Examinando por Autor "Porras Ramírez, Alexandra"
Mostrando 1 - 20 de 42
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de costo-efectividad de una prueba rápida para la detección del efecto inoculo a Cefazolina en Staphylococcus aureus Susceptible a Meticilina (Rapid - MSSA-CzIE) causante de bacteriemia en Colombia(2023) Carvajal Ortiz, Lina Paola; Reyes Manrique, Jinnethe Cristina; Porras Ramírez, Alexandra; Carvajal Ortiz, Lina Paola [0000-0001-8301-8836]La Resistencia Antimicrobiana (RAM) constituye un riesgo y una amenaza a la salud pública mundial, debido a que los tratamientos tradicionales se vuelven ineficaces y la transmisión de infecciones es persistente. Además, el aumento de la gravedad o la duración de las infecciones conllevan a pérdidas de productividad y la reducción de la calidad de vida. S. aureus, es una bacteria que hace parte del microbiota normal del ser humano, colonizando entre 20-30% de la población humana de forma asintomática. Sin embargo, este microorganismo también actúa como patógeno causando una amplia gama de infecciones, como infecciones de piel y tejidos blandos, óseas, articulares, en implantes, neumonía, bacteriemia y diversas enfermedades por toxinas, como el síndrome de shock tóxico. Las infecciones por S. aureus susceptible a la meticilina (MSSA) representan una carga significativa para el sistema de salud, debido a las altas tasas de mortalidad. En Colombia, la prevalencia de infecciones complicadas causadas por MSSA esta alrededor del 70%. La cefazolina se ha convertido en una terapia importante para las infecciones por Staphylococcus aureus sensible a la meticilina.(MSSA) debido a su buena tolerabilidad, menores efecto adversos y menor costo a diferencia de la isoxazilpenicilinas. Sin embargo, una preocupación importante para el tratamiento con cefazolina, es el efecto del inóculo de cefazolina (CzIE), un fenómeno aparentemente mediado por las betalactamasas estafilocócicas.Ítem Años ajustados por discapacidad en la población colombiana por lupus eritematoso sistémico en 2010-2020(2022-02-07) Manchego Arango, Katherina; Rico Mendoza, Alejandro; Rico Mendoza, María Andrea; Porras Ramírez, Alexandra; Manchego Arango, Katherina [0000-0002-0211-5325]Introducción: el lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune con mortalidades a muy temprana edad, lo cual hace que se observe aumento en los años de vida perdidos, esto aumentó el interés en estudiar este fenómeno en la población colombiana. Metodología: se realizó un estudio de carga de la enfermedad de tipo ecológico en la población colombiana durante los años 2010-2020 por medio de los registros del SISPRO y el DANE. Resultados: las personas con mayor afectación fueron las mujeres de 20 – 59 años con complicaciones que afectan el sistema cardio-respiratorio, osteomuscular, ocular y nervioso, con años ajustados por discapacidad (AVAD) de 9,3 en edades de 45 -59 años; 1,6 en hombres y; 16,3 en mujeres. Conclusión: se observó que la población femenina pierde años vitales, lo que debe plantear estrategias de diagnóstico temprano y prevención de complicaciones.Ítem Asociación entre tos ferina y variables sociodemográficas y clínicas en población procedente de Bogotá, Colombia, 2007-2019(2022) Cortés Molano, Natalí Paola; Porras Ramírez, Alexandra; Rico Mendoza, Franklin Alejandro; Porras Ramírez, Alexandra; Cortes Molano, Natali Paola [0000-0002-7164-487X]Introducción: la tos ferina es una enfermedad respiratoria, prevenible por vacuna y causada principalmente por la Bordetella pertussis. Fue una de las mayores causas de morbilidad y mortalidad infantil antes del inicio de la vacunación en 1940, posteriormente se registró una disminución de la mortalidad y letalidad. El objetivo del estudio fue estimar la asociación de tos ferina y variables sociales, demográficas y clínicas en población procedente de Bogotá, cohorte 2007-2019. Metodología: estudio descriptivo de corte transversal de casos probables de tos ferina notificados a Sivigila entre 2007 y 2019. La definición de caso confirmado y descartado fue tomada del protocolo de vigilancia en salud pública del Instituto Nacional de Salud. Se depuraron y consolidaron las bases de datos, se calcularon medidas de frecuencia con intervalos de confianza al 95 %, referenciación de casos según las localidades de Bogotá y un modelo de regresión lineal Resultados: entre 2007 y 2019 en Bogotá se notificaron 24.892 casos de tos ferina, el 12,53 % fue confirmado, el 47,75 % contaba con antecedente vacunal, el 66,59 % fue en menores entre 2 meses y 5 años, el 49,28 % consultó en la fase catarral de la enfermedad. Los menores de dos meses (OR: 1,25; IC: 1,13-1,38; p=0.000) y mayores de cinco años (OR: 1,32; IC: 1,14-1,52; p=0.000) en comparación con los niños entre dos meses y cinco años tienes un riesgo mayor de contraer tos ferina; como factor protector se reportó el antecedente vacunal (OR: 0,86; IC: 0,78-0,95; p=0.002). Conclusiones: El aumento de casos de tos ferina en Bogotá tiene relación con coberturas de vacunación por debajo de la meta optima. Se recomienda continuar identificando factores de riesgo para redirigir actividades de promoción y prevención, y continuar con la vacunación en menores de cinco años y gestantes.