Especialización en Salud Familiar y Comunitaria
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Salud Familiar y Comunitaria por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 50
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Manifestaciones neurológicas del dengue, conceptos actuales(2013) Bello Rodríguez, Jorge Arturo; Castellanos, Jaime EduardoLa clasificación del dengue vigente desde 2009, propuesta por la OMS se divide en dos grupos: dengue No Grave y dengue Grave. En este último grupo se encuentran los individuos que tras adquirir la infección, presentan manifestaciones clínicas atípicas, entre ellas signos o síntomas neurológicos de cualquier índole. Un porcentaje significativo de los pacientes con dengue, cursa con manifestaciones neurológicas incluyendo cefaleas, meningoencefalitis, encefalomielitis, mielitis transversa, polineuropatías, eventos cerebrovasculares y parálisis flácida. Las infecciones del Sistema Nervioso causadas por el Virus del dengue (DENV), han adquirido importancia capital en la época contemporánea, dado que se ha evidenciado infección y replicación viral en tejido nervioso: cerebros provenientes de casos fatales de dengue, han mostrado edema, hemorragias e infiltrados inflamatorios, en presencia o ausencia del virus en el tejido cerebral. En la actualidad existen reportes que demuestran la presencia de DENV en cerebros humanos, de antígenos virales e IgM específicas en líquido cefalorraquídeo (LCR), indicando invasión directa. Otros muestran que células como monocitos/macrófagos infectadas, pueden migrar y atravesar la barrera hematoencefálica, llevando DENV hasta las neuronas o la microglia, donde se replica eficientemente. Sobre este punto se centra la controversia: ¿los daños neurológicos son producidos como consecuencia directa de encefalopatía hepática? o se están presentando cambios en las características del dengue, asociados a cambios genéticos virales que modifican el tropismo y favorecen el paso del virus al parénquima cerebral. Evaluaciones por resonancias magnéticas han evidenciado daños intraparenquimatosos cerebrales en seres humanos y se ha aislado ARN y antígeno viral en LCR. Por consiguiente, en áreas endémicas como Colombia, se debe considerar al DENV como nuevo agente implicado en casos de patología neurológica, obligando a los profesionales de la salud a buscar virus e IgM no solamente en suero, sino también en el LCR.Ítem Reflexiones en torno al abordaje de la violencia contra la mujer por parte de los profesionales de salud. 2018(2018) Arenas Campo, Ada Luz;Reflexiones en torno al abordaje de la violencia contra la mujer por parte de los profesionales de salud, es un ensayo de revisión literaria que buscó indagar las formas de abordaje de los profesionales de salud cuando estos se encuentran frente a una situación de violencia contra la mujer. Lo encontrado revela que los profesionales de salud son un eslabón clave, no solo para prevenir sino también para tratar y mitigar las consecuencias que este fenómeno pueda tener en la mujer. Sin embargo existen limitantes de tipo normativo, institucional, formativo, personal y social que no permiten que estos se desarrollen de manera efectiva. Además se muestra la forma en la que la familia paso de ser un ámbito de resguardo y protección a convertirse en el contexto más peligroso, donde la mujer recibe la violencia.Ítem Discriminación en salud hacia la población homosexual(2019) Benjumea Simancas, Ester María; Parra Garcia, Irene CatalinaEn Colombia, la atención en salud ha sido concebida y centrada tradicionalmente desde una perspectiva heterosexual, desde la “heteronormatividad”, no visibilizando las reales necesidades, barreras y demandas experimentadas por las personas homosexuales; en el área de la salud los temas relacionados con la atención integral y el reconocimiento del buen trato hacia las personas con preferencias sexuales distintas a la heterosexual se han visto debilitadas por creencias o ideologías que llevan a pensar que toda esta población que a diario llegan a los consultorios o en los pasillos de un hospital, deben ser vistos y tratados como “enfermedades de transmisión sexual”, no visualizando de esta manera las reales necesidades, barreras y demandas experimentadas por las personas homosexuales. Es por eso que se vuelve necesario contribuir a visibilizar, sensibilizar y orientar a los equipos de salud, profesionales, técnicos y personal de apoyo, fomentar la atención inclusiva, empática, competente y respetuosa de la diversidad sexual, desde un enfoque de Derechos Humanos, como el derecho a la salud sin discriminación.