Derecho
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Derecho por Materia "340"
Mostrando 1 - 20 de 35
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem A dos décadas del SECOP, la eficiencia en el sistema de compras públicas electrónico(2022) Ortiz Calderón, Juan Camilo; Rojas Sicua, Jose Luis; Mendieta Pineda, Carlos RicardoLas tecnologías de la información no solo están reconceptualizando lo que es ser un humano, sino que, bien aplicadas, pueden llegar a convertirse en un aliado estratégico a la hora de combatir problemáticas que desde antaño han afectado a la humanidad, como lo es el cáncer de los estados, la corrupción.Ítem Análisis de la viabilidad de los smart contracts en el ordenamiento jurídico colombiano(2023) Patiño Plaza, Yolanda Isabel; Gómez Cerinza, Daniel; Saray Niño, María AndreaLos smart contracts permiten la conformación de negocios jurídicos simplificados dotados de un carácter innovador, por lo cual pueden desconocer las prerrogativas legales vigentes imprescindibles para producir efectos jurídicos o para ser considerados como contratos propiamente. El desarrollo y ejecución de los smart contracts o contratos inteligentes, genera entonces un debate en torno a su validez jurídica y desvirtúa la autodenominación de “inteligente”. Esto se debe a que este tipo de programa informático cuenta con condiciones preestablecidas que reduce los trámites mediante su codificación, se puede deducir que dichos contratos no son creados por sí solos y no se siguen desarrollando autónomamente, de ahí que no pueden considerarse como inteligentes. El método iuspositivista, permitirá analizar las implicaciones que tienen los smart contracts en un contexto real normativo, siendo necesario que su configuración pueda adaptarse a nociones previamente establecidas e inherentes a todo vínculo contractual, priorizando filtros constitucionales y normativos. Igualmente, el enfoque desde el derecho comparado dará un criterio claro de la problemática de los smart contracts en la práctica en Colombia.Ítem Análisis del Blockchain como mecanismo jurídico y tecnológico para la creación y emisión de títulos valores electrónicos en Colombia(2023) Roa Montoya, María Paula; Rosell Leyton, Luz Adriana; Gámez Rodríguez, Andrés; Rey Lema, Diana MaríaBlockchain es una herramienta esencial en el sector financiero y jurídico que sirve para modernizar y mejorar el marco jurídico y tecnológico en torno a la emisión y negociación de títulos valores electrónicos. El análisis de la viabilidad jurídica y tecnológica de la emisión de títulos valores electrónicos a través de Blockchain en Colombia resulta relevante, por lo cual se verifica cómo esta tecnología cumple con los requisitos y principios esenciales para la emisión de los títulos valores, consagrados en la ley y la doctrina. En desarrollo del objetivo general y los objetivos específicos el artículo establece la definición de Blockchain, su funcionamiento, requisitos legales para la emisión y validez de los títulos valores electrónicos, y se determina el Blockchain como un mecanismo legal y tecnológicamente idóneo para crear y emitir títulos valores electrónicos en Colombia, teniendo en cuenta los requisitos tales como, primero: Existencia del documento; segundo: Originalidad; tercero: Autenticidad; cuarto: Transferible; quinto: Emisión y confidencialidad.Ítem Aplicabilidad del estatuto del consumidor - Ley 1480 de 2011 - referente a la garantía legal en procedimientos quirúrgicos con fines estéticos en el territorio colombiano(2022) Forero Cuervo, Miguel Ángel; Parra Cárdenas, Valentina; López Pérez, Juan Pablo; Parra Cárdenas, Valentina [0000-0003-1026-0706]; Forero Cuervo, Miguel Ángel [0000-0002-2131-1225]Con la globalización y el capitalismo, las cirugías estéticas han aumentado significativamente en el mundo y Colombia no ha sido ajena a ello, por el contrario, el país ha sido escogido como uno de los destinos más frecuentados para la realización de cirugías estéticas. El aumento de estos procedimientos quirúrgicos hace necesario en la actualidad realizar un estudio sobre la relación médico-paciente bajo el escenario del derecho del consumo colombiano, para establecer bajo qué criterios se puede abordar este escenario y con qué alternativas jurídicas se cuenta en caso de que estos procedimientos estéticos no logren los resultados esperados o produzcan daños a los pacientes. Este artículo procura entonces, abordar la relación médico-paciente desde la perspectiva proveedor-consumidor dentro de los procedimientos quirúrgicos estéticos, conforme a la aplicación de la Ley 1480 de 2011, por lo cual, se abordará la evolución normativa frente a esta postura, la garantía frente a condiciones de calidad, idoneidad y seguridad que deben ser tenidas en cuenta para evitar un eventual daño en el marco de la praxis médica, so pena de la aplicabilidad del régimen de garantía.Ítem Aproximación de los non fungible tokens al estatuto del consumidor frente al derecho de retracto y reversión(2022) Ferrer Acosta, Camila Andrea; Diaz Malpica, Laura Camila; Lopez Perez, Juan PabloLos productos cambiaron su estructura y su forma de comercio en gran medida en el siglo XXI. Los Non Fungible Token (en adelante y por sus siglas en inglés NFT) son el ejemplo de que los productos que se comercializan actualmente están compuestos de características que no se tuvieron en cuenta a la hora de hacer la legislación comercial y de consumo, ni sus derechos. Como resultado, la normativa colombiana presenta la necesidad de moldearse a los avances tecnológicos que se van generando en el mundo digital para proteger a los consumidores. El presente pretende realizar un primer acercamiento respecto a las figuras de retracto y reversión, derechos que surgen a partir de la enajenación de productos entre consumidores, productores y proveedores, realizando un análisis investigativo el cual contemple la posibilidad del consumidor de ejecutar estos derechos a la hora de adquirir un NFT.Ítem Cesantía comercial en el contrato de agencia: confrontación entre la jurisprudencia de la corte suprema de justicia y el tratado de libre comercio Colombia-EE. UU.(2021) Castro Castilla, María Camila; Alcestes Cervera, MartinEl pago de la cesantía comercial ha sido siempre un tema de debate, principalmente respecto a si esta debe ser una norma imperativa o supletiva. Sin embargo, la entrada en vigor del TLC Colombia-EE. UU. en el año 2012 parecía ponerle fin a tal controversia, dado que incluía la obligación de inaplicar o modificar la regulación de la citada prestación. No obstante, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) parece no haberlo tenido en cuenta en su más reciente jurisprudencia. En consecuencia, el objetivo principal de este trabajo es analizar los principales pronunciamientos emitidos por la Corte en relación con la cesantía comercial, antes y después de la ratificación del TLC por Colombia, para establecer si pueden considerarse acordes con el contenido del citado texto internacional.Ítem Consentimiento informado en menores de edad: Reasignación de sexo(2022) Palacio Medina, Angélica; Ortiz Díaz, Brenda Juliana; Correa Martínez, Cesar Alberto; Palacio Medina, Angelica (0000-0002-3565-6371); Ortiz Díaz, Brenda Juliana (0009-0001-6202-5495)Para el desarrollo del documento se utilizó jurisprudencia, doctrina y normativas legales, las cuales, regulan los aspectos relevantes sobre el consentimiento informado de los menores de edad en procedimientos médicos de reasignación de sexo frente a los diferentes tipos de consentimiento existentes. Se realizó una investigación cualitativa de tipo descriptiva y analítica entre un período de tiempo determinado (2002 - 2022), en donde se evidencia que la Corte Constitucional Colombiana ha regulado el tema debido a la falta de normativa clara del mismo por parte del Estado Colombiano. Asimismo, se explicó los diversos conceptos relacionados con el consentimiento informado y sus ramificaciones enfocado en el cambio de sexo en menores de edad, como son; (i) tipos de consentimientos informados; (ii) tratamientos médicos en menores de edad; (iii) derechos conexos a la reasignación de sexo, entre otros. La reasignación de sexo tienen relevancia en materia jurisprudencial, debido a que, los tratamientos solo se pueden proceder con la autorización del menor, ya que este se encuentra viviendo con un sexo con el que no se identifica plenamente.Ítem Contratos mercantiles: Optimización y validez a través del legal design thinking(2024-06) Soler Puentes, Karen Sofía; Saray Niño, AndreaEn un mundo globalizado, es crucial mantenernos informados y participar activamente en la toma de decisiones conscientes. Sin embargo, en el sector legal existen brechas significativas entre las personas y el derecho, debido a formalismos y tecnicismos que dificultan la comprensión de los actos jurídicos por parte de los usuarios finales. Esto es especialmente visible en contratos mercantiles. Pero el Legal Design se presenta como una solución para rediseñar documentos legales y atender las necesidades de los usuarios. Por lo cual, este escrito defiende que la metodología del Legal Design Thinking (LDT) optimiza la elaboración de contratos mercantiles, mejorando su comprensión sin afectar su validez legal.Ítem ¿De qué manera ha resuelto la jurisprudencia constitucional la tensión entre los derechos de los indígenas sobre su territorio y la actividad económica de la explotación minera?(2024-11) Vásquez Hernández, Yulian Daniella; Cruz Gutiérrez , David FernandoLa legislación colombiana ha desarrollado la figura de la consulta previa a través de diversa jurisprudencia. En esta se ha establecido que es un mecanismo que tiene como propósito la participación de los pueblos indígenas y afrocolombianos en las decisiones que puedan afectarlos, por ejemplo, cuando se realiza un proyecto de exploración y explotación de recursos mineros en el área donde habitan o de la que dependen para su subsistencia. La discusión sobre la influencia de la consulta previa es significativa, debido a que esta ha sido foco de tensiones entre diversos derechos e intereses de diversos actores. En particular, el caso de la comunidad Awá La Cabaña fue característico en la aplicación de las reglas jurisprudenciales. Esto en la medida que se vieron vulnerados sus derechos fundamentales a la consulta previa, a la igualdad y a la integridad étnica y cultural. Teniendo en cuenta lo anterior, en este artículo se defenderá que la protección judicial del derecho fundamental a la consulta previa, en el marco de los proyectos minero-energéticos que afectan a la comunidad Awá la Cabaña, resulta indispensable para garantizar su subsistencia como grupo. Dado que este derecho balancea la tensión que existe entre la comunidad y la provisión de energía, e implica garantías que buscan preservar su integridad étnica y cultural. Para lograr dicho objetivo, realizaremos un recuento de las generalidades de la consulta previa. Posteriormente, analizaremos el caso concreto de la comunidad Awá La Cabaña que fue desarrollado en la SU 123 de 2018, la cual implicó un cambio en la implementación de esta figura, debido a que desarrolló los conceptos de ‘afectación directa’, ‘reconocimiento de daños y perjuicios’ y la figura del consentimiento libre previo e informado. Por último, se realizará una reflexión sobre la importancia de este mecanismo respecto a la protección del ambiente y los posibles efectos que puede generar en las comunidades indígenas y afrocolombianas.Ítem Del medio ambiente y su protección: Garantía de acceso a la información ambiental en Colombia(2022) Ferrer Cristancho, Carol Dayanna; Mendieta Pineda, Carlos RicardoEste artículo examina los mecanismos utilizados por las autoridades ambientales en Colombia para la difusión de la información relacionada con la gestión ambiental y cómo esta incide en la participación ambiental informada para la protección del medio ambiente. Con dicho propósito y por medio de la recolección y análisis de datos se deja en evidencia la falta de eficacia de los mecanismos de difusión, así como la falta de conocimiento de la ciudadanía sobre los distintos procesos de participación y sobre la distribución de competencias entre las distintas autoridades ambientales. Aun cuando es un deber del Estado garantizar el derecho a la participación de todas las personas en las decisiones que los puedan afectar, producto del trabajo realizado, no se encontró evidencia sobre la garantía efectiva de este derecho; lo cual se traduce en una menor participación ciudadana y, en un límite al acceso a los mecanismos de protección del medio ambiente. Con ocasión a ello, se propone la recopilación de la información ambiental dispuesta por las autoridades ambientales en un sistema único que resulte de fácil consultaÍtem Los efectos de los pagos electrónicos en la población no bancarizada en Colombia, en lo referente al acceso de bienes y servicios(2022) Ricaurte Rueda, Nicolás; Santamaría Ramírez, Miguel Ángel; López Perez, Juan Pablo; Ricaurte Rueda, Nicolás [0000-0001-8117-1087]; Santamaría Ramírez, Miguel Ángel [0000-0002-9904-2723]Por medio del presente trabajo se pretende analizar y describir en primera medida el concepto de dinero, posteriormente, cómo es el funcionamiento y la aplicación de los pagos electrónicos, tanto a nivel nacional como internacional, específicamente haciendo un ejercicio de derecho comparado con países como Estados Unidos de América, la Unión Europea, y otros del continente asiático, por ejemplo, China y Corea del Sur, además, identificar como es el tratamiento que se le da a la población no bancarizada cuando no utilizan estos servicios en sus actividades cotidianas, tanto en la adquisición de servicios, como en la compra y venta de sus productos. Por otro lado, es necesario establecer si efectivamente existe un riesgo cuando pretenden adquirir productos o servicios, esto de acuerdo con la legislación colombiana, norteamericana y de la Unión Europea.Ítem El incumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por parte del Estado colombiano: Una reflexión desde el principio pacta sunt servanda(2024-05) Casanova Mendez, Nicol Gabriela; Rodriguez Castillo, Yennifer YeraldineDentro de cada tratado internacional se encuentra inmerso el principio de derecho internacional conocido como pacta sunt servanda. Este principio establece la obligación de cumplir lo acordado por las partes (en este caso, los Estados) de buena fe. En este sentido, una de las obligaciones contraídas por el Estado colombiano es cumplir con lo dispuesto en las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en virtud de la aprobación y ratificación de la Convención Americana de Derechos Humanos (en adelante, CADH), aprobada mediante la ley 16 de 1972 y ratificada el 28 de mayo de 1973, sin embargo, bajo el analisis de cumplimiento de las sentencias emitidas por la Corte IDH, a pesar de su caracter de obligatoriedad y que son vinculantes sus fallos, las mismas no se han cumplido en su totalidad a pesar del tiempo del fallo y las multiples resoluciones de seguimiento, lo que deja entrever el incumplimiento de dicho principio por parte del Estado colombiano.Ítem El Open Banking como estrategia financiera en Colombia(2024-05) Reyes Carvajal, Sandra Milena; Romero Carvajal, Xiomara MarcelaEl Open Banking, es una estrategia que facilita el intercambio de datos entre diferentes entidades financieras, con el único objetivo de suministrar los productos y servicios a sus respectivos usuarios. Sin embargo, en la actualidad, en el ordenamiento jurídico colombiano no existe una regulación taxativa sobre el tema, ocasionando un riesgo para la ciudadanía que desea acceder a dichos productos y servicios. En el presente ensayo se busca analizar y sustentar la importancia de blindar jurídicamente esta modalidad de comercio financiero a fin de lograr que los sistemas operativos de las compañías bancarias logren optimizar la protección de datos e información sensible para generar tranquilidad en los usuarios, incrementando así las barreras de ciberseguridad.Ítem El estado colombiano y su incumplimiento de la obligación internacional de adecuación de las normas internas a la Convención Americana de Derechos HumanosCuéllar Cedeño, Andrés; Torres Carvajal, Juan Camilo; Latorre González, Indira; Rey Salamanca, Felipe; Latorre González, Indira [0000-0001-9080-2864]; Rey Salamanca, Felipe [0000-0002-0768-6012]Al haber suscrito el Estado colombiano la Convención Americana de Derechos Humanos, adquiere una serie de obligaciones que debe cumplir para dar adecuado cumplimiento a lo estipulado en la Convención. Sin embargo, a través de este estudio, podemos vislumbrar que Colombia, a pesar de ser pionero en la protección de los derechos humanos en la región, está incumpliendo la Convención Americana de Derechos Humanos, pues ha desconocido la obligación de adecuación del ordenamiento jurídico interno a lo estipulado en los instrumentos internacionales y, como consecuencia de ello, se ve sometida al primer control de convencionalidad aplicado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En este artículo monográfico, podrá comprender el fenómeno del control de convencionalidad y las posibles sanciones por el caso Petro que serán impuestas al Estado colombiano por el incumplimiento de las obligaciones adquiridas en virtud de la Convención.Ítem Un Estado Idealista: Los Campesinos somo sujetos de derecho de especial protección constitucional(2022) Muñoz Medina, Laura María; Robles Martinez, María Carolina; Belalcázar Morán, LiborioHistóricamente, la población campesina ha luchado por sus tierras, por la agricultura y para subsistir. Por esa razón, le ha costado muchos años el reconocimiento de sus derechos constitucionales, pues estos se han visto afectados por la violencia lo cual los ha llevado hasta el desalojo de sus tierras, ocasionando con esto conflictos agrarios. Los particulares y grandes latifundistas se han apoderado de los terrenos agrícolas destinados para el uso y goce de la población campesina. En este sentido, los predios sin tit́ulos constituye como una de las grandes problemáticas de la Nación debido a que les impide acceder a créditos, subsidios, expansión, modernización, entre otros. Es por esto que los campesinos han sufrido el flagelo de la desigualdad, la pobreza, falta de recursos básicos para su subsistencia y la ausencia del Estado para promulgar normas que busquen el reconocimiento de sus derechos, por ello, este artículo tiene como objetivo motivar la justificacion de igualdad con respecto a la población campesina y así, verificar si los trabajadores rurales, bajo la perspectiva constitucional, deben ser considerados como sujetos de derecho de especial protección.Ítem Experiencia en la construcción de una plataforma sobre la observación internacional en derechos humanos para las Américas(2023) Cuervo Zoke, Laura Valentina; Murcia Riaño, Diana MilenaEste ensayo es presentado para cumplir con el requisito de trabajo de grado por participación destacada en el Grupo de Derechos Humanos del Semillero de Derecho Público de la Universidad El Bosque, bajo la guía y liderazgo de la docente Diana Milena Murcia Riaño, el cual fue evaluado por el docente David Fernando Cruz Gutiérrez. Este escrito recopila el proceso de creación de una plataforma de consulta y gestión documental de estándares en derechos humanos en las Américas, que se encuentran en los Sistemas Universal e Interamericano de Derechos Humanos, así como destaca los beneficios de la implementación de este tipo de herramientas innovadoras en la educación de derechos humanos en escenarios universitarios.Ítem La ignorancia deliberada: ¿una figura viable para el derecho penal colombiano?(2020) Chica Cárdenas, María Fernanda; Acosta Zarate, Laura AndreaEn su mayoría, cuando la academia ha abordado el fenómeno de la expansión del Derecho Penal -tanto desde su acepción teórica como desde su profundidad práctica- suele censurar esta tendencia. Aduciendo que, inevitablemente, conduce a la vulneración de garantías fundamentales y supone un retorno al Ius Puniendi del Estado Absolutista. No obstante, se sostiene que ciertos síntomas de este nuevo paradigma del Derecho Penal contemporáneo pueden resultar beneficiosos para que este tenga una mayor capacidad de funcionamiento, especialmente en lo que atañe a la responsabilización de las personas que merezcan un castigo. Tomando en consideración la evidente dicotomía respecto de si debería abogarse por una tesis expansionista o minimalista, este artículo monográfico busca analizar si la introducción de una construcción ajena al Derecho Penal Colombiano, como la Ignorancia Deliberada, sería posible, útil y justificada. De tal forma, se analizan los orígenes, desarrollo y actualidad de esta figura; buscando aterrizar su aplicación en Colombia a situaciones concretas en las que pueda facilitar la responsabilidad penal de sujetos cuya imputación podría ser más difícil de conformidad con las normas tradicionales del Derecho Penal Colombiano.Ítem Implementación del principio de oportunidad en conexidad con el elemento de discrecionalidad(2022) Carreño Calderon, David Gonzalo; Meneses Álvarez, Dally Camila; Oviedo, Islen YahirEste artículo investigativo busca analizar a través de la metodología hermenéutica los conflictos que se presentan en la aplicación práctica del Principio de Oportunidad desde tres ejes temáticos, a saber: Justicia premial vs Justicia Material, Reivindicación de la inocencia o Culpabilidad subrepticia, Eficientismo vs eficacia. Adicionalmente y atendiendo a factores inmersos en la política criminal del Estado, el trabajo de grado se regirá bajo la pregunta orientadora, la cual es: ¿Qué conflictos surgen en la práctica penal en virtud de la aplicación del principio de oportunidad en conexidad con el elemento de discrecionalidad?, de igual forma, se pretende estudiar las fallas prácticas por parte de la Fiscalía, así como revisar los puntos clave que los fiscales tienen en cuenta al momento de la implementación práctica del Principio de Oportunidad, como consecuencia, se entrará a: i) analizar la relación entre la justicia premial y la material en clave de los problemas presentados en el empleo del Principio de Oportunidad. ii) Identificar cómo el Principio de Oportunidad comporta en la práctica problemas en sede del juicio de culpabilidad para el procesado. iii) Establecer la tensión existente entre eficientismo y eficacia en la justicia al aplicar el Principio de Oportunidad. Finalmente, en el presente trabajo de grado, se debe aclarar que pese a la posición desarrollada, no se plantea una derogación al procedimiento penal actual sino que se sugiere una eventual modificación normativa que ayude a mejorar la implementación en la práctica de la figura del Principio de Oportunidad, así como descongestionar el aparato de justicia ya que en cierta medida no alcanza develar todos los delitos que se cometen y denuncian, generando de esta manera una creciente cifra de impunidad.Ítem Implicaciones procesales de definir las obligaciones de los médicos como de resultado(2020) Moreno Vanegas, Michael Smith; Gómez Sarmiento, Karen Rocío; Llinás Alfaro, David ErnestoEn nuestro ordenamiento jurídico existen diversas formas de clasificar las obligaciones, una de ellas es por el objeto de la obligación, bajo esta categorización las obligaciones pueden ser, entre otras, de medio o de resultados: en las primeras, le es exigible al deudor actuar con diligencia, cuidado y pericia para asumir todas aquellas conductas orientadas a un resultado, sin que esto signifique que deba asegurar el cumplimiento de tal objetivo; mientras que en las segundas, el deudor sí se compromete a la obtención de un resultado que satisfaga el interés del acreedor. En nuestra doctrina y jurisprudencia nacional se ha señalado que por regla general las obligaciones de los médicos son de medios y solo excepcionalmente serán tenidas como de resultado. Sin embargo, el desarrollo jurisprudencial frente a las obligaciones de resultado no ha sido tan amplio como sí lo ha sido con las obligaciones de medios. Es por esto, que a lo largo de nuestra monografía hemos decidido investigar cuáles son a la luz de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, las consecuencias jurídico procesales de definir las obligaciones de los médicos como de resultado y así mismo determinar cuál ha sido el impacto que esto ha ocasionado en el ejercicio de la profesión médica.Ítem Ineficacia de la consulta previa: falencias e ignorancia de sus formalidades(2024-11) Clavijo Tovar, Monica Valentina; Cruz Gutierrez, David FernandoLa Constitución Política de 1991 establece que Colombia es un Estado pluralista y diverso. En este sentido, el texto constitucional y la jurisprudencia de la Corte Constitucional protegen la identidad de las diferentes comunidades étnicas como derecho fundamental, con el objetivo de garantizar su forma de vida y sus costumbres. Esto lo logran por medio de diversos mecanismos constitucionales y administrativos, dentro de los cuales se encuentra la consulta previa, la cual busca la participación de los pueblos indígenas y afrodescendientes en las decisiones que puedan afectar su integridad. Según la Corte Constitucional, en la sentencia SU-123 de 2018, la consulta previa es un derecho fundamental y un mecanismo de participación que tiene la finalidad de garantizar los derechos de las comunidades indígenas y afrodescendientes. Lo cual implica que los proyectos que puedan afectar los intereses o territorios de las comunidades se deban consultar y concertar con estas. Sin embargo, este mecanismo, en la práctica, no garantiza los derechos fundamentales de estas comunidades, debido a que este es implementado como un requisito de carácter informativo o de socialización y no como espacio de concertación o consenso. En este orden de ideas, a pesar de la existencia de una normativa y jurisprudencia extensa que manifiesta la correcta implementación de la consulta previa, aún se evidencian falencias en su accionamiento. Este ensayo analiza los elementos que componen la consulta previa, con el propósito de demostrar que este mecanismo carece de eficacia para la protección de la integridad y los derechos fundamentales de las comunidades étnicas, debido a que es un procedimiento inobservado o aplicado de manera irregular por parte de los ejecutores de proyectos, los cuales hacen caso omiso de sus formalidades. Para ello, se analizará la eficacia de este mecanismo de protección de derechos con el fin de identificar eventuales debilidades. Esto a partir del análisis de su naturaleza jurídica, el elemento consultivo de la consulta previa, las falencias en su aplicación y los impactos que ha generado sobre las comunidades indígenas y afrodescendientes.