Ítem Cáncer de boca, cáncer de laringe, y cáncer de tiroides: Carga de enfermedad en Colombia, 2015-2022(2024-07) Montoya Hernández, Jenny Andrea; Porras Ramírez, Alexandra; Montoya Hernández, Jenny Andrea [0009-0004-9899-0862]Objetivo. Estimar la carga de enfermedad del cáncer de boca, laringe y tiroides en Colombia 2015-2022. Métodos. Estudio Se realizó un estudio ecológico de carga de enfermedad, descriptivo y transversal en población colombiana con diagnóstico según CIE-10 de cáncer de boca, cáncer de laringe y cáncer de tiroides, basado en metodología Murray y López información obtenida de Sistema Integrado de Información de la Protección Social (SISPRO) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) 2015 y 2022 Resultados. La carga de enfermedad de CA de boca, laringe y tiroides en Colombia entre el 2015 y 2022 respectivamente fue de 34,04, 5,13 y 57,74 años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) por cada 1000000 habitantes con mayor peso porcentual en personas entre los 60 a 69 años para los tres tipos de cáncer y sexo masculino para CA de boca y laringe y femenino para CA de tiroides. Conclusión. El CA de boca, Ca de laringe y CA de tiroides, son causantes de un valor de AVAD significativos, con mayor representatividad en CA de tiroides, sin embargo, el diagnóstico tardío y/o su diagnóstico afecta el análisis de la información disponible.Ítem Carga de enfermedad atribuible a cardiopatías congénitas en población menor de 5 años, Bogotá D.C., 2009-2013(2016) Daza Reyes, Elizabeth; Porras Ramírez, Alexandra; Ramírez, Alexandra [0000-0002-0800-1388]La cardiopatía congénita a nivel global tiene gran impacto en la mortalidad infantil y en la discapacidad poblacional; aporta el 26,64% de las muertes por anomalías congénitas. En Bogotá, se realiza vigilancia epidemiológica de éstas, pero se requiere un indicador que dé cuenta de la brecha en salud, a saber, los años de vida ajustados por discapacidad (AVISAS); brinda información de la carga de enfermedad, considera años de vida perdidos por mortalidad prematura (AVPP) y años de vida vividos con discapacidad (AVPD). Objetivo: Estimar la carga de enfermedad atribuible a cardiopatías congénitas en población menor de cinco años de edad, en Bogotá, 2009 a 2013. Tipo de estudio: ecológico de carga de enfermedad. Metodología: Murray y López (1994)(1). Resultados: La carga de enfermedad fue 16,31 AVISAs/1000NV; el 99,7% correspondieron a AVPP y el 0,30% a AVPD. Según sexo, se obtuvo tasa de 17,95 AVISAs/1000NV, sexo masculino y 14,60 AVISAs/1000NV, sexo femenino. Comparativamente, con estudios de carga de enfermedad Colombia 2005 y 2010(2), según AVISAS totales, el primero mostró 12,59 AVISAS; el del año 2010, 12 AVISAS. Respecto a la afiliación al SGSSS, usando como denominador el número total de afiliados, se halló que los casos de mortalidad en el régimen contributivo fue 28 a 34 y en el régimen subsidiado entre 9 a 15 por millón de afiliados. Conclusión: La estimación de la carga de enfermedad, permite obtener información sujeta a la comparabilidad, con la cual se tengan mayores argumentos para toma de decisiones en salud, organización de los servicios de salud y generación de política pública.Ítem Carga de enfermedad debido a la microcefalia asociada al virus del Zika en Colombia(Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca, 2020-11-23) Mora Salamanca, Andrés Felipe; Porras Ramírez, Alexandra; de la Hoz Restrepo, Fernando PíoEn 2015, el virus del Zika fue introducido en Co¬lombia. La aparición de este arbovirus es un desa¬fío para el sistema de salud pública del país, debido a la asociación entre la infección y alteraciones congénitas como la microcefalia. Por estas razo¬nes, se estimó la carga de la enfermedad, debido a la microcefalia asociada al Zika en Colombia, así como en sus subdivisiones administrativas en el periodo 2015-2016. Se realizó un estudio ecológico de tipo exploratorio, usando como