Ítem Reflexión sobre prácticas, creencias y motivaciones en torno al consumo de sustancias psicoactivas de consumidores jóvenes en Bogotá(2019) Anzola Pérez, Andrea; García, CamilaA través de este ensayo argumentativo quise plasmar cuáles son los motivos prácticas, creencias y motivaciones en torno al consumo de sustancias psicoactivas de los jóvenes en Bogotá cuyo interés es entender la posición que se tiene hoy en día frente al consumo de sustancia psicoactivas para esto realizar varias búsquedas de información a nivel nacional e internacional como artículos, autores que hablen del tema y la actualidad entorno a las Drogas Hoy, fácilmente se puede observar que el consumo de sustancias psicoactivas ha venido en crecimiento generando problemáticas sociales y de salud. En importante tener en cuenta que en los informes de consumo de sustancias psicoactivas y en los planes de salud pública para la intervención en el consumo de sustancias psicoactivas no se encuentran formas confiables de medir los impactos de las políticas públicas que van dirigidas a la mitigación del riesgo, disminución del daño y del consumo de sustancias psicoactivas, y que como se demostró con el reporte de la alcaldía de Bogotá, el consumo de sustancias psicoactivas se encuentra en aumento Así mismo, es importante encontrar estrategias en las que se puedan implementar programas no solamente orientadas a la represión y a la persecución de los consumidores sino que es importante cambiar dinámicas sociales, dirigidas a las familias, para disminuir los factores de riesgo asociados al inicio temprano de sustancias psicoactivas y desdibujar la cultura de la normalización del consumo de alcohol en ambientes sociales y familiares.Ítem Análisis dinámicas familiares, redes de apoyo y embarazo adolescente(2019) Fonseca Padilla, Erwin Ciro; Parra Garcia, Irene CatalinaEl embarazo adolescente actualmente es considerado como una problemática de salud publica en nuestro país, si bien es cierto las cifras han disminuido en los últimos años aún se presentan muchos casos, en su gran mayoría estos se presentan en estratos socioeconómicos bajos sin descartar que se pueda presentar en cualquier familia sin discriminar la posición económica. Esta situación se ha presentado desde hace mucho tiempo, si nos remontamos a la época de nuestros abuelos, era muy frecuente que estos iniciaran relaciones afectivas a temprana edad y seguido a ello tuvieran su primer hijo entre los 13 o 14 años, sin embargo, no eran tan juzgados por esta situación porque, aunque no lo pareciera en épocas pasadas era un poco más normalizada la situación por la sociedad. Según la encuesta de vida realizada por el Dane en el 2012 una de cada cinco adolescentes entre 15 y 19 años ha estado alguna vez embarazada. De estas, el 16% ya son madres y el 4% está esperando su primer hijo y el 13% de las mujeres menores de 15 años ya ha iniciado una vida sexual activa. Las mujeres con menor educación inician en promedio a los 15 años, mientras que las de más educación lo hacen a los 18 años. En promedio, la educación sexual inicia a partir de los 13 años. Las mujeres que reciben educación sexual se embarazan menos a edades tempranas. ▪ Los adolescentes no tienen hijos con otros adolescentes, de acuerdo con la información que reporta el DANE, solo el 0.8 % de los adolescentes tienen relaciones con otros adolescentes. El restante, 99.2%, tienen hijos con adultos. Este en este escrito se incluyen algunas experiencias de adolescentes gestantes de 2 diferentes localidades de la ciudad de Bogotá, así mismo las implicaciones y afectaciones en sus dinámicas familiares y redes de apoyo, así mismo se plantean algunas opciones con el fin de mejorar y reestablecer estas dinámicas.