Especialización en Seguridad del Paciente
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Seguridad del Paciente por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 64
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Protocolo de investigación efecto de los eventos adversos sobre la segunda víctima en una clínica de Bogotá durante el tercer trimestre del año 2018(2018) Sandoval Tami, Liza Magdiel; Chamorro Villareal, Gina Lucía; Fuentes Bermúdez, Genny PaolaDe acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, un evento adverso corresponde a un “evento que causa un daño involuntario al paciente por un acto de comisión o de omisión, no por la enfermedad o el trastorno de fondo del paciente”. En el mismo orden de ideas, los resultados obtenidos en el Estudio Ibeas realizado en cinco países latinoamericanos incluida Colombia, demostraron que “10 de cada 100 pacientes ingresados en un día determinado en los hospitales estudiados habían sufrido daño producido por los cuidados sanitarios (Prevalencia). Este riesgo se duplicaba si considerábamos todo el tiempo en que el paciente estuvo hospitalizado. Desde este aspecto, la ocurrencia de eventos adversos en las instituciones de salud adquiere una connotación negativa desde varios aspectos, uno de ellos la generación de una lesión al paciente que puede ser o no reversible, lo que conlleva no sólo repercusiones físicas sino también psicológicas, familiares, sociales, entre otras, constituyendo según Seys et al. al paciente y su familia en la primera víctima de los eventos adversos. Así también, dentro del marco de los eventos adversos, es necesario e importante el estudio de una segunda víctima, que de acuerdo al proyecto de investigación Segundas y terceras víctimas, se define como “Todo profesional, proveedor de servicios sanitarios, que participa en un evento adverso, un error médico y/o una lesión relacionada con el paciente, no esperada y que se convierte en víctima en el sentido de que queda traumatizado por el suceso”. Visto de esta forma, según el panorama anteriormente planteado, resulta necesario que los profesionales de la salud consideren este planteamiento como parte esencial del funcionamiento institucional, no con fines de productividad, sino con la consideración que el personal de salud constituye un eje fundamental del proceso de atención en salud, por lo tanto, debe ser tenido en cuenta dentro del manejo que llevará acabo la institución ante la presencia de un evento adverso.Ítem Intervenciones para reducir la frecuencia de caídas en pacientes hospitalizados en una institución de salud de cuarto nivel de Bogotá(2018) Arias Duarte, Leandra Julieth; Landazabal Peña, Angela Patricia; Segura Castiblanco, Tatiana; Fuentes Bermúdez, Genny PaolaIdentificación de necesidades: Este proyecto de gestión busca dar respuesta una necesidad sentida de la Institución en la cual se realizó el proyecto. Entre los eventos adversos hospitalarios más preocupantes, encontramos las caídas de los pacientes, independiente de las consecuencias de esta. Las caídas son relativamente frecuentes en la mayoría de los hospitales en el mundo, de esta manera llevar una estadística de esta situación, representa uno de los indicadores que nos permite medir la calidad de los cuidados a los pacientes en las instituciones que prestan servicios de salud. Al abordar el tema de caídas hospitalarias, lo fundamental es disminuir su ocurrencia y evitar las consecuencias que se deriven de estas, por lo que se considera primordial la educación que recibe el personal de salud en relación con estas estrategias, al igual que los mecanismos implementados para involucrar al paciente y su familia en medidas de autocuidado. La importancia de identificar el riesgo de caídas en los pacientes hospitalizados y las causas por las que estas se producen nos permite definir las actividades a las que debe ir enfocada nuestra gestión en relación con el riesgo de caída de cada paciente. Resultados: Se revisaron el 100% de los reportes relacionados con caídas durante el primer semestre del año 2018 y sus historias clínicas, en las que se establecieron 5 factores de riesgo que contribuyeron a la ocurrencia de las mismas. Entre estos factores de riesgo encontramos: no solicitar ayuda por parte del paciente y/o cuidador al personal de enfermería en el momento de necesitar movilizarse, factores propios del paciente, fallas en el inmobiliario por desgaste o ausencia, fallas en la adherencia al protocolo Institucional de caídas por parte de los funcionarios y uso de medicamentos, es necesario identificar el riesgo de caída de cada paciente por medio de la escala de valoración para lograr disminuir la probabilidad de la ocurrencia de estas. Conclusiones: La incidencia de caídas institucionales para el periodo en el que se desarrolló el proyecto de gestión se encuentra en un 0.24 %, y aunque es un porcentaje bajo, y las caídas no representan el principal evento adverso de la Institución, estas continúan representando un costo alto para la misma. Se estableció una reducción del 30% en la ocurrencia de caídas institucionales tomando como referencia el mes anterior al que se ejecutó la estrategia de educación.Ítem Implementación de estrategias de medicación segura: 10 correctos en la administración de medicamentos, reconciliación medicamentosa y asesoría farmacológica, en el Instituto Especializado en Salud Mental(2019) Rosero Arellano, Yazmín Elisabeth; Osorio Rojas, Gloria InésLos errores de medicación son muy comunes en el ambiente hospitalario; sea que se detecten o no, el riesgo siempre se encuentra latente en las diferentes actividades que tengan que ver con la terapia farmacológica, ya sea en la etapa de adquisición, la correcta selección de proveedores que ofrezcan medicamentos de calidad, el ingreso de estos a la institución de salud a fin de conservar su estabilidad y garantizar condiciones óptimas antes de que el medicamento llegue al paciente o en actividades mucho más clínicas como la adecuada y responsable prescripción de medicamentos por parte del facultativo, en las actividades de dispensación y distribución intrahospitalaria, a pesar de que las instituciones de salud se esfuerzan por adoptar diferentes estrategias para garantizar que esta sea una actividad segura y por último en el acto de administración de medicamentos, siendo esta la última barrera antes de que una posible falla se convierta en un evento adverso. (1) No se puede dejar de lado que las fallas en la comunicación entre el personal de salud como equipo y con el paciente o sus cuidadores, también se ha convertido en un factor que contribuye a la presencia de errores de medicación. (2) En pacientes con enfermedades mentales los errores de medicación en muchas ocasiones pueden pasar desapercibidos por su estado de salud, sin embargo, problemas como la falta de adherencia al tratamiento farmacológico o errores del uso del mismo en casa, se pueden evidenciar al momento de los reingresos hospitalarios. Aproximadamente el 50% de los pacientes con enfermedades mentales que reingresan, abandonan el tratamiento, esto puede deberse a los errores en el cumplimiento de las recomendaciones al alta hospitalaria o sencillamente a la falta de conciencia de su enfermedad. (4) Abordar los errores médicos puede mejorar la calidad de la atención en salud y reducir los costos. También ayuda a crear una cultura de seguridad, que es una cultura que promueve la seguridad del paciente y la calidad de la atención.Ítem Caracterización de reacciones adversas presentadas en la administración domiciliaria de Adalimumab y Etanercept durante el periodo de 2015 - 2017 en una IPS de servicios complementarios(2019) Mora Rojas, Carla Cristina; Simanca Flórez, María Paz; Lozano Murillo, Jessica del SocorroLa Artritis Reumatoide es una patología autoinmune que afecta a un porcentaje significativo de personas globalmente, por esta razón es importante conocer cómo afecta a la población colombiana para así establecer mecanismos de tratamiento y manejo de la sintomatología que condiciona a los pacientes que la padecen. El presente trabajo se enfoca en la caracterización de la población que por medio de la administración domiciliaria de Adalimumab y Etanercept, según el caso de cada paciente, además de la presentación de las estadísticas de las reacciones adversas presentadas con la administración de estos medicamentos biológicos, comprendiendo el periodo del 2015 al 2017. Lo anterior basándose en las variables de tipo de reacción adversa (RAM), seriedad de la misma, su causalidad establecida por medio del algoritmo de Naranjo/OMS, y en el caso de los fallos terapéuticos, la causalidad definida por el algoritmo de la Universidad Nacional de Colombia; también se incluyen las estadísticas de los órganos y sistemas biológicos afectados por la sintomatología de las RAM. Todo lo anterior enmarcado en la cultura del reporte que realizan los pacientes y profesionales de la salud por medio de los programas de Farmacovigilancia activa y pasiva, y el modelo de atención de una institución prestadora de salud (IPS) de servicios complementarios. Como conclusiones se encuentra que no solo es necesario reportar y establecer mecanismos de comunicación efectivas, si no que los aplicativos en sistemas se han convertido en herramientas determinantes no solo para la consecución del reporte, como del tratamiento de los datos. Igualmente, es de interés para los sistemas de salud el conocer que la población colombiana es comparable a la caracterización realizada mundialmente, así como se debe reforzar la importancia de establecer las variables condicionantes de un paciente, mejorando no solo la calidad de las historias clínicas, si no contribuyendo en las estrategias de comunicación y trabajo interdisciplinar, así como en el fortalecimiento de la gestión del riesgo de la Seguridad del Paciente, por medio de herramientas que permitan la articulación de los profesionales de la salud, entre ellos, los Químicos Farmacéuticos y el análisis objetivo de la información para el establecimiento de barreras efectivas que disminuyan la incidencia de reacciones adversas a Adalimumab y Etanercept.Ítem Eventos adversos en unidades de cuidados intensivos adulto en Barranquilla, Colombia, 2017-2018(2019) Donado Linero, Mercedes Marina; Marín Rojas, María ZoraidaLa seguridad del paciente desde la resolución 1446 del decreto 1011 del 2006 en Colombia se convirtió en tema de importancia en el país y ha sido un reto implementar herramientas y planes para poder garantizar una atención segura, el instrumento de reporte de los eventos adversos ha sido especialmente útil para poder conocer las fallas y errores que se presentan en la atención. El propósito del estudio es obtener una aproximación actualizada ,lo más cercana a la realidad de como en nuestro medio se están presentando, los eventos adversos en las unidades de cuidados intensivos, también esperamos alcanzar a conocer la frecuencia de los eventos adversos en nuestra ciudad con una muestra de una institución acreditada de 4 nivel y si está frecuencia de los eventos están dentro de los rangos nacionales o si su realidad es diferente; conociendo estos datos se puede emplear los medios y herramientas útiles, ya diseñadas por expertos para construir una línea de base de actuación en la gestión clínica de los eventos adversos.Ítem Errores de medicación en la fase de prescripción médica en un servicio ambulatorio de una institución de salud en Bogotá(2019) Cuitiva González, Jessica Carolina; Rojas Marín, Maria ZoraidaLos errores de medicación (EM) constituyen la f en un servicio orma más frecuente de errores médicos. Estos errores consisten en “eventos evitables que puedan estar relacionados con la práctica profesional producidos en cualquier de los procesos de utilización de los medicamento s (1) (2) . Representan una preocupante realidad en el ejercicio profesion al diario de los profesionales de la salud, con potenciales consecuencias para los pacientes y para el sistema sanitario (3) . Detectar errores en servicios ambulatorios es un reto dado que los pacientes cuentan con un tiempo de interacción corto, tienen múltiples proveedores de atención, los ciclos de atención suelen ser con una frecuencia de 2 a 6 meses y la información contenida en diferentes sistemas de presentan alta variabilidad lo que puede conllevar a inf ormación no estandarizada y actualizada de los medicamentos. La presente propuesta de investigación tiene como objetivo describir los errores de medicación en la fase de prescripción de un servicio ambulatorio por medio de un diseño cuantitativo, descript ivo, retrospectivo, con el propósito de realizar estrategias que permitan prevenir dicha situación facilitando la atención segura al usuario frente al tratamiento.Ítem Implementación de 3 herramientas de una memoficha de anestesia segura en una institución de salud(2019) Lozano Brun, Wendy del Carmen; Arroyave Garzón, Viviana; Rincon Gama, Gloria SofiaLas herramientas contenidas en la MEMOFICHA CIRUGIA SEGURA de la Organización para la Excelencia de la Salud (OES), son un conjunto de recomendaciones, dentro de las que se abarcan 4 temas de gran importancia en el desarrollo de los procedimientos quirúrgicos como son: cirugía limpia, anestesia segura, ambiente seguro y trabajo en equipo. La implementación de 3 herramientas contenidas en el componente anestesia segura y con las que no cuenta el centro quirúrgico, busca mejorar los procesos en cirugía, favoreciendo la disminución de las fallas en el proceso quirúrgico al promover la adherencia del personal a la aplicación de las herramientas hacia un fortalecimiento de la cultura deseada de seguridad del paciente.Ítem Proyecto de gestión: Aplicación de herramienta AMFE para la identificación del riesgo de seguridad del paciente en urgencias de un hospital de tercer nivel, Cartagena(2019) Martínez Vásquez, Etilvia Rosa; Osorio Rojas, Gloria InésCon el pasar de los años brindar una atención de calidad basada en un enfoque de riesgo que permita una atención segura del paciente estableciéndolo como centro del modelo de atención, a este y su familia, se han convertido en el mayor reto de las instituciones de salud, para lograr así un enfoque sistémico y sistemático por la seguridad de los pacientes, por el logro de este fin y ser de cuidado, que es el paciente. El mejoramiento de la calidad se ha construido, en un eje central de los diferentes sistemas de salud a nivel mundial, de allí que 10 %. De los pacientes hospitalizados sufren un evento adverso relacionado con la atención en Salud. La gestión de los riesgos a los que puede estar sometido un paciente en un área busca solucionar los problemas que se presentan identificando las causas que lo originan e intervenirlas antes que ocurran. En la actualidad podemos conocer las distintas herramientas eficaces para solucionar cualquier tipo de problema que se presente e incluso para prevenirlo desde antes que se presenten. Desde el sistema Obligatorio de la Garantía de la Calidad se hace carácter obligatorio para las instituciones contar con sistema de Gestión del Riesgo. La gestión de riesgos lleva consigo un compromiso, por parte de los gestores y de los profesionales de la salud, para desarrollar una actitud proactiva orientada al uso de metodologías que permitan identificar los problemas, y las causas que los originan, con el fin de desarrollar estrategias que reduzcan su aparición o repetición. De allí que a nivel institucional los escenarios de atención en salud deben estar diseñados y organizados que incluye mejora continua de los procesos, para reducir los riesgos de los pacientes que son atenidos, los profesionales sanitarios, familiares y visitantes a fin de brindar calidad en la atención. Por lo cual existen varias metodologías y herramientas que propenden por generar mejoras continuas de calidad en la prestación de los servicios de Instituciones Hospitalarias, dentro de los cuales se encuentran los Sistemas de Gestión de Riesgo Clínico (SGRC) que analizan y previenen la ocurrencia de Eventos y/o Incidentes adversos entre las cuales se destaca el análisis modal de fallos y efectos AMFE. La herramienta AMFE aplicada en los diferentes servicios del sector salud es considerada una de las más completas en la cual se pueden priorizar cuantitativamente con el Número de Prioridad de Riesgo (NPR) los modos de fallo y así poder implementar acciones de mejora enfocada en las críticas según base de priorización de la herramienta , que contribuyan a trabajar con calidad y sobre todo en pro de la seguridad de los pacientes y su importancia en la necesidad de reducir al mínimo los incidentes y/o eventos adversos, así como generar una cultura del reporte de los mismos y sobre todo poder crear una cultura de seguridad. Por ello se ha escogido la herramienta Análisis Modal de fallos y efectos (AMFE), a fin de gestionar los sucesos posibles a ocurrir relacionados con la Seguridad del Paciente en el servicio de urgencias del nuevo Hospital de Bocagrande, esta herramienta permite anticiparse a las fallas en los procesos de atención y fortalecer la Seguridad del Paciente, en la actualidad es aplicada como una herramienta proactiva, a través de un proceso sistemático que permite aumentar los estándares de calidad de la atención, permitiendo anticiparse a las fallas que se puedan generar. Es entendida como una técnica y alternativa para la gestión de riesgos que permite ser dirigida al análisis de identificación, evaluación y prevención de posibles fallos que permiten disminuir los riesgos asociados con los modos de fallo identificados e intervenidos permitiendo que el análisis de efectos sea el estudio de las consecuencias de los fallos, permitiendo el establecimiento de barreras de seguridad que limiten la ocurrencia de los eventos adversos de esta forma maximizando la prestación del servicio y la satisfacción de los usuarios.Ítem Aplicación de la metodología AMFE para la gestión del riesgo asociado a la atención en salud en el proceso de hospitalización de la Clínica las Lajas(2019) Acosta Orozco, Blanca Nuvia; Palacios Enríquez, Sandra Ximena; Fuentes Bermúdez, Genny PaolaLa Seguridad del Paciente es uno de los principales objetivos del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud (SOGCS) para la mejora continua de la calidad y para obtener instituciones de salud excelentes y seguras. La atención en salud no está completamente libre de riesgos, por tanto es necesario buscar estrategias que permitan la disminución de los riesgos inherentes a la prestación del servicio, así pues, para la realización de este proyecto se planteó como objetivo principal la implementación de la Metodología AMFE , para la identificación, análisis, priorización e intervención de las fallas de proceso de hospitalización de la Clínica Las Lajas, con el fin de contribuir a obtener un mayor nivel de calidad. Dentro de todos los procesos de Clínica Las Lajas, se selecciona el proceso de hospitalización porque para el contexto institucional es un servicio de alta complejidad asistencial y donde se reincide en la ocurrencia de eventos adversos. La seguridad del paciente no pude ser definida como las intervenciones o prácticas hospitalarias que sean dictadas por la fuerza de la costumbre, las buenas intenciones o la confianza pasiva. La preocupación por la seguridad del paciente nos obliga a determinar cuáles son los procedimientos más eficaces, eficientes y seguros, para los pacientes y su familia, estableciendo estrategias que nos permitan disminuir el riesgo de sufrir un evento adverso.Ítem Diseño de un sistema virtual de reporte de sucesos de seguridad del paciente en una unidad de cuidados intensivos para el II semestre del 2019(2019) Bahamon Cetina, Tatiana Milena; Luna Barrios, Derly Emilse; Fuentes Bermúdez, Genny PaolaEste proyecto de gestión pretende diseñar un Sistema Virtual de Reporte de Sucesos de Seguridad del Paciente que permita a los colaboradores de una Unidad de Cuidados Intensivos, para el II semestre del 2019, acceder a una herramienta de reporte de sucesos de seguridad derivados de la atención en salud; que permita el registro y análisis de la información de una manera detallada y fácil, y disponible en cualquier momento, con el fin de fortalecer la cultura de reporte y mejorar la atención en salud de los usuarios a través de la identificación de fallas y construcción de barreras de seguridad que disminuyan el riesgo de que nuevamente se repitan.Ítem Efectividad de programas de prevención frente a complicaciones asociadas al cuidado del catéter venoso central en Unidades de Cuidado Intensivo Adulto(2019) Roa Sierra, María Fernanda; López Peña, Leydy Johanna; Sandoval Castaño, Edna AuroraSintetizar los hallazgos relacionados con la efectividad de programas de prevención frente a complicaciones asociadas al cuidado del catéter venoso central en el paciente adulto en unidades de cuidado intensivo. Método: Revisión integrativa de literatura de 29 estudios publicados entre los años 2008 – 2018 en las bases de datos Medline, Pubmed, Cochrane, Biblioteca Virtual de Salud, Scielo, Bireme, haciendo uso de las palabras clave Central line, catherization, central venous, associated bloodstream y sus equivalentes en idioma español y portugués; para la integración de los hallazgos de utilizó la metodología prisma. Resultados: De acuerdo con los hallazgos en la revisión de la literatura, emergieron 4 temas: los paquetes de medidas o bundles en la prevención de infecciones asociadas al cuidado del catéter venoso central, educación a los profesionales que intervienen en el cuidado del catéter venoso central, protocolos institucionales en el manejo de catéter venoso central, y uso de dispositivos especializados en la inserción y mantenimiento de los catéter venoso central. Conclusiones: Implementar programas de prevención de complicaciones asociadas al cuidado de catéter venoso central, tiene un efecto positivo sobre los casos de infecciones asociadas a la inserción y manipulación del catéter; se requieren de estudios que refuercen estos hallazgos, con el fin de mejorar los protocolos institucionales en el manejo adecuado del catéter venoso central, en la disminución de las complicaciones asociadas a su cuidado.Ítem Percepción de cultura de seguridad del paciente en colaboradores de un centro médico ambulatorio, Bogotá primer semestre de 2019(2019) Bastidas Yepes, Claudia Marcela; González Bedoya, Yuridia Milena; Sandoval Arévalo, Astrid Lorena; Baquero Villamil, HernandoEn esta investigación de tipo cuantitativa descriptiva se contempló la cultura de seguridad del paciente en un centro médico ambulatorio de la ciudad de Bogotá durante el primer semestre del año 2019, a través de la encuesta (Medical Office Survey on Patient Safety culture) MOSPS la cuál se implementó como instrumento de medida en el equipo interdisciplinaro de la institución, esta encuesta permite evaluar aspectos emocionales, laborales, del entorno y de seguridad del paciente, los cuales son importantes para determinar si existe o no cultura en el centro médico; ademas se realizó la validez facial y de contenido como herramienta de medición de la cultura teniendo en cuenta el concepto de expertos en el tema y su respectiva evaluación . Si bien, durante el proceso de investigación se identificaron los diferentes aspectos que requieren plan de mejora, es necesario concluir de forma global que el centro médico necesita reforzar el régimen cultural por lo que se considera un grado de cultura bajo, lo que permite recomendar a la institución relacionada, la integración de aspectos que fortalezcan dicha cultura y promover su continua práctica.Ítem Percepción de la cultura de seguridad del paciente, en el personal asistencial de una clínica de segundo nivel de complejidad en Cartago Valle(2020) Martínez Lopez, Diana Carolina; Castañeda Marín, Yeferson; Casallas Vega, AlexanderLas prácticas que permiten el buen desarrollo de la labor asistencial en las instituciones prestadoras de servicios de salud, en función de la atención y cuidado de los pacientes, determinan una cultura en este aspecto, que busca minimizar la ocurrencia de eventos adversos, o en caso de presentarse, que su efecto sea mínimo en la salud de los pacientes, pues es un fenómeno que afecta tanto a las personas, como al sistema de salud y la economía del sector. El presente estudio tiene como objetivo identificar la percepción de la cultura de seguridad del paciente en el personal asistencial de una clínica de segundo nivel de complejidad, en Cartago Valle, para lo cual se hará uso de una metodología descriptiva de diseño transversal, teniendo como instrumentos la ficha de caracterización y el Cuestionario sobre Seguridad de los Pacientes (versión en español). Los resultados permitirán determinar los aspectos de mayor relevancia que inciden en la percepción de la cultura de seguridad del paciente, en el personal asistencial de la clínica de segundo nivel, y de esta manera adoptar acciones de mejoramiento de la situación y fortalecimiento de esta cultura.Ítem Adherencia de los pacientes adultos a las recomendaciones brindadas por enfermería para prevenir el riesgo de caída en dos servicios de cuidados especiales(2020) Ramírez Arboleda, Sara Cristina; Ramírez Salazar, Lady Diana; Rojas Marin, Maria ZoraidaCon el proceso de enfermedad de las diferentes poblaciones por múltiples procesos patológicos, se presentan de forma frecuente hospitalizaciones, donde los pacientes reciben desde los diversos tratamientos, cuidados generales y procesos de recuperación, sin embargo, ante esta realidad se presentan algunos riesgos inherentes. Las caídas hacen parte de estas situaciones, considerándose eventos adversos de la atención en salud. Las lesiones generadas por esta causa son la quinta causa de muerte en los adultos mayores de 65 o más, después de enfermedades cardiovasculares, cáncer, y causas respiratorias. Las caídas causan 2/3 de estas muertes, traen consecuencias relevantes en diversos aspectos como: físicos, que serían complicaciones en la salud a causa de fracturas u otras lesiones; psicológicos, como el caso de temor ante la posibilidad de futuras caídas; sociales, como el caso de que la familia se torne excesivamente protectora; y no menos importantes consecuencias económicas, pues los costos de atención a los pacientes hospitalarios ante las caídas durante su permanencia en el hospital, repercute en las instituciones prestadoras de este servicio, incluso en aseguradoras. En el contexto de la minimización de los eventos relacionados con caídas; esto implica la participación activa, voluntaria y de colaboración de los pacientes y de sus cuidadores para producir un resultado óptimo su estancia hospitalaria. Se recalca la importancia de la participación activa del paciente como responsable de su estado de salud apoyado por el personal de salud, no solo en sus necesidades de atención médica sino también en las educativas, tomando en cuenta que educar no es sencillamente informar, dar una serie de datos; más bien es capacitar, ayudar a desarrollarse, estimular y conseguir que la información se revierta en motivación.Ítem Implementación de una herramienta para la adherencia a la guía de práctica clínica en la atención de la gestante y el recién nacido durante el parto(2020) Abadía Betancur, Cristian Gerardo; Jácome Torres, Judith; Rosero Bastidas, Dari Neyda; Monroy Garzón, Adriana Marcela; Monroy Garzón, Adriana Marcela [0000-0003-0696-1227]En la ciudad de Cartago al norte del departamento del Valle del Cauca, la atención de las gestantes y el recién nacido al momento del parto cuenta con una única institución de salud de mediana complejidad, esta institución es la clínica Comfandi, la cual plantea su compromiso de garantizar una atención de calidad durante el parto, conforme a lo establecido en los objetivos de la plataforma estratégica, este compromiso desde la alta gerencia se audita interna y externamente mediante el cumplimiento de las mejoras de su programa para el mejoramiento continuo (PAMEC) y los ciclos PHVA (planear, hacer, verificar, actuar) llevados a cabo desde el 2017 a la fecha, encontrándose una adherencia al paquete instruccional que garantiza la atención segura del binomio madre hijo y a la guía de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del em-barazo, parto o puerperio por debajo del nivel de cumplimiento esperado. Así mismo mediante el Análisis de Modo Falla (AMFE) se identificó que existen brechas durante el ciclo de atención del parto, siendo la no adherencia a la guía de práctica clínica la que obtuvo una mayor ponderación, o criticidad para la génesis de eventos adversos en este grupo poblacional, con el consecuente potencial de aumentar la morbilidad y mortalidad materna y perinatal. Por lo tanto, para la organización, es necesario generar estrategias para mejorar la adherencia a la guía de práctica clínica en el proceso de atención del parto, a través de herramientas que faciliten la adopción, implementación, evaluación y seguimiento de prácticas seguras con la mayor evidencia científica, todo con miras a contribuir a la generación de una cultura de seguridad fuerte en la clínica. En este sentido se propone la implementación de una herramienta didáctica (Memoficha) que reúna las recomendaciones de mayor impacto en la guía de práctica clínica para la atención de la gestante y el recién nacido al momento del parto; garantizar el acceso a dicha herramienta dentro de la organización , socializar y evaluar a todo el personal involucrado en el proceso de atención y por ende contribuir con la seguridad del paciente, la calidad de la atención y la adherencia misma a la guía de práctica clínica. Con esta herramienta se pretende orientar al profesional de la salud de manera rápida, oportuna y efectiva en su desempeño diario, orientada a la identificación del riesgo, para mitigarlo, prevenirlo y guiarlo a la implementación de barreras de seguridad según sea el caso.Ítem Diseño una lista de verificación para la prevención de úlceras por presión en los servicios de hospitalización adultos de la Clínica San Francisco de Asís S.A.S.(2020) Cetina Hernández, Francy Yamile; Cortés López, Claudia Maritza; Villalobos Cruz, Víctor AlfonsoLas úlceras por presión representan un evento adverso prevenible, de acuerdo a los cuidados de enfermería y se relacionan directamente con la calidad en la prestación de los servicios de salud. Al analizar las historias clínicas de la población de pacientes atendidas en la Clínica San Francisco de Asís, se encontró una población adulta que tiene factores de riesgo que contribuyen a la aparición de UPP. Metodología: El proyecto de gestión se realizó mediante un estudio exploratorio el cual tiene como propósito encontrar lo suficiente acerca de un problema para formular hipótesis útiles, esto permitió dar descripciones generales sobre el diseño de la lista de verificación para la prevención de ulceras por presión en los servicios de hospitalización adulto de la clínica San Francisco de Asís S.A.S, por consiguiente, se utilizó el método de investigación inductivo deductivo. Resultados: Se encontró que las listas de verificación existentes para la prevención de UPP no contaban con la estructuración necesaria que permitiera identificar otros factores de riesgo como paciente con secuelas secundarías ECV, TCE, enfermedad crónica, peso, estancia hospitalaria mayor a 15 días, insumos necesarios para tratar y/o prevenir las UPP, adherencia a protocolo institucional, actualización, capacitaciones entre otros. Conclusiones: Se logró desarrollar una lista de chequeo para la prevención de las UPP en los servicios de hospitalización adulto en la Clínica San Francisco de Asís que cumpliera con los estándares mínimos para la prevención de UPP.Ítem Prevención de infecciones en sitio operatorio aplicando la herramienta lista de chequeo en una unidad quirúrgica ambulatoria(2020) Nobles Valle, Liliana Patricia; Valenzuela Vanegas, Sandra Patricia; Rincón Gama, Gloria SofíaEl proyecto de gestión prevención de infecciones en sitio operatorio aplicando la herramienta lista de chequeo en una unidad quirúrgica ambulatoria , basado en las 29 recomendaciones de la OMS en la prevención de Infecciones asociadas a la atención en salud y factores de riesgo asociados al paciente y al ambiente. Tipo de estudio observacional a través de los resultados obtenidos de las listas de chequeo de Bioseguridad aplicadas aleatoria mente a los colaboradores de quirófano .La Metodología se realizó aplicando una de priorización se evaluaron las necesidades de acuerdo a un grupo de variables identificadas: frecuencia de ocurrencia, importancia del problema, percepción de los grupos de interés, posibilidad de solución. Se realizó puntuación de acuerdo a las variables y cada necesidad identificada dando como resultado la baja adherencia a las medidas de prevención de ISO por parte del personal de quirófano con una puntuación 1875 resultado de la multiplicación de las variables asignadas El Objetivo de éste proyecto de gestión es la Implementación de una lista de verificación para la prevención de infecciones del sitio operatorio en el 100% de cirugía programada con el fin de disminuir la ocurrencia de ISO en la unidad quirúrgica ambulatoria, a través de capacitar al personal quirúrgico en la adecuada utilización de la herramienta prevención de ISO, medición a la adherencia del personal quirúrgico en la aplicación de la lista de verificación para la prevención de ISO y estandarización de los protocolos de prevención y control de ISO en cirugía. La población muestra estuvo compuesta por el personal asistencial de quirófano cirujanos, anestesiólogos, médicos ayudantes, instrumentadores quirúrgicos, enfermeras, auxiliares de enfermería. Los resultados arrojaron la importancia de conocer e identificar de los factores de riesgo que contribuyen a que una ISO se convierta en pieza clave y fundamental en la creación de herramientas y estrategias para su prevención. Es fundamental para fortalecer un programa de seguridad del paciente institucional .La investigación y reporte de las ISO como eventos adversos, son importantes en la obtención de datos reales en la institución con el fin de identificar los riesgos y evitar su posible ocurrencia. Es necesario tener en cuenta que para adoptar e implementar una lista de chequeo se debe conocer las características propias de las unidades o Instituciones en dónde se va a desarrollar el proyecto.Ítem Evaluación del programa de tecnovigilancia en prevención de eventos adversos asociados a catéteres periféricos de una institución de salud(2020) Mora, Cristofer; Gonzalez, Diana Patricia; Montoya, Marisol; Bustos, Kiara Vanessa; Rojas-Marín, María Zoraida; Rojas-Marín, María Zoraida [0000-0002-1228-9214]La seguridad del paciente juega un papel fundamental en la atención de alta calidad; desde las organizaciones de Salud; se busca implementar estrategias dirigidas a encaminar la ejecución de los procesos asistenciales tomando como base los lineamientos establecidos en el Sistema Obligatorio de Garantia de Calidad en Salud. Ahora bien, el manejo adecuado de los pacientes, depende en gran medida de un análisis multifactorial y el apoyo de determinadas tecnologías diseñadas específicamente para diagnosticar, prevenir, tratar o aliviar las enfermedades, lesiones o deficiencias que afectan al ser humano, puesto que facilitan y mejoran la atención. En este caso específico el catéter venoso periférico, dispositivo médico objeto de esta investigación, es el complemento principal en uno de los procedimientos más comunes para administrar diferentes tratamientos a los pacientes. No obstante, su uso no está exento de complicaciones o la presencia de eventos adversos, es por esto, que a partir de la vigilancia sanitaria y el compromiso de los distintos entes reguladores a nivel nacional e internacional, se han establecido programas de vigilancia como la Tecnovigilancia, capaz de identificar, recolectar, evaluar, gestionar y divulgar los eventos adversos asociados al uso de los dispositivos médicos. De acuerdo a esto, el objetivo principal de la presente investigación, es evaluar el efecto del programa de Tecnovigilancia en la prevención de eventos adversos asociados al uso y mantenimiento de catéteres periféricos en una institución en salud de primer nivelÍtem Factores que intervienen en la cultura de seguridad del paciente en el ámbito ambulatorio según resultados de la encuesta AHRQ en los últimos cinco años(2020) Losada Casallas, Mariana; Sánchez Medina, Luisa Bibiana; Gachagoque Rodríguez, Giovanna Gabriela; Montalvo Camargo, Karen; Osorio Rojas, Gloria InésLa mayoría de las determinaciones de seguridad del paciente han estado centradas en el ambiente hospitalario, no obstante, gran parte de la atención en salud se presta en el ámbito ambulatorio, pese a que la atención ambulatoria discrepa sustancialmente de la atención hospitalaria en los riesgos de la seguridad del paciente y en las intervenciones de este. Con la realización de este trabajo se pretende documentar aún más la gestión que han venido realizado algunos países en cuanto al tema de seguridad del paciente en el ámbito ambulatorio, sus dificultades y conocer cuáles han sido en común los factores que inciden de forma preponderante y negativa en el contexto de la atención a este nivel primario, tratando de abarcar un criterio unificado de dimensiones consecuentes a las contenidas en el documento AHRQ y de esta manera, obtener un referente para documentar aún más la contenida en la bibliografía existente de artículos, libros, revistas, monografías. Es un hecho que la disposición de la información referenciada por los estudios realizados en varios países pone de manifiesto un índice de efectos adversos significativamente elevados a este nivel.Ítem Diseño y validación facial y de contenido de la dimensión de identificación de incumplimiento de los principios generales/correctos en la administración de medicamentos(2020) Quintero Ospina, Gina Marcela; Hernández Osorio, Jhon Howard; Rojas Marín, María ZoraidaLa presencia de los eventos adversos relacionados con la medicación es una realidad creciente documentada convirtiéndola en una de las primeras causas de morbimortalidad en países desarrollados y en vía de desarrollo. Los errores de medicación están relacionados a los factores que pueden desarrollarlos; estudios en instituciones hospitalarias han logrado identificar y definir los errores más comunes en la administración de medicamentos como son, error en la preparación, error en la vía de administración, error en la prescripción, error en la dosis. Las reglas de oro o “correctos” en la administración de medicamentos son una serie de acciones que garantizan la seguridad de la administración de medicamentos en la práctica de enfermería, son el conjunto de requerimientos asumidos como normas o estándares por los profesionales de enfermería, en la administración de medicamentos, para prevenir errores en su administración y que deben aplicarse de manera universal. Esta práctica segura hace parte de las actividades cotidianas de los profesionales en enfermería y usualmente se encuentra implementada y documentada bajo el procedimiento de administración de medicamentos, la cual busca prevenir la ocurrencia de eventos adversos. El cumplimiento de esta serie de actividades que minimizan la probabilidad de riesgos y errores se presenta como una barrera de seguridad. En conclusión, aadministrar medicamentos, no es solo una acción, es un proceso razonado que demanda una serie de conocimientos y habilidades desde la responsabilidad de profesional de Enfermería. Palabras clave: Administración de medicamentos, seguridad del paciente