unidad de me¬dida los años de vida ajustados por discapacidad (DALYs, por sus siglas en inglés). Los casos de mi¬crocefalia debidos al Zika se obtuvieron de bases de datos nacionales y departamentales, construi¬das por el Sistema Nacional de Vigilancia en Sa¬lud Pública (SIVIGILA). Finalmente, se calcularon las tasas de mortalidad e incidencias, y posterior¬mente realizamos un análisis de sensibilidad bajo tres escenarios (conservador, medio y extremo), con el fin de estimar los DALYs. Durante el período de 2015-2016, se estimaron 10.609, 4 DALYs por microcefalia asociada con el Zika en Colombia. El 71% de los DALYs correspondieron a los años de vida perdidos y; el restante 29%, a los años vividos con discapacidad. Cinco de los 32 departamentos de Colombia (Meta, Córdoba, Tolima, Valle del Cauca y Norte de Santander) aportaron el 71% del total de DALYs. La carga de microcefalia aso¬ciada al Zika superó con creces la carga de otras alteraciones congénitas tales como defectos del tu¬bo neural y síndrome de Down en niños entre los 0-4 años en Colombia. Se deben realizar esfuerzos en salud pública para prevenir y monitorear estos casos.Ítem Carga de enfermedad por cáncer de hueso primario en Colombia, 2009-2018(2020) Buitrago Cuellar, Jenniffer Adriana; Porras Ramírez, Alexandra; Ramírez, Alexandra [0000-0002-0800-1388]Objetivo: estimar la carga de enfermedad para cáncer de hueso primario en Colombia durante el periodo comprendido entre los años 2009 a 2018, disgregada por departamento, sexo y edad, con el fin de ofrecer información útil a los programas de investigación, planificación y evaluación en salud pública. Métodos: es un estudio observacional, analítico de tipo ecológico, donde se buscó tumor maligno de los huesos y de los cartílagos articulares de los miembros (C40) y tumor maligno de los huesos y de los cartílagos articulares, de otros sitios y de sitios no especificados (C41) en la información consignada en los registros individuales de prestación de servicios, las bases anonimizadas de estadísticas vitales del visor de microdatos del DANE, realizando así estimaciones de prevalencia y mortalidad, se realizó una corrección de subregistro por el método Bennett-Horiuchi. Finalmente se empleó una plantilla de Excel para el cálculo de los DALYs según tres pesos de discapacidad. Resultados: se obtuvo una proporción de prevalencia, mortalidad y Dalys por 100 000 habitantes con tendencia al aumento en el periodo observado. Los departamentos con mayor concentración de casos y muertes fueron Antioquia, Bogotá, Cundinamarca, Santander, Valle del Cauca, Atlántico, Nariño, Risaralda, Bolívar y Norte de Santander Conclusión: aunque se evidenció una tendencia al aumento no se observó claramente la influencia del sexo en la enfermedad y se observó una marcada distribución en algunos departamentos.Ítem Carga de enfermedad por cáncer de ovario en Colombia durante el periodo 2015-2020(2023-08) Duque Varela, Juan Pablo; Meneses Gil, María Ximena; Porras Ramírez, Alexandra; Duque Varela, Juan Pablo [0000-0003-0980-3275]; Meneses Gil, Maria Ximena [0000-0002-5339-8927]Determinar la carga de enfermedad por cáncer de ovario en Colombia entre el periodo de 2015-2020 a través de los años de vida ajustados por discapacidad (DALYs). Materiales y métodos: estudio de carga de enfermedad para determinar los DALYs producidos por cáncer de ovario en Colombia con pesos de discapacidad de 0.25 y 1.0. La unidad de análisis fueron los registros de mortalidad del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE de acuerdo al código CIE10 (C56X). Resultados. La morbilidad y mortalidad entre 2015-2020 en Colombia por cáncer de ovario presentó una tendencia al incremento. La tendencia más alta se encuentra en el grupo de 60-69 años. Discusión. La carga de enfermedad por cáncer de ovario en Colombia ha aumentado en los últimos años, presentando un pico significativo y de discapacidad en el año 2019.