Ítem Incidencia de las redes de apoyo en los procesos de estabilización y adaptación de los adolescentes migrantes no acompañados(2020) Molano, Vanessa; Parra, IreneLa presencia de Niños, niñas, adolescentes y jóvenes en los flujos migratorios que se presentan en Colombia por las situación política, social y económica del país venezolano. Genera en esta población la necesidad de un proceso de adaptación y reajuste en el territorio de acogida, este proceso se complejiza en el momento en que el adolescente decide emprender su proceso migratorio sin la red de apoyo principal su familia, enfrentándose a situaciones de riesgo que afecta su adaptación psicológica, social, emocional y física aún más en el contexto en el que se encuentra el país colombiano y los departamentos donde se ubican las zonas de paso fronterizo. Este proceso de ajuste y de reorganización genera tensiones entre el individuo ubicado en este ciclo vital y su entorno con una característica adicional y es el ser migrante. Tensiones que afectan de manera positiva o negativa las dinámicas propias de la comunidad de acogida, al adolescente y viceversa, en este ensayo se desarrolla el cómo los problemas de estabilización y adaptación del adolescente migrante venezolano no acompañado en Colombia se producen por la ausencia de redes de apoyo y de condiciones materiales mínimas.Ítem La educación en familias sobre el comportamiento suicida infantil(2020) Yate Velásquez, Lizeth Estefanía; García López, JuanitaLa Salud Mental es el equilibrio dinámico que tiene el individuo con su entorno lo que permite potencializar capacidades, afrontar tensiones de la vida, trabajar productivamente y contribuir a su comunidad. Por otro lado, en el comportamiento suicida intervienen factores psicológicos, sociales y culturales. Puede ser una secuencia de eventos de manera progresiva, inicia con pensamientos e ideas, que dan paso a planes suicidas, posteriormente pasa a uno o más intentos de suicidio, terminando con el suicidio consumado. 800.000 personas se suicidan anualmente, una cada 40 segundos. En Colombia para el año 2017 se presentaron 109 suicidios y 3.444 intentos de suicidio en niños entre 5 y 14 años. Si bien hubo dificultades en la recolección de información, lo encontrado es consistente con el comportamiento suicida infantil como una problemática que genera impacto emocional y ante la cual, a los adultos les cuesta aceptar que en la infancia se presente este comportamiento por la estigmatización social que provoca que no se preste la atención requerida. La familia es importante en la prevención del comportamiento suicida, siendo el primer entorno protector, educador y garante de derechos. La promoción y educación en salud fortalecen la salud logrando estilos de vida saludables. El Estado, la Sociedad y la Familia tienen la posibilidad de disminuir el comportamiento suicida infantil, depende de las actualizaciones realizadas, las medidas que se tomen en las políticas públicas y los sistemas de seguimiento para crear acciones oportunas, acordes a las necesidades de los menores.Ítem Interconexión familiar digital(2020) Gutiérrez Aponte, Guicela; Parra Garcia, Irene Catalina; Cárdenas López, Hugo IgnacioEn el presente trabajo a modo de ensayo reflexivo se encuentra una aproximación a la descripción de las familias en la contemporaneidad. Cómo sus relaciones y vínculos están mediados por las tecnologías de la información y comunicación en la cotidianidad. La trasformación del espacio y el tiempo para la interrelación con las otras personas miembros de la familia o personas externas a su núcleo. También se hace referencia sobre la construcción de la autonomía e identidad de los individuos mediada por el acceso a la información. El abordaje de la identidad desde la perspectiva cambiante y no estática, determinada por un proceso reflexivo de sí donde se influyen las elecciones y decisiones, lo que genera cambios en las interacciones familiares. Finalmente se hace una revisión sobre la influencia del consumo en la identidad de los individuos y las familias. De esta manera se pretende observar la familia como una unidad cambiante, dinámica en el abordaje de la salud familiar y comunitaria.