Especialización en Medicina del Deporte
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Medicina del Deporte por Materia "Accelerometry"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acelerometría para determinar tiempos de la actividad física en médicos en formación de la Fundación - Cardioinfantil - Instituto de Cardiología(2017) Moyano García, Miryan Yelitza; Arevalo Leal, Sinay; Povea Combariza, Camilo Ernesto; Lineros Montañez, Alberto; Gomez Zuñiga, Carlos EduardoEstudios descriptivos realizados con encuestas han revelado que los médicos no cumplen con la actividad física (AF) mínima recomendada para mantener la salud y la literatura está reconociendo que la salud y el estilo de vida del médico pueden afectar la salud de la población que atiende. Este estudio descriptivo de corte transversal, quiso determinar de manera cuantitativa los niveles de AF en el personal de salud en formación durante su año de internado en el primer semestre del 2016 con 22 internos de la Fundación Cardio-Infantil. Se realizó con un cardio-acelerómetro durante 144 horas seguidas para determinar el tiempo que gastan en AF de reposo, moderadas y vigorosas en dos momentos diferentes de su año de internado, establecer horas de mayor AF moderada a lo largo del día y establecer diferencias de AF por género. Con esta información se podrá establecer que estrategias se deberán utilizar para mejorar la AF. Para el análisis estadístico se utilizó el software del cardio-acelerómetro, se confirmó la normalidad de los datos con software estadístico Statview y se calculó medidas de centralización y dispersión de los diferentes niveles de la actividad física para luego comparar las medidas con distribución t-sutent. Los participantes gastaron en promedio 1072,6±255,9min/d en actividades de reposo, 305,4±212,9min/día en leves; 59,2±44,6min/d en moderadas y 3,2±5,04min/d en vigorosas. Conclusiones: las actividades sedentarias son las predominantes en esta población, con mínima inversión de tiempo en actividades vigorosas. Las mujeres realizan más AF moderada que los hombres alcanzando estos últimos a cumplir con las actividades mínimas recomendadas para obtener beneficios para la salud. El momento de mayor actividad de los participantes es el comprendido entre las 12 y 18 horas.Ítem Gasto energético y energía disponible en las jugadoras de futbol, de la Selección Colombia, categorías mayores, en un periodo precompetitivo(2016) Cardona García, Ana María; Serrato Roa, Mauricio; Lineros Montañez, Alberto; Povea Combariza, Camilo ErnestoEl objetivo de este estudio fue estimar el gasto energético y la energía disponible en las jugadoras de la selección femenina de fútbol, categoría mayores, en una etapa precompetitiva de 2015 en la ciudad de Bogotá. Metodología: se monitorizó el gasto energético (por ejercicio y total) de 21 jugadoras que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, por medio de la colocación de un acelerómetro Actiheart 4, durante cinco días consecutivos en un ciclo precompetitivo en la ciudad de Bogotá. Además, se realizaron tres días de registro de la anamnesis nutricional de 24 jugadoras. Finalmente se obtuvieron los datos de composición corporal recolectados utilizando el método de pletismografía con el dispositivo BodPod de Coldeportes. Por medio de la ecuación sugerida por Lockus et al en el año 2003 (ED=Ingesta calórica -Gasto por ejercicio/peso masa magra) se estimó la energía disponible de 18 participantes de quienes se tenían los registros nutricionales, el monitoreo por medio de acelerometría y el análisis de composición corporal. Se realizó un análisis descriptivo del gasto energético total (GET), gasto energético por ejercicio (GEE), ingesta calórica diaria y la energía disponible (ED) del total de la población. Además, se compararon las medias de las mismas variables, en cada posición de las jugadoras para estudiar si existía una diferencia significativa entre ellas, mediante un test de ANOVA. Finalmente, se aplicó el cuestionario LEAF-Q en 24 jugadoras y se realizó una correlación del puntaje del cuestionario con el valor de ED. Resultados: el GET promedio fue de 1763,4 ± 198,3 Kcal ; El GEE promedio fue de 884 ± 170,6 Kcal ; la ingesta calórica promedio fue de 2379,8 ± 371 Kcal y la ED promedio fue de 32 ± 9,6 Kcal/Kg. Se encontraron diferencias significativas entre el GET y el GEE las delanteras vs las demás posiciones (GET: arqueras p=0,032; defensas p=0,009; volantes p=0,003) (GEE: arqueras p=0,016; defensas p=0,002; volantes p=0,001). Se estimó una prevalencia de 67% de bajos niveles de ED en esta población. No hubo correlación entre la encuesta LEAF-Q y los valores de ED. Conclusiones: las jugadoras de la selección Colombia, categoría mayores, concentradas en un ciclo precompetitivo reportan valores similares de GET y GEE a selecciones del mismo nivel competitivo, de otras nacionalidades. Se estimó una prevalencia de 67% de baja ED para esta población, cifra alta para un equipo de fútbol femenino. La posición de las jugadoras (en especial las delanteras) puede determinar una tendencia a reportar mayores valores de GET y el GEE en esta población. Se necesitan más estudios para estimar el valor de ED en diferentes fases competitivas y en otras categorías de este deporte.Ítem Modificación del gasto energético en niños escolares mediante intervención educativa a los padres posterior a vacaciones(2014) Garzón Mendez, Felipe; Povea Combariza, Camilo Ernesto; Lineros Montañez, AlbertoObjetivo: El objetivo de este trabajo es determinar el impacto sobre el Gasto Energético (GE) en niños escolares luego de una intervención educativa dirigida a los padres, posterior a un periodo de 8 semanas de vacaciones. Adicionalmente se buscaron cambios sobre la composición corporal de los participantes, y la relación entre estatus nutricional, género y GE. Metodología: El estudio fue realizado en la Institución Educativa Distrital República de Panamá, en una población de 16 sujetos escolares (8 niñas y 8 niños), a los que se les midió GE durante un período de cuatro días continuos (dos entre semana y dos de fin de semana), por medio de una determinación de frecuencia cardiaca y Acelerometría triaxial (ActiHeart ®), antes y después del periodo de vacaciones. Al inicio del estudio se entregó a los padres un folleto informativo acerca del beneficio y las formas de aumentar la actividad física y se realizó un charla educativa. Resultados: Los resultados del estudio mostraron un aumento del Gasto Energético Total de 1677.09 ± 270.24 Kcal a 1750.19 ± 320.27 Kcal, antes y después respectivamente (p=0.0345), Gasto Energético en Actividad Física de 504.62 ± 148.71 Kcal a 559.62 ± 183.73 Kcal, antes y después respectivamente (p=0.0497). Por otro lado, el Gasto Energético Total y el de Actividad Física, en pacientes en sobrepeso y obesidad mostró un aumento significativo de 1832.42 ± 368.34 a 1987.58 ± 397.77 Kcal y 554.58 ± 190.01 a 673.17 ± 227.87 Kcal respectivamente. Se evidenciaron disminuciones del tiempo en minutos actividades sedentarias y de intensidad leve en el total del 31.25% y 25%, en género femenino y masculino respectivamente. Conclusión: Existe una respuesta positiva sobre el Gasto Energético Total y en Actividad Física al realizar una intervención educativa a padres de familia y adicionando dos implementos deportivos, en un periodo de 8 semanas de vacaciones, así como también un mayor consumo calórico en la población en sobrepeso y obesidad.