Ítem Carga de enfermedad por síndrome de Guillain-Barré en Colombia, 2014-2018(2022) Rivera Gómez, Diana Lucero; Porras Ramírez, AlexandraEn este artículo se pretende estimar la prevalencia de SGB en la población colombiana, calcular las tasas de mortalidad asociada a SGB y además evaluar tendencias en el tiempo por Dalys de SGB en Colombia de los años 2014-2018 estratificando por edad y sexo, con el propósito de contribuir a alimentar información respecto a esta patología. Los cálculos se realizaron en Microsoft Excel 2016, se usó una plantilla preestablecida de fuente Unisalud; donde se encuentra formulado tanto los años de vida ajustados por discapacidad (DALYS) como los años de vida con discapacidad (AVVD) y los años de vida perdidos por muerte prematura (AVPP). Se realizó para cuatro años (2010-2014), para todos los departamentos de Colombia por grupo de edades. Se utilizó la mortalidad específica por código CIE-10: G610 y la población por edades simples; estos datos fueron extraídos del DANE de demografía y población. El peso de discapacidad para SGB se obtuvo de la página del Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME), en el archivo de Global Burden of Disease (GBD). La morbilidad por SGB se obtuvo consultando cubos SGD_CUBOS_RIPS - CU - Prestación Servicios Salud por número de personas atendidas por diagnostico principal G610 captados en cada departamento del país en los años 2014 – 2018 por edad determinada grupo etario (quinquenio) y por sexo para finalmente sumar el número de personas atendidas diagnosticadas con muertes por SGB en un cada grupo de edad. Como resultados pudimos ver un total de 9.203 personas atendidas por esta causa la prevalencia estimada para SGB en los años 2014-2018 fue de 3,7 por 100.000 habitantes; la tasa global de mortalidad para Colombia de SGB fue de 54,4/100.000 habitantes para los años 2014 a 2018; para Colombia la carga enfermedad total de 0,4 DALYS: este análisis se hace por cada mil personas del total de carga de enfermedad y corresponde a 54% DALYS de discapacidad, y el restante 46% a DALYS de mortalidad. Aunque existe poca literatura relacionada con el tema, los resultados del estudio de carga de enfermedad de SGB para Colombia 2014-2018 son congruentes con estudios encontrados en la literatura.Ítem Carga de enfermedad por suicidio en Bogotá D.C., 2010 - 2014(2017) Chacón Medina, Andrea; Porras Ramírez, Alexandra; Ramírez, Alexandra [0000-0002-0800-1388]El suicidio es un evento de alto impacto en todo el mundo, considerado un problema de salud pública debido a que se encuentra dentro de las primeras causas que más generan mortalidad y que, de acuerdo a la OMS, se encuentra en aumento. Cerca de un millón de suicidios ocurren en el año; sin embargo, sólo el 10% de los intentos terminan consumados. Los casos restantes tienen un impacto en la carga de discapacidad aún no claramente estudiada. Objetivo: Estimar la carga de enfermedad por suicidio en Bogotá, 2010 – 2014. Tipo de estudio: Ecológico de carga de enfermedad. Metodología: Se tomaron los casos de suicidio de las bases de mortalidad del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y los casos de ideación suicida e intento de suicidio del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Conducta Suicida (SISVECOS). Se estimaron las tasas de mortalidad por suicidio, la prevalencia del intento de suicidio y la carga de enfermedad en Excel. Se tomó la tabla de vida de Japón, una tasa de descuento de 3%, peso por edad de 0,4 y constante de 0,1658 con un peso de discapacidad de 0,46. Resultados: Se obtuvo una tasa de 1,1 AVISAS x 1.000 habitantes para ambos sexos y todos los grupos de edad. Según sexo, los hombres presentaron una tasa de 1,6 AVISAS x 1.000 habitantes y las mujeres una tasa de 0,7 AVISAS x 1.000 habitantes. En cuanto a grupos de edad, se evidenció mayor impacto en el grupo de 15 a 29 años de edad. Conclusión: Se evidencia mayor carga de enfermedad en los hombres debido a que presentaron mayores tasas de mortalidad por suicidio. El mayor impacto se evidenció en las personas de edad productiva.Ítem Characterisation of patients with neuroendocrine neoplasms metastatic to the breast. A systematic review protocol(2021) Ortiz Llinás, Javier Ricardo; Urrego Díaz, José Augusto; Jiménez Vásquez, Paola; Tejada, Rafael Enrique; Reyes Cortes, Óscar Iván; Porras Ramírez, Alexandra; Porras, AlexandraLas neoplasias neuroendocrinas (NEN) se consideran tumores raros. Estas formaciones derivan del sistema neuroendocrino difuso, por lo que pueden originarse en la mayoría de los órganos, aunque los sitios primarios más comunes son el tracto digestivo y los pulmones. La mama se ha considerado un lugar atípico de metástasis para el VEN. Sin embargo, estudios recientes han rebatido esta suposición, situándola en algunos casos como el quinto órgano en frecuencia de dichas metástasis. Ante este panorama y el desconocimiento de los factores asociados, es necesario realizar una caracterización poblacional que permita identificar posibles grupos de riesgo y establecer una base descriptiva sobre la que realizar futuros estudios.Ítem Correlación entre indicadores de calidad del aire (PM10, PM2,5 y O3) con la incidencia de casos Covid-19, en Bogotá durante el año 2020(2023-08) Montaño Duran, Lyda María; Porras Ramírez, Alexandra; Rico Mendoza, AlejandroLa enfermedad por coronavirus (COVID-19) declarada como pandemia el 11 de marzo de 2020 por la OMS, afectó a un gran número de personas con consecuencias sanitarias, socioeconómicas y ambientales, entre los impactos ambientales, numerosos estudios suponen que existe correlación entre la contaminación atmosférica y los contagios de COVID-19. Por lo anterior, este estudio tiene como objetivo identificar la correlación entre indicadores de calidad del aire (material particulado 2.5, material particulado 10, ozono (O3) con la incidencia de casos Covid-19, en Bogotá D.C, durante el año 2020. Materiales y métodos: estudio ecológico, con análisis espacial y estadístico, la población de estudio son los casos reportados con COVID-19 presentes en las áreas de influencia (4km) de estaciones de monitoreo con peor y mejor calidad del aire por cada uno de los contaminantes criterio (material particulado 2,5, material particulado 10 y ozono (O3)). Para este análisis se utilizaron software de análisis estadístico, espacial y big data como Access, Excel, R y ArcGIS, se calculó el coeficiente de correlación de Spearman mensual/diario y se estimaron las tasas de incidencia COVID-19 para estas estaciones, desagregado por contaminante.Ítem Could Aspirin Treatment Modify the Assessment of the Uterine Arteries?(Thieme, 2022) Vallejo Bastidas, Gabriela Marisol; Uriel , Montserrat; Porras Ramírez, Alexandra; Romero Infante, Ximena Carolina; Vallejo Bastidas, Gabriela Marisol [0000-0001-9632-0428]; Uriel , Montserrat [0000-0001-5987-8633]; Porras Ramírez, Alexandra [0000-0002-0800-1388]; Romero Infante, Ximena Carolina [0000-0002-7040-2705]Objetivo Analizar si la ingesta de acetilsalicílico (AAS) modifica el índice de pulsatilidad medio de las arterias uterinas (UtA-PI) en el 2º o 3er trimestre en una cohorte de embarazadas con UtA-PI medio anormal entre las semanas 11 y 14 de gestación. Métodos Se trata de un estudio de cohortes retrospectivo. Se estudiaron los embarazos únicos con UtA-PI media anormal entre las semanas 11 y 14 de gestación. Las participantes se dividieron en 3 grupos: 1) Si la participante no tomó AAS durante el embarazo; 2) Si la participante tomó AAS antes de las 14 semanas de gestación; y 3) Si la participante tomó AAS después de las 14 semanas de gestación. La UtA-PI media se evaluó en el 2º y 3er trimestre, y se consideró que mejoraba cuando disminuía por debajo del percentil 95. Se calcularon la razón de prevalencia (RP) y el número necesario a tratar (NNT). Resultados Se evaluó a un total de 72 participantes con una media de UtA-PI>95 percentil en el 1er trimestre de gestación. De las 18 participantes que tomaron AAS, 8 lo hicieron antes de las 14 semanas de gestación y 10 después. Un total del 33,3% de estas participantes habían mejorado la media de UtA-PI en el 2º y 3er trimestre de gestación, aunque no fue estadísticamente significativo (p¼0,154). La razón de prevalencia fue de 0,95 (intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,31-1,89), pero entre el 1º y el 2º trimestre de gestación, la RP fue de 0,92 (IC del 95%: 0,21-0,99) y resultó estadísticamente significativa. Conclusión El presente trabajo demuestra una modificación de la UtA-PI media en las participantes que tomaron AAS en comparación con las que no lo hicieron. Es importante comprobar si el AAS puede modificar los límites normales de las arterias uterinas, ya que esto podría repercutir en la vigilancia.Ítem Efectividad de olanexidina versus clorhexidina y yodopovina para prevenir la infección quirúrgica, una revisión sistemática(2022) Rivera Vargas, Sandra Milena; Rico Mendoza, Franklin Alejandro; Porras Ramírez, Alexandra; Arias Ortiz, Wanderley Augusto; Rico, Maria Andrea; Rivera Vargas, Sandra (0000-0001-8806-7450)Objetivo: determinar la efectividad de olanexidinia comparado con yodopovidona y clorhexidina usados para prevenir el desarrollo de infecciones del sitio quirúrgico en cirugías gastrointestinales y ortopédicas en adultos. Métodos: se realizó la estrategia de búsqueda en las siguientes bases de datos: PubMed, Embase, Cochrane, Scielo, Lilacs, Biblioteca Virtual de Salud (BVS), Clinica Trials y Open Grey aplicados hasta mayo de 2022. También se realizó búsqueda y revisión en bola de nieve. Se evaluó calidad a través de la metodología Caspe. Se evaluó el riesgo de sesgo por medio de la escala Cochrane y ROBINS-I. Resultados: se identificaron 24 artículos, se excluyeron 11 estudios repetidos, tres por título y resumen, cuatro protocolos y un estudio que comparó las dosis del mismo desinfectante. Cinco artículos cumplieron con el control de calidad. Dos de los cuatro estudios que compararon olanexidina y yodopovina mostraron diferencias significativas asociadas a una baja tasa de infección general y superficial (p< 0,05). Un estudio fue identificado que se comparó con Clorhexidina, no se identificaron diferencias en las tasas de infección de sitio operatorio. Conclusión: aún existe una evidencia limitada frente a la prevención de ISQ en cirugías limpias contaminadas, por lo que la superioridad en la efectividad y desempeño comparado con otros antisépticos como Clorhexidina y Yodopovidona aún no está clara.Ítem Efectividad y seguridad de la terapia bloqueo lock therapy en la prevención y tratamiento de las infecciones del torrente sanguíneo asociadas a catéter en población pediátrica : Revisión sistemática de la literatura(2017) De La Hoz Valle, José Antonio; León Chiquillo, Diana Alejandra; Porras Ramírez, Alexandra; Ramírez, Alexandra [0000-0002-0800-1388]Antecedentes: La Terapia de Bloqueo (LT) es una intervención utilizada para prevenir y tratar las infecciones asociadas a los catéteres venosos (ITSAC), con resultados contradictorios con respecto a la efectividad y seguridad en la población pediátrica. Se presenta esta revisión sistemática y metaanálisis con el objetivo de examinar la efectividad y seguridad de la LT en la prevención y tratamiento de ITSAC en población pediátrica. Metodología: Se realizó una búsqueda en las bases de datos de Medline, Embase, The Cochrane Library, Ovid y Lilacs por dos investigadores de manera independiente. También se realizó una búsqueda en bola de nieve de referencias incluidas. Los estudios incluidos correspondieron a investigaciones de cohortes y revisiones sistemáticas de la literatura con metaanálisis, tanto en idioma inglés como español. Se extrajo la información relevante y se construyó una base de datos donde los resultados se analizaron de manera cualitativa y cuantitativa. Se midió la efectividad de la LT por medio de Riesgo Relativo (RR) con sus intervalos de confianza (IC) utilizando modelo de efectos aleatorios. Todos los datos fueron analizados con el programa Review Manager 5.3 Resultados: Se incluyeron en total 13 referencias en la revisión, 9 estudios de cohorte y 4 metaanálisis. La evaluación metodológica mostró una calidad baja de los estudios observacionales y moderada de los metaanálisis incluidos. Un total de 9 referencias evaluaron la LT en la prevención contra las ITSAC (6 estudios de cohorte y 3 metaanálisis), mostrando una menor incidencia de infecciones en el grupo intervención con LT que en el grupo control. Se realizó un análisis agrupado (3 referencias) sin mostrar diferencias entre la presencia de ITSAC entre la LT sobre grupo control (RR=0,62 [C95% 0,39-1,01]) así como en la prevención de retiro de catéter (RR=0,47 [IC95%: 0,17-1,33]). Al evaluar un segundo desenlace no se observó una superioridad de la LT combinada con antibiótico sistémico contra antibiótico sistémico en el tratamiento de las ITSAC (RR=1,68 [IC95% 0,65-4,37]; tres artículos). Cinco estudios reportaron de manera descriptiva la presencia o ausencia de eventos adversos (agotamiento, cefalea, nausea, oclusión del catéter perforación o ruptura) pero no fue posible hacer análisis agrupado. Conclusiones: Los artículos existentes son heterogéneos en la metodología y de baja calidad metodológica. Los metaanálisis disponibles a pesar de ser rigurosos en la elaboración incluyen referencias que no controlan sesgos importantes. El metaanálisis realizado no favorece la utilidad de la LT en la prevención de ITSAC, posiblemente a las limitaciones metodológicas de los estudios incluidos.Ítem Effectiveness of communication skills training programs in caregivers of adults with dementia: a review of systematic reviews(2021) Ballesteros Pérez, Dalia Vanessa; Leguizamo Galvis, Rosa Paola; Porras Ramírez, Alexandra; Rico Mendoza, Franklin AlejandroBackground: Training in communication skills in caregivers is one of the aspects included in the care of people with dementia, and it has been shown to have a positive impact on the quality of life of people and their families. Both in permanent care institutions and in community care centers, these intervention strategies require the training of caregivers and facilitators in the use of behaviors and skills that facilitate communicative interaction with patients. Goals: Collect and gather the available evidence in systematic reviews on the impact of communication skills training programs aimed at caregivers of adults with dementia. Methods: Searches carried out in English, in the databases MEDLINE®, the Cochrane library and Scopus®; In Spanish, it carried out in the SCIELO and BASE databases from 2010 onwards. A search strategy developed based on MeSH® terms and the use of keywords from the texts found a priori. The types of studies that were part of the review were Systematic Reviews of the literature that carried out from 2010 to 2020. Results: Training programs reported in communication skills and person-centered attention, and in communication skills and behavior management, which showed an improvement in the communication of caregivers, which were related to a decrease in their difficulties to communicate, use of negative statements, behavioral management skills, knowledge of the use of support and interaction strategies. On the other hand, there is no evidence that this type of intervention has an impact on the neuropsychological state of the patient, nor on the quality of life or the level of stress of the caregivers. Conclusions: Communication skills in caregivers have proven to be essential to promote the quality of life of people with dementia, however, it is necessary to unify the methods, activities and specific training programs in order to provide a clearer guide that helps caregivers to have better interactions and skills to serve this population.Ítem Eficacia abrocitinib vs dupilumab en pacientes con dermatitis atópica de moderada a severa, revisión sistemática(2022) Sandoval Enciso, Carlos Arturo; Porras Ramírez, Alexandra; Rico Mendoza, Alejandro; Velasco Martinez, Milena; Porras Ramírez, Alexandra; https://orcid.org/0000-0002-6172-6214Resumen Introducción. La dermatitis atópica (DA) es una de las afecciones crónicas de la piel más comunes entre los adultos. Existen múltiples mecanismos fisiopatológicos, entre ellos, las disfunciones de la barrera epidérmica, alteraciones en la respuesta inmunológica, factores y determinantes ambientales, fenotípicos y genéticos hacen que toda esa heterogeneidad se manifieste en su complejidad para el tratamiento. El tratamiento de la DA se puede dar de acuerdo a la severidad de las lesiones y el uso de diferentes medicamentos puede variar. Por un lado, dupilumab es un anticuerpo monoclonal que inhibe la síntesis de señalización de las interleucinas; en cuanto a abrocitinib una molécula oral que inhibe selectivamente la síntesis de Janus quinasa (JAK) que modula múltiples interleucinas y la linfopoyetina estromal tímica (TSLP) que juega un rol importante en el sistema inmunológico. Objetivo. Evaluar la evidencia científica disponible sobre la eficacia de abrocitinib vs dupilumab en el tratamiento de dermatitis atópica de moderada a severa. Materiales y métodos. Se utilizaron como estrategia de búsqueda los términos MeSH y en combinación los componentes de interés expresados en la pregunta PICOT mediante el conector AND en seis diferentes bases de datos electrónicas; se aplicaron tres criterios de exclusión; los estudios seleccionados se registraron de manera independiente en un formato elaborado según el Manual de revisión sistemática Cochrane donde se recopiló de cada artículo la información más relevante; de esta manera se seleccionaron los artículos finales que son objeto de esta revisión, los cuales fueron analizados en el formato CASPe donde se realizó la evaluación de la calidad de los estudios epidemiológicos y la herramienta Cochrane de riesgo de sesgo para ensayos aleatorios. Resultados. Se sometieron 8 estudios a revisión para evaluar la eficacia del tratamiento con abrocitinib en comparación con dupilumab para la DA de moderada a severa, los cuales muestran un balance favorable alcanzando un buen puntaje en la evaluación global del investigador y un aclaramiento cuando este fue comparado frente a placebos. Conclusión. El inhibidor selectivo de las Janus quinasa-1 abrocitinib desde una perspectiva global es más eficaz y seguro que los placebos y en aspectos particulares como la mejoría de la escala IGA, el aclaramiento de piel y reducción del prurito frente a dupilumab un tanto superior.