Ítem Agricultura urbana: promotora de bienestar social y de salud de la mujer(2020) Triana Rey, Yenny Paola; García López, Ana CamilaLa agricultura urbana es considerada como un factor promotor en el bienestar físico y emocional de las mujeres que la practican. Este ensayo se focaliza en describir los resultados obtenidos a nivel físico y emocional a partir de la práctica de la agricultura urbana considerándola como una parte fundamental en la promoción de la salud. De esta forma, participan aspectos en estado de salud, emocional, realización de actividad física, cambio en patrones alimentarios, generación de vínculos y redes sociales consolidados en el bienestar social y de salud de la mujer. Se concluye que a pesar de la falta de reconocimiento social de la agricultura urbana practicada por la mujer, son múltiples los beneficios que se obtienen.Ítem La influencia del cuidado al interior de hogar en el mantenimiento de las condiciones de salud del núcleo familiar(2020) Cruz Parrado, Fidel Eduardo; Parra Garcia, IreneEl estado de salud del individuo y su familia está influenciado por una serie de factores que confluyen entre sí, los cuales lo determinan de manera positiva o negativa, siendo el cuidado brindado en el hogar el más importante para el mantenimiento de unas condiciones de bienestar mínimas. Desde los planteamientos La economía del cuidado se busca darle un valor a estas labores en su mayoría no remuneradas, desde un punto de vista económico, social e histórico y de allí se han derivado estudios como la ENUT, en el cual se demuestra la importancia que tienen estos trabajos para el país. Aun con estos resultados, el cuidado no ha sido catalogado como trabajo debido a que este último ha estado ligado históricamente a las labores remuneradas realizadas en el ámbito de lo público, aun cuando estos trabajos realizados en ámbitos privados como el hogar, cumplen con las características estar dentro de la categoría de trabajo como lo son: el tiempo invertido, la complejidad, el esfuerzo empleado, la preparación para realizarlo, entre otras. Cuidar la salud es esencialmente la satisfacción de necesidades, de lo cual se derivan diferentes niveles de atención (primaria secundaria y terciaria) los cuales son ejercidos dentro de los ámbitos privados, lo cual hace de estos, sistemas de cuidado similares a los sistemas de tipo profesional, esto basado en complejidad de las necesidades de cuidado en los receptores por los cual se recomienda denominar a la cuidadora informal como una trabajadora.Ítem Descentralización de la ecografía, una reflexión crítica de la Ley 657 de 2001 en Colombia(2020) Deaza Celis, Juan Gabriel; Parra García, Irene CatalinaEste ensayo analiza la práctica de la ecografía en Colombia y el marco normativo que confiere la Ley 657 de 2001. Se basa en una revisión de la literatura donde se determina que la ecografía representa una herramienta de gran valor para los profesionales de salud, particularmente en atención primaria y otros escenarios con recursos limitados o aislados. Varios estudios han demostrado los beneficios y seguridad de la tecnología cuando es realizada por médicos de atención primaria entrenados en campos como la obstetricia, ecografía de urgencias, entre otros, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. No obstante, el marco normativo colombiano restringe su uso a los médicos especialistas en radiología y otras pocas especialidades las cuales no siempre están disponibles en los niveles básicos de atención. Se concluye que la innovación tecnológica en ultrasonido y su aplicabilidad en atención primaria por médicos no especialistas y otros profesionales sanitarios demandan una actualización de la legislación colombiana frente a su uso.Ítem Consumo de agua embotellada en envases plásticos y sus consecuencias para la salud familiar y comunitaria(2020) Carvalho, Sandra Maria; García Lopez, Ana CamilaEn Colombia, el agua puede ser embotellada con tratamientos adicionados, debido a esto el número de empresas de embotellamiento de agua prolifera en todo el país para responder a un crecimiento del 12% anual del consumo de este producto. Los consumidores consideran que esta es una alternativa segura y saludable, pero la pregunta radica en, es realmente una opción inteligente. El agua embotellada en plástico puede contener componentes tóxicos del envase, elementos químicos del tratamiento e incluso tener mala calidad o calidad cuestionable. Igualmente puede afectar la salud de las familias y comunidades que seleccionan esta opción. Varios estudios han demostrado que los compuestos sintéticos, las fibras plásticas e incluso los lubricantes industriales que se encuentran en el agua embotellada son potenciadores de varios problemas de la salud, como el cáncer y cambios en el sistema reproductivo e inmune. Además, la ley colombiana no obliga los productores de agua a divulgar la composición química y los métodos de tratamiento adoptados en el agua vendida en botellas (sobre todo en el agua potable tratada), por eso las familias están lejos de saber lo que están comprando. A nivel global el agua embotellada, es un conjunto de preocupaciones sociales que nos demuestra: la falta de credibilidad en nuestro sistema público de agua, nuestra susceptibilidad a la publicidad y la comercialización, las desigualdades en el acceso al agua potable en todo el mundo y la falta de preocupación por el ambiente y respeto por el bien común: del agua y nuestro planeta.Ítem Empoderamiento de las mujeres en comunidad como factor protector contra la violencia de género(2020) Agudelo Correa, Natalia Carolina; Garcia Parra, IreneEl maltrato hacia las mujeres ha estado presente por siglos en todos los continentes, culturas, etnias, clases sociales, religiones y edades. Este fenómeno es consecuencia de la expresión de domino y poder de los hombres sobre las mujeres, fruto de una estructura social patriarcal y los estereotipos planteados sobre masculinidad y feminidad. Un programa orientado en la disminución de violencia de género debe generar herramientas para su detección temprana, visibilidad por parte de las mujeres y la sociedad, fortalecimiento de redes de apoyo y empoderamiento personal y comunitario. Es necesario dotar a las mujeres de estrategias para detectar precozmente situaciones abusivas y de control, además de potenciación de desarrollo de relaciones saludables y toma de decisiones. El empoderamiento en la mujer permite una participación social activa que la lleva a experimentar un desarrollo positivo de su autoconcepto, autoconfianza, persistencia, empatía y coraje. El empoderamiento pone énfasis en sus fortalezas, promoviendo una nueva imagen de ellas como ciudadanas con derechos, minimizando la imagen tradicional en el imaginario social como necesitadas y vulnerables.Ítem Nueve retos históricos en atención nutricional a menores de 5 años: reflexión desde los “antiguos territorios nacionales” de Colombia(2020) Ducon-Parra, Sara Judith; Tarazona Bernal, ClaraTeniendo en cuenta la diferencia geográfica, cultural, económica y social de las distintas regiones del territorio colombiano, tanto las políticas públicas como los actos administrativos a través de los cuales el Gobierno ordena su implementación deberían ser no solo acordes con las demandas sociales y características particulares de un determinado contexto, sino de obligatoria participación de la comunidad en su construcción, así como articuladas en su ejecución, si en realidad lo que se busca es la atención integral de las necesidades de la comunidad. Evidenciar la verdad de esta afirmación fue el objeto del presente estudio, en el cual a partir de la Resolución 5406 de 2015 “por la cual se definen los lineamientos técnicos para la atención integral de las niñas y los niños menores de cinco (5) años con desnutrición aguda” y la experiencia desarrollada entre los años 2017 y 2019 en el municipio de Puerto Carreño, Vichada, se muestra su pertinencia en el sector salud. Como resultado se muestran nueve retos identificados y sus respectivas recomendaciones.Ítem El potencial de la educación experiencial en salud desde la primera infancia(2021) Uribe Correa, Tatiana; García López, Ana CamilaEl propósito de este ensayo es explorar la relación existente entre el desarrollo de capacidades en salud desde la primera infancia y la educación experiencial como método pedagógico emergente. Con el fin de ampliar el panorama de esta estrategia educativa aplicable en salud, se realizó una revisión bibliográfica de diferentes artículos y apartados de libros. Esta propuesta pedagógica vivencial fomenta la reflexión y el diálogo de saberes, facilitando que las familias y profesionales en salud se cuestionen y resignifiquen conocimientos, actitudes y prácticas que influyen en los procesos de salud o enfermedad en los primeros años de vida. Se desarrolla el concepto de la salud a partir de un panorama ampliado planteado desde las teorías de la complejidad que permiten tener mayor comprensión de los organismos vivos y los fenómenos que influyen en la salud. La educación experiencial favorece el vínculo social y comunicativo entre los profesionales que acompañan la salud y la vida, y las comunidades, por medio de espacios formativos que contribuyen a beneficiar la construcción conjunta. Al integrar concepciones, sentires v y saberes, se abren nuevos caminos para co-crear otras formas de cuidar, proteger y promover la salud desde una mirada más completa, dinámica y situada, cuyas repercusiones se extienden a nivel individual, familiar y comunitario.Ítem La familia como escenario de violencia contra los niños, niñas y adolescentes en Colombia(2021) Peña Ruíz, Laura Tatiana; García López, JuanitaLa familia es el principal escenario en donde se ejerce violencia contra los niños, niñas y adolescentes, la cual es una de las más graves vulneraciones a los derechos de la infancia, entre ellos el derecho a la salud. Por lo tanto, este ensayo está centrado en analizar las causas de la violencia contra la infancia entre las que se destacan las razones culturales como la justificación del castigo y continuación del ciclo de la violencia, las cuales generan secuelas físicas, psicológicas, sociales, económicas y de curso de vida. Se concluye que la familia debe ser reconocida como un espacio de miedo para los niños, niñas y adolescentes y se deben tratar de forma integral las consecuencias de la violencia.Ítem Modos de relación familiar y carga del cuidado(2021) Rodríguez Varela, Natalia Andrea; García López, JuanitaLa aparición y la prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisibles, sumado a sus particulares características, las han posicionado como un asunto de interés en salud pública. La presencia de estas patologías dentro de las familias ha sido incluso definida como factor generador de crisis ante las exigencias de asumir el cuidado dentro de este ámbito, suponiendo una necesidad adaptación y reajustes en los roles y funciones de todos sus miembros. La carga del cuidado es un aspecto relevante que surge de este contexto, y ha sido estudiado y trabajado desde diferentes visiones en salud, sin embargo, el presente escrito busca pasar de la pregunta de cómo afecta la carga de cuidado al contexto familiar y su dinámica a cómo estos modos de relación familiar están vinculados con el desarrollo y la percepción de carga de cuidado. A través de una revisión temática de literatura relacionada con carga de cuidado y dinámica familiar, fueron seleccionados finalmente 50 referencias entre artículos de revista, libros y páginas web con datos oficiales que aportaran al objetivo del presente escrito de resaltar la importancia de ampliar la visión a la hora de valorar e intervenir en el desarrollo y percepción de carga de cuidado. Esta revisión permite identificar que las dinámicas familiares, y la inclusión del enfoque de complejidad que envuelve los temas de familia y cuidado son herramientas que facilitarían y mejorarían la calidad de las intervenciones y los resultados a largo plazo en la población de cuidadores.Ítem El tratamiento para tuberculosis, un compromiso colectivo(2021) López Cárdenas, Luisa Catalina; Martínez Rodríguez, María CarolinaLa Tuberculosis (TB) no es solo un problema de salud pública por ser una enfermedad respiratoria infectocontagiosa, sino por el abordaje y las diferentes formas que pueden ser tratadas y la importancia que se le dé debido a que puede llegar a convertirse en un problema colectivo no solamente en el país sino también a nivel mundial. La problemática social de esta enfermedad actualmente se centra en el riesgo de incumplimiento terapéutico y su posible influencia negativa tanto en la salud del paciente como en el control de la enfermedad desde el punto de vista de la salud pública. El número de casos nuevos es mayor por año. En Colombia en el año 2019, se reportó al Programa Nacional de Prevención y control de la TB del Ministerio de Salud y Protección Social un total de 14.886 casos. En cuanto a la mortalidad por TB en el país se reportó una tasa preliminar de mortalidad de 2.1 casos por cada 100mil habitantes. Por lo consiguiente, esta enfermedad es declarada como una urgencia mundial y por eso es un obstáculo muy importante para su control el abandono del tratamiento también conocido como no adherencia, incumplimiento o falta de apego del paciente a la medicación que implica graves consecuencias tanto para el enfermo, como para la comunidad, debido a que el paciente no se cura y continúa la cadena de transmisión de la enfermedad. En el presente escrito se abordan aspectos teóricos de importancia y entrevistas a personas que padecen la enfermedad, familiares y personal de salud que han contribuido a la fundamentación del tema, en donde se ratifica que el apoyo familiar es fundamental para que la persona con tuberculosis termine satisfactoriamente el tratamiento.Ítem Análisis de los efectos socioeconómicos y políticos de la corrupción desde 4 estudios de caso en salud(2021) Forero-Sánchez, Natalia; Parra-García, IreneSe abordará la corrupción como causa de la ineficiencia del sistema de salud colombiano. La primera parte presenta la interpretación teórica de la corrupción con la intención de estudiar esta problemática. Posteriormente se trabajan cuatro casos de corrupción en Colombia, emblemáticos por sus dimensiones e impacto mediático: • El cartel de la hemofilia: peculado. • Saludcoop: peculado. • El favorecimiento irregular del ministro de Salud al laboratorio farmacéutico Roche: tráfico de influencias. • El uso de los recursos de la salud para financiar el paramilitarismo: abuso de poder. El análisis de estos casos identifica la debilidad institucional de los entes de control y un modelo sanitario concentrado en la generación de ganancias como las principales causas que favorecen que personas deshonestas se apoderen de recursos públicos para beneficio propio. Y como ejemplo de los efectos, en los municipios con mayores índices de corrupción la tasa de mortalidad infantil es mayor, es decir, se afecta directamente la eficiencia del sistema sanitario. Aparte de esta grave implicación, la corrupción también aumenta la desigualdad y la pobreza, lo que genera ambientes propicios para que se presenten enfermedades. El fenómeno de la corrupción es cíclico, en el cual causas y efectos se alimentan los unos a los otros haciendo que la corrupción se replique y que el sistema de salud sea vulnerable a ser saqueado, mientras que la incapacidad del sistema judicial para imponer sanciones ejemplares a las personas y organizaciones que perpetran actos de corrupción impiden que se encuentre una solución a este problema.Ítem Atención odontológica a personas con limitación auditiva: un analísis desde las políticas con perspectiva social(2021) Rangel-Cantillo, Kelly Johanna; Martinéz, María - Carolina; Rangel-Cantillo, Kelly Johanna [0000-0002-4488-3808]El presente ensayo plantea que la atención odontológica a personas con limitación auditiva se ve comprometida debido al escaso manejo de estrategias de comunicación no verbal del profesional y falta de garantías desde las políticas públicas. Todo aquello que rodea a una persona con discapacidad afecta a su familia. Por esta razón es importante que la persona en condición de discapacidad crezca en su entorno familiar para que pueda lograr un desarrollo personal y social. así mismo describe que las personas en situación de discapacidad tienen en su contra varios factores que limitan su autonomía. Encontrando barreras en la atención en salud, participación en diversos sectores de la sociedad, limitación en la atención odontológica. De lo anterior se pudo concluir que la falta de comunicación verbal que presentan las personas con limitaciones auditivas crea una gran brecha en el proceso de la atención en salud. Así mismo es importante que los profesionales de la salud cuenten con las bases, estrategias, dinámicas necesarias para brindar una atención integral y de calidad a todas las personas sin importar la condición de salud que presenten.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »