Examinando por Autor "Fuentes Bermúdez, Genny Paola"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aplicación de la metodología AMFE para la gestión del riesgo asociado a la atención en salud en el proceso de hospitalización de la Clínica las Lajas(2019) Acosta Orozco, Blanca Nuvia; Palacios Enríquez, Sandra Ximena; Fuentes Bermúdez, Genny PaolaLa Seguridad del Paciente es uno de los principales objetivos del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud (SOGCS) para la mejora continua de la calidad y para obtener instituciones de salud excelentes y seguras. La atención en salud no está completamente libre de riesgos, por tanto es necesario buscar estrategias que permitan la disminución de los riesgos inherentes a la prestación del servicio, así pues, para la realización de este proyecto se planteó como objetivo principal la implementación de la Metodología AMFE , para la identificación, análisis, priorización e intervención de las fallas de proceso de hospitalización de la Clínica Las Lajas, con el fin de contribuir a obtener un mayor nivel de calidad. Dentro de todos los procesos de Clínica Las Lajas, se selecciona el proceso de hospitalización porque para el contexto institucional es un servicio de alta complejidad asistencial y donde se reincide en la ocurrencia de eventos adversos. La seguridad del paciente no pude ser definida como las intervenciones o prácticas hospitalarias que sean dictadas por la fuerza de la costumbre, las buenas intenciones o la confianza pasiva. La preocupación por la seguridad del paciente nos obliga a determinar cuáles son los procedimientos más eficaces, eficientes y seguros, para los pacientes y su familia, estableciendo estrategias que nos permitan disminuir el riesgo de sufrir un evento adverso.Ítem Diseño de un sistema virtual de reporte de sucesos de seguridad del paciente en una unidad de cuidados intensivos para el II semestre del 2019(2019) Bahamon Cetina, Tatiana Milena; Luna Barrios, Derly Emilse; Fuentes Bermúdez, Genny PaolaEste proyecto de gestión pretende diseñar un Sistema Virtual de Reporte de Sucesos de Seguridad del Paciente que permita a los colaboradores de una Unidad de Cuidados Intensivos, para el II semestre del 2019, acceder a una herramienta de reporte de sucesos de seguridad derivados de la atención en salud; que permita el registro y análisis de la información de una manera detallada y fácil, y disponible en cualquier momento, con el fin de fortalecer la cultura de reporte y mejorar la atención en salud de los usuarios a través de la identificación de fallas y construcción de barreras de seguridad que disminuyan el riesgo de que nuevamente se repitan.Ítem Diseño de una estrategia de empoderamiento del paciente en administración de medicamentos en el marco de la seguridad del paciente(2020) Hernández Venegas, Paola Johana; Jiménez Reyes, Andrea Yineth; Paz Pianda, Jessica Nathalie; Peraffan Rachez, María Camila; Pinzón Barrera, Tatiana Carolina; Sánchez Enciso, Alixon Natalia; Maca Ramírez, Ángela Katherin; Calderón Vanegas, Dayanna; Fuentes Bermúdez, Genny PaolaIntroducción Los eventos adversos relacionados con la administración de medicamentos continúan siendo un área de especial interés, por cuanto ocasionan consecuencias de gran magnitud para pacientes, equipos de atención e instituciones de salud. Desde el abordaje de seguridad del paciente, el empoderamiento de los usuarios puede convertirse en una estrategia efectiva, para crear ambientes hospitalarios más seguros. Objetivo Diseñar una estrategia de empoderamiento del paciente orientado a mejorar la seguridad en la administración de medicamentos en servicios hospitalarios. Métodos Se realizó una revisión integrativa utilizando la metodología propuesta por The Joanna Briggs Institute con el fin de identificar los contenidos de una estrategia de empoderamiento del paciente en el proceso de administración de medicamentos. Se realizó una consulta a 11 expertos con el fin de evaluar los contenidos obtenidos de la literatura, según el impacto en la reducción de eventos adversos y la factibilidad de replicar en el contexto local. Resultados La propuesta de empoderamiento del paciente en la administración de medicamentos especialmente orientada a ámbitos hospitalarios contempla 4 pilares principales, el primero relacionado con condiciones estructurales, el segundo, el acceso a información, el tercero corresponde a la participación activa y el cuarto relacionado con la educación. Conclusiones Los contenidos de la estrategia de empoderamiento del paciente en la administración de medicamentos en servicios de internación, requieren elementos estructurales relacionados con condiciones físicas y de proceso relacionado con información, educación y participación activa.Ítem Dotación y distribución del equipo de enfermería y su relación con los resultados en salud(2024-11) Gómez Jiménez, Karen Sofia; Peña Puentes, Sandy Yuliana; Fuentes Bermúdez, Genny PaolaLa distribución del personal es un factor clave en cualquier organización, ya que impacta directamente en la eficiencia, colaboración y bienestar de los empleados. Esta práctica implica asignar roles y áreas de trabajo según las habilidades del personal, la naturaleza de las tareas y el diseño del espacio físico. Existen dos enfoques principales: la distribución por tipos de procesos, que agrupa a los empleados según sus funciones, y la distribución basada en actividades, que organiza el trabajo en torno a las tareas a realizar. En el ámbito de la enfermería, la correcta distribución del personal es especialmente relevante por su influencia en la calidad del cuidado al paciente. Aunque la rotación del personal puede ser beneficiosa al reducir el aburrimiento y aumentar la flexibilidad, también puede conllevar un mayor riesgo de errores y complicaciones en la atención. Diversas metodologías permiten determinar las necesidades del personal de enfermería. El método de juicio profesional se basa en la experiencia del personal para calcular las necesidades de enfermeras, mientras que el enfoque de tareas se centra en las actividades requeridas por cada paciente. El enfoque prototipo agrupa a los pacientes según sus necesidades, asignando el personal adecuado para cada grupo. El método de indicadores clasifica a los pacientes según su estado general y necesidades, y el sistema RAFAELA determina el nivel de personal necesario para garantizar una atención de calidad a grupos específicos de pacientes.Ítem Eventos adversos relacionados con caídas: Un análisis nacional del período 2019-2021(2023) Martinez Osorio, Laura Evelyn; Zuñiga Arteaga, Luisa Fernanda; Fuentes Bermúdez, Genny PaolaObjetivo: Determinar la tasa de caídas en el ámbito hospitalario reportadas por las Instituciones Prestadoras de Salud de carácter público en Colombia, en el período de 2019 a 2021. Método: Se llevo a cabo un estudio descriptivo, transversal de las caídas reportadas por las Instituciones Prestadoras de Salud Públicas en el servicio de hospitalización habilitadas en el territorio Colombiano distribuidos en 7 nodos y 33 departamentos desde enero de 2019 a diciembre de 2021. La información obtenida de una fuente de información secundaria, correspondiente a la base de datos del Registro Especial de Prestadores en Salud (REPS) del Ministerio de Salud y Protección Social y del Observatorio Colombiano de Calidad en Salud (ONCAS) Resultados: Se incluyeron en el estudio 92 Instituciones Prestadoras de Salud de carácter público. La tasa global de caídas por año fue en el 2019 de 2,23; en el 2020 de 3,55 y en el año 2021 de 3,58. En relación con la tasa de caídas por nodo por año, se observó que para el año 2019, Amazonia 4,36; Orinoquia 1,36; Nororiente 1,36; Centro 2,13; Caribe 0,66; Pacífico 4,70 y Bogotá 1,07; para el año 2020 Amazonia: 12,47; Orinoquia 3,31; Nororiente 1,35; Centro 3,78; Caribe 1,6632; Pacífico 1,746 y Bogotá 1,19; para el año 2021 en Amazonia: 5,50; Orinoquia 2,89; Nororiente 1,58; Centro 2,64; Caribe 4,17; Pacífico 5,50 y Bogotá 2,80. La tasa global nacional en Colombia tuvo un resultado de 3,12. Conclusiones: De acuerdo a los resultados de las mediciones realizadas de la tasa de caídas por regiones y nodos, y evidenciando regiones que no realizan reportes, se sugiere fortalecer la cultura de notificación en las instituciones Prestadoras de Salud Públicas con la finalidad de transparentar los datos y generar programas de prevención para mitigar las consecuencias de estos eventos.Ítem Gestión editorial de publicaciones científicas: Una pasantía en la Revista Colombiana de Enfermería(2024-06) Parra Segura, Valentina; Fuentes Bermúdez, Genny Paola; Valentina Parra,Segura [https://orcid.org/0009-0004-6256-8061]Las revistas científicas son publicaciones periódicas que sirven como medio para divulgar la información relacionada con temática de interés científico. La Revista Colombiana de Enfermería es una publicación científica de alta calidad periódica e indexada que tiene como objetivo publicar artículos científicos de investigaciones enfocadas en el área de enfermería y el campo de la salud; para el procesamiento, análisis y divulgación de artículos la RCE se rige bajo los parámetros establecidos en el ‘Procedimiento de Gestión Editorial de las Revistas Científicas’ el cual estipula los lineamientos para este proceso. El objetivo de la pasantía en la RCE se basa en desarrollar los conocimientos y habilidades del profesional de Enfermería frente a la gestión editorial de publicaciones científicas en el campo de la salud, para esto se desarrollaron diversas actividades y procesos, bajo el rol editor se contribuyó en el proceso de gestión editorial de publicaciones y bajo el rol autor se realizó la construcción de un artículo científico sobre el análisis de las publicaciones en la RCE y su impacto en la comunidad científica. La trayectoria por la Revista Colombiana de Enfermería permitió el cumplimiento de los objetivos propuestos; frente al rol de gestor editorial se generó el sometimiento de artículos a evaluación la cual permitió generar un análisis objetivo para la corrección de elementos identificando que se debe hacer un proceso de gestión editorial que permita garantizar la calidad esperada para la publicación de los mismos y desde el rol de autor se generó un análisis de las publicaciones en la RCE y su impacto en la comunidad científica donde se establecieron las áreas temáticas con mayor impacto a nivel de citación las cuales se encontraron en concordancia con el desarrollo disciplinar de la facultad de Enfermería con el objetivo de publicar artículos en salud que generan un impacto positivo en la comunidad científica.Ítem Gobierno corporativo hospitalario y sus efectos en la gestión organizacional(2022) Atuesta Camacho, Laura María; Bustos Cifuentes, Nicoll Vanessa; Caballero Carranza, Manuela; Duque Torres, Jessica; Muñoz Lemus, Claudia Alejandra; Novoa Gamba, Cristian Julián; Quiñones Franco, Cristian Andrés; Reyes Cepeda, Karen Natalia; Sáenz Dávila, Laura Emma; Sepúlveda Díaz, Karen Yiseth; Vargas Guezguan, Angie Julieth; Bustos Zambrano, Julián Hermidez; Fuentes Bermúdez, Genny Paola; Bustos Cifuentes, Nicoll Vanessa [0000-0003-3973-3474]; Sáenz Dávila, Laura Emma [0000-0002-7135-0898]; Reyes Cepeda, Karen Natalia [0000-0002-0195-1786]; Bustos Zambrano, Julián Hermidez [0000-0003-2158-6496]; Atuesta Camacho, Laura María [0000-0002-7134-9248]; Novoa Gamba, Cristián Julián [0000-0002-5145-4542]; Sepúlveda Díaz, Karen Yiseth [0000-0001-6483-917X]; Vargas Guezguan, Angie Julieth [0000-000304911-8280]; Muños Lemus, Claudia Alejandra [0000-0002-7550-0785]; Quiñones Franco, Cristian Andrés [0000-0002-2206-2718]; Duque Torres, Jessica [0000-0002-4406-3711]; Caballero Carranza, Manuela [0000-0002-01516-9058]El Gobierno Corporativo es un elemento necesario dentro de las organizaciones de salud, por tal razón se busca estudiar el impacto que tiene en relación con diferentes tipos de variables como lo son calidad y seguridad del paciente. Se realizó un estudio ecológico, correlacional de carácter cuantitativo, basado en la comparación e identificación de la relación o grado de asociación existente entre dos variables; se eligieron 38 instituciones de salud de las cuales se seleccionaron 17 que cumplieron con los criterios de inclusión al estudio, los datos obtenidos fueron extraídos directamente de las páginas institucionales hospitalarias; En los resultados se evidenció que el gobierno corporativo de las instituciones resaltan los principios de divulgación de información, transparencia, y responsabilidad. En cuanto a indicadores de calidad, se observó que el 70% de las organizaciones contaban con la certificación como hospital acreditado, en cuanto a la satisfacción global de los usuarios es relevante mencionar que del 47% de las organizaciones no tenían reporte de los resultados pese a ser un dato de obligatorio reporte para las instituciones y el otro 47% tenía una proporción de satisfacción mayor al 91%. Las organizaciones en las que la proporción de usuarios que recomienda la IPS a familiares y amigos era igual o superior a 96% correspondiente a 10 instituciones.Ítem Indicadores para monitorear la calidad de cuidados paliativos domiciliarios: un consenso colombiano(2022) Sánchez Rúa, Melissa; Rincón Ascencio, Erika Esperanza; Fuentes Bermúdez, Genny PaolaEl presente estudio de investigación es de tipo descriptivo de corte transversal. Se llevó a cabo a través de la técnica DELPHY a expertos mediante dos rondas, con el objetivo de consensuar indicadores de monitoreo de la calidad en la prestación de servicios de cuidados paliativos domiciliarios en el contexto colombiano. Conforme a los 41 indicadores planteados inicialmente para revisión por parte de expertos colombianos, en el presente estudio fueron consensuados 28 indicadores que por la factibilidad y relevancia permitirían evaluar la calidad de la atención en los cuidados paliativos domiciliarios.Ítem Intervenciones para reducir la frecuencia de caídas en pacientes hospitalizados en una institución de salud de cuarto nivel de Bogotá(2018) Arias Duarte, Leandra Julieth; Landazabal Peña, Angela Patricia; Segura Castiblanco, Tatiana; Fuentes Bermúdez, Genny PaolaIdentificación de necesidades: Este proyecto de gestión busca dar respuesta una necesidad sentida de la Institución en la cual se realizó el proyecto. Entre los eventos adversos hospitalarios más preocupantes, encontramos las caídas de los pacientes, independiente de las consecuencias de esta. Las caídas son relativamente frecuentes en la mayoría de los hospitales en el mundo, de esta manera llevar una estadística de esta situación, representa uno de los indicadores que nos permite medir la calidad de los cuidados a los pacientes en las instituciones que prestan servicios de salud. Al abordar el tema de caídas hospitalarias, lo fundamental es disminuir su ocurrencia y evitar las consecuencias que se deriven de estas, por lo que se considera primordial la educación que recibe el personal de salud en relación con estas estrategias, al igual que los mecanismos implementados para involucrar al paciente y su familia en medidas de autocuidado. La importancia de identificar el riesgo de caídas en los pacientes hospitalizados y las causas por las que estas se producen nos permite definir las actividades a las que debe ir enfocada nuestra gestión en relación con el riesgo de caída de cada paciente. Resultados: Se revisaron el 100% de los reportes relacionados con caídas durante el primer semestre del año 2018 y sus historias clínicas, en las que se establecieron 5 factores de riesgo que contribuyeron a la ocurrencia de las mismas. Entre estos factores de riesgo encontramos: no solicitar ayuda por parte del paciente y/o cuidador al personal de enfermería en el momento de necesitar movilizarse, factores propios del paciente, fallas en el inmobiliario por desgaste o ausencia, fallas en la adherencia al protocolo Institucional de caídas por parte de los funcionarios y uso de medicamentos, es necesario identificar el riesgo de caída de cada paciente por medio de la escala de valoración para lograr disminuir la probabilidad de la ocurrencia de estas. Conclusiones: La incidencia de caídas institucionales para el periodo en el que se desarrolló el proyecto de gestión se encuentra en un 0.24 %, y aunque es un porcentaje bajo, y las caídas no representan el principal evento adverso de la Institución, estas continúan representando un costo alto para la misma. Se estableció una reducción del 30% en la ocurrencia de caídas institucionales tomando como referencia el mes anterior al que se ejecutó la estrategia de educación.Ítem La política pública de cuidados paliativos y sus implicaciones para los servicios, los opioides y la educación en Colombia(Universidad El Bosque, Facultad de Enfermería, Bogotá, Colombia, 2023) Sánchez Cárdenas, Miguel Antonio; Aguilar Obregón, Laura; Bernal Tovar, María; Gómez Serrano, Karen; Rubiano Albarracín, Ana; Tarazona Álvarez, Marcela; Vanegas Gutiérrez, Daniela; Fuentes Bermúdez, Genny PaolaIntroducción: El desarrollo de los cuidados paliativos requiere la intervención de múltiples dimensiones de la salud pública, incluyendo la disponibilidad de servicios de salud, medicamentos esenciales y programas educativos. En Colombia se han realizado varios cambios en la política pública para promover la atención de personas con necesidades paliativas. Objetivo: Evaluar empíricamente las políticas públicas existentes en cuidados paliativos y sus implicaciones en la disponibilidad de servicios, opioides y programas educativos durante los años 2010 a 2019 en Colombia. Materiales y métodos: Se diseñó un estudio exploratorio secuencial mixto en tres fases: identificación de indicadores empíricos de las políticas nacionales, diagnóstico situacional de cuidados paliativos y evaluación cualitativa de los resultados de la implementación de las políticas en siete nodos regionales de Colombia. Resultados: Se revisaron siete normas, obteniéndose 12 indicadores empíricos para la evaluación, seis de los cuales no contaban con fuentes de información. El diagnóstico nacional muestra un aumento gradual de los servicios y del uso de opioides durante los años de desarrollo de la política. Cuarenta y cuatro profesionales de cuidados paliativos perciben un efecto positivo de la política pública sobre el uso de opioides y bajos resultados en los dominios de servicios y educación. Conclusiones: Existe una relación positiva entre las políticas públicas y el uso de opioides, una relación cuantitativa positiva con los servicios de cuidados paliativos y una relación cuantitativa-cualitativa negativa con los programas educativos. Esto indica un bajo estado operativo de las políticas diseñadas para aliviar el dolor y el sufrimiento asociados a las enfermedades crónicas avanzadas. © 2023 El/los autor/es.Ítem Protocolo de investigación efecto de los eventos adversos sobre la segunda víctima en una clínica de Bogotá durante el tercer trimestre del año 2018(2018) Sandoval Tami, Liza Magdiel; Chamorro Villareal, Gina Lucía; Fuentes Bermúdez, Genny PaolaDe acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, un evento adverso corresponde a un “evento que causa un daño involuntario al paciente por un acto de comisión o de omisión, no por la enfermedad o el trastorno de fondo del paciente”. En el mismo orden de ideas, los resultados obtenidos en el Estudio Ibeas realizado en cinco países latinoamericanos incluida Colombia, demostraron que “10 de cada 100 pacientes ingresados en un día determinado en los hospitales estudiados habían sufrido daño producido por los cuidados sanitarios (Prevalencia). Este riesgo se duplicaba si considerábamos todo el tiempo en que el paciente estuvo hospitalizado. Desde este aspecto, la ocurrencia de eventos adversos en las instituciones de salud adquiere una connotación negativa desde varios aspectos, uno de ellos la generación de una lesión al paciente que puede ser o no reversible, lo que conlleva no sólo repercusiones físicas sino también psicológicas, familiares, sociales, entre otras, constituyendo según Seys et al. al paciente y su familia en la primera víctima de los eventos adversos. Así también, dentro del marco de los eventos adversos, es necesario e importante el estudio de una segunda víctima, que de acuerdo al proyecto de investigación Segundas y terceras víctimas, se define como “Todo profesional, proveedor de servicios sanitarios, que participa en un evento adverso, un error médico y/o una lesión relacionada con el paciente, no esperada y que se convierte en víctima en el sentido de que queda traumatizado por el suceso”. Visto de esta forma, según el panorama anteriormente planteado, resulta necesario que los profesionales de la salud consideren este planteamiento como parte esencial del funcionamiento institucional, no con fines de productividad, sino con la consideración que el personal de salud constituye un eje fundamental del proceso de atención en salud, por lo tanto, debe ser tenido en cuenta dentro del manejo que llevará acabo la institución ante la presencia de un evento adverso.