Ítem Eficacia de la tafenoquina en la profilaxis y tratamiento de malaria por Plasmodium vivax, revisión sistemática y metaanálisis(2021) Cubillos Osorio, Astrid Lorena; Porras Ramírez, Alexandra; Rico Mendoza, Franklin AlejandroIntroducción: La malaria o paludismo es una enfermedad transmisible que genera problemas graves de salud pública. Plasmodium vivax es el parásito predominante en la Región de las Américas, representando el 75% de los casos de malaria. Lo que diferencia a esta especie es su forma latente hepática llamada hipnozoítos que puede perdurar hasta por un año. La tafenoquina ha sido aprobada por Food and Drug Administration en Estados Unidos (FDA) en 2018 y Therapeutic Good Administration en Australia (TGA)en el 2019, su administración en dosis única y su mecanismo de acción en la fase aguda y latente han sido de estudio para cambiar el esquema de tratamiento para malaria por Plasmodium vivax. Objetivo: Evaluar la evidencia científica disponible de la eficacia de la tafenoquina en la profilaxis y el tratamiento entre el 2009 - 2019 y así mejorar el cumplimiento de La Estrategia Técnica Mundial contra la Malaria en Colombia. Metodología: Se establecieron descriptores MESH y DECs y se utilizó la sintaxis ((Malaria Vivax) AND (tafenoquine) AND (prophylaxis)) OR ((Malaria Vivax) AND (tafenoquine) AND (relapse)) en las siguientes bases de datos: Pubmed, The Cochrane Central Register Of Controlled Clinical Trials (CENTRAL), ISIS Web of Science, Lilacs y Scopus. En el análisis cualitativo se realizó con diferencia de riesgos presentados como hazard ratio en los tres artículos finales. Resultados: La tafenoquina no mostró inferioridad en la eficacia del tratamiento con el esquema de primaquina. Conclusión: La tafenoquina es una alternativa terapéutica en el manejo de Plasmodium vivax, siendo la adherencia al tratamiento su mayor beneficio.Ítem El Parkinson y su impacto en Colombia, estudio de carga de enfermedad del 2015 al 2020(2023-08) Higuera Sarmiento, , Janeth; Rico Mendoza, Franklin Alejandro; Porras Ramírez, Alexandra; Higuera Sarmiento, Janeth [0009-0000-0603-2175]La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a gran parte de la población mayor de 60 años en su mayoría , aunque se ha evidenciado la aparición de síntomas en personas jóvenes. En algunos textos esta enfermedad es descrita como una demencia más que como un trastorno, teniendo en cuenta que la palabra demencia describe una pérdida de habilidades previamente obtenidas y cursa con síntomas tanto motores inicialmente como cognitivos desde leves a severos dependiendo de varios factores. En Colombia entre el 2015 y 2020 se evidenciaron 14.773 nuevos casos en personas a partir de los 30 años por lo que el objetivo de este estudio es estimar el número de años perdidos por este diagnóstico. Metodología: Se realizó un estudio ecológico exploratorio y descriptivo en población colombiana con diagnóstico de Parkinson (G20 Cie 10) en el que se toma como unidad de medida los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) para el que se utilizaron las bases de datos de mortalidad del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y las bases de datos de morbilidad del sistema integrado de información de la protección social (SISPRO). El número de muertes y de casos registrados se agruparon por grupos etarios y se ajustaron a fin de controlar sesgos.Ítem Escala Geriatric 8 como predictor para declinación funcional en adultos mayores con cáncer: revisión sistemática(2021) Olaya Jurado, Jessica; Ibañez Pinilla, Edgar Antonio; Rico Mendoza, Franklin Alejandro; Porras Ramírez, Alexandra; Rico, María AndreaObjetivo: determinar las características operativas de la escala geriatric 8 frente a la valoración geriátrica integral para detectar los pacientes adultos mayores con cáncer en riesgo de declinación funcional. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda sistemática de estudios en las bases de datos Medline (Pubmed), Embase y Google académico, se seleccionaron estudios del 2010-2020, con criterios de inclusión como lo son los adultos mayores con algún tipo de cáncer, en los que se haya aplicado la escala G8 y se haya asociado con declinación funcional. Resultados: se encontraron 690 títulos de relevancia, de los cuales posterior a la revisión de títulos, resúmenes y artículos completos se seleccionaron 2 artículos que cumplían con los criterios de inclusión. A partir de estos artículos, se encontró una sensibilidad del 81%, una especificidad 38%, un likelihood ratio positivo de 1,21 y un likelihood ratio negativo de 0,63. Conclusión: se evidenció que la escala G8 tiene una buena sensibilidad para la detección de la declinación funcional en adultos mayores con cáncer, sin embargo, no tiene buenos resultados en las pruebas de rendimiento diagnóstico. El uso de esta escala como predictor de declinación funcional debe ser con cautela dados los resultados presentados. Se requieren más estudios que evalúen el rendimiento de la escala G8 frente a la predicción de declinación funcional.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »