su significado, como las costumbres, las prácticas cotidianas, el disciplinamiento y las normas. Las prácticas alimentarias son entendidas como pensamiento acción, y en este sentido las técnicas del consumo de los alimentos son normas constituidas por las instituciones. Para la salud familiar y comunitaria es una mirada al sujeto político en este caso el adolescente grupo etéreo que debe ser abordado atravesando el contexto del individuo, familia y comunidad, así como el significado de su realidad y la condición humana, teniendo en cuenta discusiones sobre la salud como el campo donde confluyen distintos actores, con un papel central del Estado.Ítem Afinidad y vínculo entre la salud pública de precisión y las ciencias de la complejidad para generar estrategias, intervenciones y políticas innovadoras que fortalezcan la salud pública(2022) Arias Bodmer, Juan Camilo; Gómez Barrera, Luis AlejandroEn la actualidad existe una gran demanda de generación de conocimiento que, de forma ágil, dinámica e innovadora, permita comprender y visualizar los patrones de comportamiento de una población y sus problemáticas, para responder a ellas en el momento y lugar correcto. Esto ha dado origen a las ciencias de la complejidad y más recientemente a la salud pública de precisión. Mientras que las ciencias de la complejidad buscan reducir la incertidumbre a través del análisis no fraccionado de los eventos y patrones de los sistemas formados por múltiples elementos (sistemas complejos), la salud pública de precisión busca señalar el camino para la planificación y ejecución de estrategias sanitarias, basándose en el análisis y la visualización de conjuntos de datos de gran volumen. Por ello, es oportuno encontrar caminos que permitan armonizar la salud pública de precisión y las ciencias de la complejidad. Esto es para que, mediante el análisis de grandes cantidades de datos, se puedan visualizar y comprender los patrones de la realidad, así como los problemas de los individuos y colectivos. Esta armonización tiene el potencial de generar conocimiento útil para el diseño de estrategias y políticas de salud dinámicas, reproducibles y escalables que puedan ser implementadas asertivamente con el apoyo de la ciencia de la implementación.Ítem Afrontamiento de familias en un evento de quemadura en paciente pediátrico(2024-07) Chocontá Martínez, Laura Yisseth; Martínez Rodríguez, María CarolinaSe habla de quemaduras y las posibles afectaciones que esto le conlleva a nivel físico a la persona afectada, estudios retoman información y datos estadísticos sobre los cambios en el órgano más grande del cuerpo humano, la piel, y sobre el manejo o proceso de recuperación luego del evento de la quemadura, sin embargo, no es común hablar de las afectaciones que conlleva el evento de la quemadura, particularmente en un menor de edad que pertenece a un grupo familiar con roles y dinámicas familiares, por eso este ensayo le apuesta a conocer cómo afrontan las familias un evento de quemadura en un niño, niña o adolescente, revelando que dentro del grupo familiar existen cambios individuales en su vida personal, laboral, emocionales, sociales, familiares, sin dejar de constituirse como grupo familiar que se reorganiza para dar respuesta a una eventualidad inesperada.Ítem Agencia de prácticas de Promoción de la Salud por Madres Comunitarias de Bienestar Familiar de la Asociación ASODELICIAS de la localidad de Usaquén en Bogotá-Colombia: entre los discursos institucionales y la vida cotidiana del Hogar Comunitario(2023) Restrepo Pérez, Luis Fernando; Galvis Villamizar, Santiago; Restrepo Pérez, Luis Fernando [0000-0002-7235-2799]La estrategia de Promoción de la Salud, surge como una alternativa de renovación a una salud pública en crisis, que no lograba cumplir con el propósito de alcanzar la salud para todos. Una de sus principales apuestas, partió por reconocer que los procesos que promueven la salud se construyen en los espacios donde transcurre la vida cotidiana; y que, por tanto, corresponde a los Estados proveer las herramientas necesarias y las condiciones materiales para que las personas y las comunidades desarrollaran sus propios procesos de salud. En Colombia, los Hogares Comunitarios de Bienestar constituyen un programa estatal, en el cual las Madres Comunitarias adecuan un espacio, ya sea comunitario o en su propia casa, para asumir el cuidado de los hijos e hijas de sus vecinos, el cual es delegado por el Estado, bajo directrices del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). El objetivo de este estudio fue comprender las prácticas de Promoción de la Salud que llevan a cabo un grupo de Madres Comunitarias, en sus Hogares Comunitarios. La tesis subyacente a este objetivo es que la comprensión de las prácticas de Promoción de la Salud en un contexto local y situado puede contribuir a reconocer y construir alternativas a la crisis de la salud pública, a partir de la experiencia de los agentes involucrados. Mediante la categoría metodológica de las prácticas sociales, se hizo un acercamiento a la experiencia de diez Madres Comunitarias en cuatro Hogares Comunitarios de Bienestar. A través de un enfoque cualitativo de investigación, que articuló métodos y técnicas, etnográficos y fenomenológicos, se indagaron y observaron los conocimientos prácticos, los sentidos y las materialidades que constituían sus prácticas cotidianas de Promoción de la Salud; y se analizó cómo estas prácticas relacionaban los conceptos y directrices estructurales de la Promoción de la Salud, con el día a día de las Madres Comunitarias. Los principales resultados dan cuenta de unas prácticas en las que las agentes del cuidado ponen en juego sus conocimientos y saberes prácticos como mujeres-mamás, frente al conocimiento experto del lineamiento institucional, que ha terminado burocratizando espacios, tiempos y tareas de cuidado. Burocracia que termina convirtiendo las acciones de promoción de la salud en requisitos dirigidos al control de riesgos; pero que, al mismo tiempo, a partir de la agencia de las Madres Comunitarias, hace que emerjan otras prácticas traslapadas con el cuidado en general, en las que es posible evidenciar un enfoque promocional de la salud. Este fenómeno configura tensiones entre el Hogar Comunitario, las familias y el territorio-comunidad; en las cuales se evidencian, por un lado, una persistencia en las pretensiones de control poblacional e individual, propias del modelo biomédico hegemónico; y por otro, la reproducción de inequidades de género, que terminan descargando en las mujeres las labores de cuidado producto de la división sexual del trabajo. A partir de comprender esta experiencia, se propone la categoría, conceptual y de acción, cuidado para la salud. Una apuesta inicial que pretende conciliar la Promoción de la Salud con el cuidado, entendido como condición fundamental para la reproducción de la vida. Esta propuesta se soporta en la concepción de la organización social y política del cuidado, la cual implica una redistribución de las tareas de cuidado, y por tanto de Promoción de la Salud, entre el Estado, las comunidades, las familias y el mercado; reconociendo que el propósito de promover la salud y una vida digna de vivir, nos vincula a todos y todas.Ítem Agentes físicos y su impacto en la salud visual de los trabajadores al aire libre(2024-08) Martínez Miranda, Karen Viviana; Rotta Serrano, Sally Yiceth; Melendez Cardozo, Karen Dayanth; López Michelena, Luis Ignacio; Giraldo Luna, Clara MargaritaIntroducción: Un número importante de patologías visuales en la población trabajadora se pueden prevenir con las medidas de control adecuadas, pero organismos internacionales han señalado que los riesgos visuales se encuentran subestimados. Es por ello que se requiere investigar sobre las patologías oculares presentes en los trabajadores que se desempeñan al aire libre y su relación con los agentes físicos. Objetivo: Revisar la literatura sobre los agentes físicos y las consecuencias en la salud visual de los trabajadores que realizan actividades al aire libre. Metodología: Se realizó una revisión no sistemática de la literatura, se revisaron cinco bases de datos: Taylor and Francis, PubMed, ScienceDirect, Web of Science y Elsevier y se incluyeron trabajos de grado de seis universidades colombianas. Resultados: La catarata es la enfermedad visual más frecuente en los trabajadores al aire libre, seguida del pterigion. Los agentes físicos que más se relacionan con el desarrollo de estas patologías son la radiación ultravioleta (RUV), la temperatura y la altitud geográfica. La actividad económica al aire libre donde más se presentan las patologías visuales es la agricultura, seguida de la construcción considerando el trabajo informal. Conclusiones: Se concluye que los agentes físicos y la aparición de las patologías oculares en los trabajadores al aire libre, afectan a aquellos trabajadores que no cuentan con ningún tipo de protección ocular y sobre todo en aquellos que se exponen a largas jornadas laborales bajo la RUV. Por lo tanto, es importante implementar los controles de protección y prevención pertinentes desde los ambientes laborales con el fin de proteger el sistema visual.