Especialización en Radiología e Imágenes Diagnósticas
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Sarcopenia y desenlaces posoperatorios en pacientes con carcinomatosis peritoneal llevados a cirugía de citorreducción más quimioterapia hipertérmica(2024-07) Gallo Tapias, Manuela; Aguirre Matallana, Diego Andrés; Lineros Montañez, Alberto; Gallo Tapias, Manuela [0000-0002-5092-5971]; Aguirre Matallana, Diego Andrés [0000-0002-7352-8362]La valoración del estado nutricional en pacientes con condiciones crónicas como el cáncer ha tomado vital importancia tanto en el manejo como en el desenlace de la patología, ya que conocer el estado nutricional y la composición corporal total de base puede permitir hacer intervenciones previas y oportunas que conlleven mejores desenlaces clínicos. Poder intervenir para disminuir complicaciones asociadas a los tratamientos, y tal vez, impactar en complicaciones inherentes de la enfermedad como lo son el desacondicionamiento y síndromes clínicos como la sarcopenia, permite disminuir complicaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Nuevos métodos de análisis del estado nutricional de los pacientes han permitido detectar la pérdida de masa muscular a través de métodos no invasivos y la sarcopenia se ha relacionado con peores desenlaces clínicos en otros escenarios clínicos. Determinar la relación entre la sarcopenia y los desenlaces postoperatorios en pacientes con carcinomatosis peritoneal llevados a cirugía de citorreducción más quimioterapia hipertérmica (CCR + HIPEC) en la Fundación Santa Fe de Bogotá entre el año 2010 y el año 2022.Ítem Relación entre las comorbilidades y los hallazgos radiológicos en tórax en pacientes con COVID-19(2024-07) Valencia Vásquez, Sergio Alfonso; Pinzón Valderrama, Bibiana Andrea; Lineros Montañez, Alberto; Valencia Vasquez, Sergio Alfonso [0000-0002-0605-411X]La enfermedad infecciosa generada por el Coronavirus 2019 (COVID-19) es producida por un virus de la familia de los coronaviridae, aislado en diciembre de 2019 de los primeros casos reportados en Wuhan, China (1). En la actualidad y por la similitud genética cercana al 79% con el previo brote por el coronavirus SARS-CoV, se reconoce al virus como SARS-CoV-2 (5). Las imágenes diagnosticas sirven para el diagnóstico de COVID -19 como para el seguimiento de la enfermedad. Sin embargo, la presentación de la enfermedad es muy variable y no se conoce la relación entre las comorbilidades y la presentación de la misma. Conocer la relación entre las comorbilidades basales de los pacientes con COVID-19 y la presentación en imágenes de tórax (radiografía y tomografía) en el momento del diagnóstico.Ítem Discrepancia del puntaje ASPECTS-TAC-angioTAC y circulación colateral cerebral como factores pronósticos del paciente con ataque cerebrovascular isquémico agudo(2023) Marquez Zuchini, Silvia Patricia; Guarnizo Capera, Ángela Patricia; Guarnizo Capera, Ángela Patricia; Bermudez Muñoz, Sonia [0000-0003-4027-4391]; Guarnizo Capera, Ángela Patricia [0000-0003-1343-541X]; Márquez Zuchini, Silvia Patricia [0000-0001-5438-516X]INTRODUCCIÓN El ataque cerebrovascular es la segunda causa de muerte y la primera causa de discapacidad en el mundo. El abordaje imagenológico agudo se realiza con tomografía computarizada y puntajes estandarizados como la escala ASPECTS que predice el grado de compromiso de la arteria cerebral media. También existen otras herramientas que aportan información relevante como el grado de circulación colateral cerebral cuantificado por angiotomografía que funciona como un factor pronóstico importante en pacientes con esta patología. No obstante, es importante evaluar el grado de disparidad en la cuantificación de la escala ASPECTS en estas dos modalidades diagnósticas para definir si existe una diferencia en el desenlace clínico de los pacientes, ya que la angiotomografía es una imágen complementaria en la aproximación diagnóstica del ataque cerebrovascular. OBJETIVO Evaluar la asociación entre la circulación colateral cerebral, la disparidad del puntaje ASPECTS en tomografía computarizada y angiotomografía de cráneo y el desenlace clínico del paciente con ataque cerebrovascular isquémico agudo. MATERIALES Y MÉTODOS Estudio observacional de tipo corte transversal retrospectivo en el que se evaluó la asociación entre la circulación colateral cerebral, la disparidad del puntaje ASPECTS en tomografía computarizada y angiotomografía de cráneo y el desenlace clínico en pacientes con ataque cerebrovascular isquémico agudo con focalización neurológica por infarto cerebral que consultaron al servicio de urgencias de la Fundación Santa Fe de Bogotá en un periodo comprendido entre los años 2016 al 2022. Se realizó una doble lectura de las tomografías computarizadas y angiotomografias de cráneo de los pacientes por parte de dos neurorradiologos experimentados incluyendo el puntaje ASPECTS. Se realizó un análisis univariado y bivariado, además de un modelo de regresión logística para determinar la disparidad entre las dos modalidades diagnósticas y los desenlaces clínicos. RESULTADOS Un total de 121 pacientes fueron analizados. Se encontró una diferencia en la asignación del puntaje ASPECTS en tomografía versus angiotomografía de cráneo (disparidad negativa entre tomografía simple y angiotomografía cerebral). Los pacientes que presentaron disparidad negativa entre tomografía computarizada y angiotomografía de cráneo presentaron en mayor proporción fibrilación auricular como comorbilidad (p 0.027), menor circulación colateral en los hemisferios infartados (p < 0.0001), además de cifras mayores de tensión arterial (p 0.028) y de glucosa sanguínea al ingreso (p 0.05). Los pacientes con disparidad negativa también presentaron una mayor estancia hospitalaria (p 0.02), mayor puntaje NIHSS (p 0.002) y RANKIN de egreso (p 0.05). CONCLUSIONES La disparidad negativa del ASPECTS entre tomografía y angiotomografía de cráneo se asocia con un menor flujo sanguíneo cerebral por colaterales y mayor probabilidad de desenlaces clínicos negativos, constituyendo un marcador determinante al momento de seleccionar candidatos óptimos para el tratamiento endovascular. Sin embargo, se requieren estudios adicionales y en diferentes poblaciones para validar y determinar esta posible asociación entre la disparidad del puntaje ASPECTS con variables clínicas y demográficas con el fin de establecer una adecuada elección de tratamiento que contribuya a un mejor pronóstico en estos pacientes.Ítem Gliomas supratentoriales-no ependimarios de alto grado en adultos, correlación radio-patológica(2023) Lizarazo Ortega, David Andrés; Bermúdez, Sonia; Rodríguez, Sonia; Bermúdez, Sonia; Lizarazo Ortega, David Andrés [0000-0002-0574-6907]El estudio de la correlación imagenopatológica de los gliomas supratentoriales no ependimarios de alto grado en adultos es indispensable por sus implicaciones terapéuticas y de pronóstico. El presente trabajo de tipo observacional analítico retrospectivo permitió determinar algunas características sociodemográficas, además de los hallazgos más frecuentes en la RM de estos tipos de gliomas y su asociación con marcadores genéticos.Ítem Asociación entre las variantes anatómicas del cayado aórtico y sus ramas con la lateralidad y el tamaño del infarto medido por angiotomografía en pacientes diagnosticados con ACV cardioembólico en la Fundación Santa Fe entre 2014 y 2022(2023) Rueda Rocha, Maria Alejandra; Guarnizo Capera, Angela PatriciaEl accidente cerebrovascular (ACV) es definido como un déficit neurológico atribuido a una lesión focal del sistema nervioso central por una causa vascular y tiene un gran impacto a nivel global ya que es una importante causa de mortalidad y de discapacidad. El ACV de origen cardioembólico es una de las mas importantes etiologías de ACV de tipo isquémico, y existe una discrepancia en la predilección de la lateralidad del ACV cardioembólico y su asociación con la severidad del infarto. Se han realizado estudios basados en modelos computacionales y estudios in vitro para evaluar la influencia de las variantes anatómicas del cayado aórtico en la lateralidad de infarto. Sin embargo, en nuestro conocimiento, no hay estudios que hayan utilizado la angiotomografía (angioTAC) como base para realizar dichos análisis. Se realizará un estudio observacional analítico de tipo transversal para evaluar la relación entre lateralidad, localización y tamaño del infarto cerebral con las diferentes variantes anatómicas del cayado aórtico y sus ramas en pacientes con ACV cardioembólico que cuentan con angioTAC, en la Fundación Santa Fe de Bogotá entre 2014 y 2020. Con este estudio se espera entender la influencia que tiene la anatomía del cayado aórtico y las arterias del cuello en la distribución y tamaño de los infartos cerebrales. El impacto que podrían tener nuestros resultados si encontramos una correlación entre estos hallazgos permitiría entender mejor la fisiopatología del ACV cardioembólico y eventualmente ser la base para desarrollar estudios de flujo y el desarrollo de nuevas terapias endovasculares para individualizar el manejo basado en el riesgo.Ítem Modelo de análisis de costo-efectividad, utilizando los sistemas de clasificación ATA y TIRADS en pacientes con nódulos tiroideos con sospecha intermedia de malignidad(2021) Vásquez Gómez, Andrés Ricardo; Londoño Trujillo, Darío; Triana, Gustavo AdolfoOBJETIVO: Determinar la costo-efectividad de los sistemas de clasificación (ATA-TIRADS), en pacientes con nódulo tiroideo con sospecha intermedia de malignidad, en la fundación Santa Fe de Bogotá (FSFB), para esto utilizaremos un árbol de decisiones simulando una cohorte de pacientes con nódulos tiroideos con sospecha intermedia de malignidad para determinar cuál clasificación realiza un diagnóstico adecuado utilizando la menor cantidad de recursos disponibles como biopsias de tiroides y ecografías de seguimiento. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio de costoefectividad, de los sistemas de clasificación (ATA/TI-RADS), en pacientes con nódulo tiroideo con sospecha intermedia de malignidad, con biopsia y patología reportada en de la Fundación Santa Fe de Bogotá. RESULTADOS: Se estimó la efectividad de costos para cada escala de clasificación de malignidad de nódulos tiroideos, cumpliendo con los supuestos del modelo. Para la rama del de TIRADS el valor de costo efectividad fue de 401,682 v/s para la modelo ATA de 451,869, encontrando una diferencia de $568,147. La razón incremental al usar el modelo ATA es de 1.12. La equivalencia monetaria de estos valores de costo efectividad se realizó suponiendo que el modelo de menor costoefectividad representa una unidad de PIB y el modelo de mayor costo efectividad se le aplica la razón incremental. Para el modelo TIRADS el costo es igual a la unidad de producto interno bruto $4,734,560 pesos, mientras que para el modelo ATA es de 5,302,707 pesos, con una diferencia de $ 568,147 pesos. CONCUSIÓN El cáncer de tiroides sigue siendo un reto diagnóstico en imágenes, especialmente los nódulos de sospecha intermedia, los cuales por sus características son difíciles de categorizar en malignos o benignos y hay necesidad de realizar una serie de estudios para llegar al diagnóstico acertado en el menor tiempo posible; teniendo en cuenta algunas variables como son los costos que generan este tipo de patologías en nuestro sistema de salud. Esto especialmente aplica en las categorías donde no se tiene una probabilidad alta de diagnóstico o no diagnóstico para cáncer. Nuestro estudio demostró una mejor costo-efectividad en la categoría TIRDAS v/s la ATA, sin embargo, el umbral es muy pequeño, por lo que para escoger una escala la consideración debe ser diferente a los costos.Ítem Correlación entre los hallazgos imagenológicos en resonancia magnética y el pronóstico de un grupo de pacientes con espondilodiscitis(2020) Herrera Camacho, Daniel Andrés; Triana, Gustavo; Bermúdez Muñoz, Sonia Virginia de las Mercedes; Romero Ogaza, Javier Mauricio; Lineros Montañez, AlbertoObjetivo: Este estudio buscó encontrar la relación entre los hallazgos imagenológicos en la resonancia magnética y las características clínicas, con el pronóstico de pacientes con espondilodiscitis entre el 2010 y 2020 en la Fundación Santa Fe de Bogotá. Material y métodos: Se realizó un estudio analítico retrospectivo de cohorte histórica, revisando 162 historias de pacientes con diagnóstico de espondilodiscitis; 70 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Del total de pacientes con espondilodiscitis, el 58.6% (41) fueron hombres mientras que el 41.4% (29) fueron mujeres. Se encontró una asociación significativa (0.011) entre los pacientes que tenían obesidad respecto al número de días en la estancia hospitalaria. Un total de 13 agentes etiológicos causantes de la espondilodiscitis fueron aislados, el más frecuente Staphylococcus aureus (14.3%), predominando el aislamiento mediante biopsia (62.8%) frente al realizado por hemocultivo (37.1%). No se aisló agente etiológico en un 30%. Se encontraron características prevalentes en la resonancia magnética con medio de contraste, la principal: la disminución de la altura discal (81.4%). Se afectó un segmento de la columna (81.4%), mayoritariamente lumbar (74.3%). Para el tratamiento se realizó un manejo conservador en 82.8% y manejo quirúrgico en 17.1% de los pacientes. El 14.3% de los pacientes presentó complicaciones, la sepsis la principal de estas (8.6%) y solo un paciente murió. La gran mayoría (87.1%) no tuvo recidiva de la enfermedad y solo nueve pacientes (12.8%) llegaron a presentarla. No hubo valores de P significativos ente la recidiva y los de días de hospitalización tampoco entre en el tiempo de estancia hospitalaria y los pacientes con manejo conservador, solo al correlacionar la relación de recidiva con la mielopatía, se obtuvo un valor de P significativo (0.06). El análisis multivariado encontró que las variables que al interactuar entre si contribuyen a tener recidiva son la edad, el consumo de alcohol y entre las relacionadas con la imagen el realce epidural, la variable con mayor peso: consumo de alcohol seguida por la mayor edad y el realce epidural. Conclusión: Los hallazgos en la resonancia magnética con medio de contraste que permiten el diagnóstico de espondilodiscitis, son ya conocidos y fueron ratificados por nuestro estudio, el más prevalente fue la alta señal del disco en secuencias con información T2, hallazgo presente tanto para las espondilodiscitis adquiridas en la comunidad como las adquiridas por algún procedimiento quirúrgico. La mielopatía en la imagen tiene una relación estadísticamente significativa con la recidiva y por consiguiente pronóstico del paciente con espondilodiscitis, igualmente la obesidad se relaciona con el aumento en el tiempo de estancia hospitalaria. La biopsia como método de aislamiento de agente etiológico en la espondilodiscitis tiene un rendimiento más alto que el hemocultivo. La edad, el consumo del alcohol y realce epidural, demostraron una correlación importante en el análisis multivariado realizado, lo que permitirá la creación de escalas que predigan la recidiva y por lo tanto el pronóstico de los pacientes.Ítem Rendimiento diagnóstico de radiólogos especializados utilizando dispositivos móviles convencionales para el diagnóstico del ataque cerebrovascular agudo(2020) Rueda Ruiz, Natalia; Useche, Juan Nicolás; Salazar, Antonio José; Bermúdez, Sonia Virginia; Morillo, Anibal José; Torres, Oscar Javier; Valencia Vásquez, Sergio Alfonso; Morillo, Anibal José; Lineros Montañez, AlbertoOBJETIVO Evaluar el rendimiento diagnóstico de los radiólogos al interpretar imágenes de tomografía computada (TC) simple de cráneo de pacientes con síntomas de ataque cerebrovascular agudo (ACV) en un sistema de lectura en teléfono celular y computador portátil comparado con una estación de trabajo médico y así determinar la utilidad de los dispositivos móviles en telemedicina para el diagnóstico de ACV en contexto de urgencias, para orientar la administración de trombolisis endovenosa. MATERIALES Y MÉTODOS Estudio de pruebas diagnósticas usando TC de cráneo simple de pacientes en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá desde 2015 a 2018, con sospecha de ACV. Con una muestra de 188 casos valorados en 3 dispositivos diferentes por cada uno de observadores: estación médica, teléfono celular y computador portátil, para un total de 2.256 interpretaciones y se calcularon valores estadísticos para rendimiento diagnóstico. RESULTADOS La prevalencia de los casos de ACV hemorrágico y ACV isquémico de la muestra seleccionada mostró una distribución típica similar a la descrita en la literatura mundial. En detección de ACV hemorrágico la especificidad fue 99,3%, sensibilidad 94% y VPP 95,9%. En detección de ACV isquémico VPN 89% y especificidad 93%. Las curvas ROC para determinar pacientes con indicación por imágenes de trombolisis endovenosa fueron similares para todos los sistemas de lectura, indicando un desempeño similar del observador en todos los dispositivos. La diferencia máxima en tiempo entre los dispositivos fue inferior a 30 segundos y se documentó incremento en la concordancia cuando el observador adquirír mayor experiencia en el uso de los dispositivos remotos. CONCLUSIONES Excelente precisión diagnóstica de los radiólogos al usar dispositivos remotos en comparación con estaciones médicas de lectura convencional para interpretar imágenes de TC de cráneo simple de pacientes con síntomas de ACV en contexto de urgencias para definir administración de trombolisis endovenosa. El tiempo de lectura en los dispositivos remotos no afecta significativamente (menos de 30 segundos) los tiempos adecuados para la interpretación de imágenes en el contexto de ACV. La estrategia de telerradiología es prometedora para el sistema de salud nacional que cuenta con múltiples municipios muy alejados de sus centros de referencia.Ítem Riesgo de cáncer de mama según la densidad mamaria, en tamizaje de oportunidad en Hospital Fundación Santa Fe de Bogotá, desde enero de 2019 a diciembre de 2020(2022) Guerra Barón, Julián Darío; Romero Enciso, Javier Andrés; Guerra Baron, Julian [0000-0002-5773-1942]Resumen OBJETIVO Identificar la asociación entre el cáncer de mama y la densidad mamaria en mujeres a quienes se les realizó mamografía y biopsia en la Fundación Santa Fe de Bogotá desde enero 2019 hasta diciembre 2020. MATERIALES Y MÉTODOS Estudio de corte transversal con recolección retrospectiva de datos que incluye las pacientes a quienes se les realizó mamografía y biopsia en el Hospital Universitario Fundación Santa Fé de Bogotá en un periodo de 2 años (enero 2019 hasta diciembre del 2020). Se registraron las variables de BI-RADS 4A, 4B, 4C, 5 y 6 mamográfico a partir de los informes estructurados en el sistema PACS - IMPAX (Enterprise) del Departamento de Imágenes Diagnósticas, además de las variables histológicas y clínicas recolectadas de las historias clínicas digitales consignadas en HIS-ISIS del hospital. Las medidas de tendencia central y dispersión se muestran como medias y desviaciòn estándar cuando la distribución es normal, y como medianas y percentiles cuando la distribución no es normal, en el caso de variables cuantitativas. Para variables categóricas, se muestra la frecuencia absoluta y relativa. Se realizó un análisis estratificado de la malignidad/benignidad de la lesión según la categoría de densidad por mamografía y de los resultados histológicos. Posteriormente se utilizó una prueba para explorar la asociación entre la densidad mamaria en dos categorías (no densas: categorías A y B; densas: categorías C y D) y la ocurrencia o no de malignidad definida por patología. Los estadísticos de asociación se muestran como OR, con su respectivo intervalo de confianza al 95%. Para todas las pruebas se considera como significativo todo valor de p inferior a 0,05. Los estadísticos se llevaron a cabo en la versión 25 del programa SPSS Statistics (IBM Corp. Released 2017. IBM SPSS Statistics for Windows, Versión 25.0. Armonk, NY: IBM Corp). RESULTADOS. Se incluyeron los datos de 432 (3%) pacientes a quienes se les realizó mamografía con reporte de BI-RADS 4A, 4B, AC, 5 y 6 en el periodo en los años 2019 y 2020. De las 245 pacientes que se incluyeron en el análisis se les realizó biopsia guiada por ecografía, es decir, que solo al 47% de las pacientes a quien se les recomienda biopsia se realizaron biopsia en nuestro Hospital. Entre los diferentes rangos etarios y el resultado final de la biopsia (benigno vs maligno) tuvo un resultado no significativo (p=0.3229), sin embargo, las lesión maligna que más se identificaron fueron en el grupo de pacientes con edades >=61 años (45%) y en segundo lugar lesiones malignas en el grupo de pacientes entre 46-50 años (17%). Entre los diferentes resultados histopatológicos y el tipo de densidad mamaria (denso vs extremadamente denso) tuvo un resultado no significativo (p=0.4529), sin embargo, al analizar la tendencia de estas variables, la lesión que más se presentó fue fibrosis estromal con adenosis (28%) en el grupo de pacientes con tejido mamario extremadamente denso y en segundo lugar lesiones malignas entre ellas carcinoma ductal infiltrante (22%). CONCLUSIÓN En los resultados obtenidos en nuestra población encontramos una diferencia significativa entre las características de las mamas densas de las mujeres norteamericanas (45%) con las de nuestra población (31%). Se evidenció que hay una mayor probabilidad de requerir biopsias en mamas densas. Con el tamaño de esta muestra no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, se recomienda ampliar la muestra para dar conclusiones más precisas (RR de 1.08 - p<0.68). El 31% de las pacientes con mamografía realizada en FSFB tienen mamas densas y el 68,2% tienen mamas no densas. La frecuencia de cáncer de mama en mujeres que se hayan realizado mamografía y biopsia en FSFB en el 2019 y 2020 es de 39,9% en mamas densas y de 36,8% en mamas no densas.Ítem Proporción de nódulos diagnosticados en pacientes con densidades mamarias tipo C y D en mamografía 2D, tomosíntesis y ecografía comparado con tomosíntesis más ecografía complementaria en la Fundación Santa Fe entre 2017 y 2019(2022) Campaña Doncel, John Freddy; Romero Enciso, Javier Andres; Campaña Doncel, John Freddy [0000-0003-2229-1614]Este trabajo busca conocer la proporción de nódulos diagnosticados en pacientes con densidades mamarias C y D en mamografía 2D, tomosíntesis y ecografía comparada con tomosíntesis-ecografía en la Fundación Santa Fe entre 2017 y 2019. Debido a que la densidad mamaria, medida por cualquiera de los métodos en uso, está fuertemente asociada con riesgo de cáncer de mama. El porcentaje de densidad de más de 50% es frecuente en la población y la estimación del riesgo atribuible sugiere que un porcentaje de densidad mayor del 50% puede dar cuenta de aproximadamente un tercio de los cánceres mamarios. Es por esta razón que sé realizará un análisis descriptivo de las frecuencias y proporciones al igual que sus respectivas medidas de tendencia central y dispersión con las que se presentan densidades mamarias de tipo heterogéneo denso (tipo C) y extremadamente denso (tipo D) en la población de estudio con descriptores semiológicos del nódulo tales como márgenes, densidad y morfología; planteando además una regresión logística para identificar las variables que explican la adecuada visualización de nódulos mediante las modalidades diagnósticas de mamografía, tomosíntesis y ecografía mamaria y determinar de igual forma si la ecografía y tomosíntesis exhiben una ventaja diagnóstica adicional para visualizar lesiones en mamas densas tipo C y D respecto a la mamografía 2D, tomosíntesis y ecografíaÍtem Evaluación del índice musculoesquelético como marcador de sarcopenia y predictor de desenlace clínico en pacientes con hepatopatía crónica que han sido llevados a derivación transyugular porto-sistémica intrahepática en la Fundación Santa Fe de Bogotá de 2008 a 2022(2022) Borrero León, Rodrigo; Rivero Rapalino, Oscar; Triana, Gustavo Adolfo; Borrero León, Rodrigo [0000-0002-6708-2739]La enfermedad hepática crónica es una causa importante de morbimortalidad mundial, para la cual existen en la actualidad múltiples tipos de terapias tanto farmacológicas como invasivas, que mejoran las condiciones clínicas de los pacientes. Uno de los posibles tratamientos es la derivación transyugular porto-sistémica o TIPS (por sus siglas en inglés), que como bien dice su nombre, consiste en evitar el paso de la sangre proveniente del sistema porta a través de los sinusoides hepáticos, desviándola directamente a la vena cava inferior, y por lo tanto, disminuir la presión en el sistema porta. Esta terapia tiene indicaciones claras en pacientes con enfermedad crónica del hígado avanzada, buscando mejorar su sobrevida y su calidad de vida. Una de las propuestas de evaluación de mejoría de la mortalidad es la correlación entre la sarcopenia (indicador del estado nutricional del paciente) antes y después de la realización del procedimiento.Ítem Análisis de la composición corporal en pacientes llevados a trasplante hepático(2021) Torres Cortes, David Fernando; Triana Rodríguez, Gustavo Adolfo; Aguirre Matallana, Diego Andrés; Valencia Vásquez, Sergio AlfonsoObjetivo general Evaluar la asociación entre sarcopenia pre-trasplante y desenlaces como estancia hospitalaria, reingresos, infecciones, rechazo, retrasplante, mortalidad a 3 meses y mortalidad general, en pacientes llevados a trasplante hepático en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá entre los años 2008 y 2018. Materiales y métodos Estudio observacional analítico de cohorte retrospectiva donde se estimó la prevalencia de sarcopenia por tomografía computarizada (TC) y su asociación con desenlaces postoperatorios en trasplante hepático en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá entre 2008 y 2018. La población a estudio fueron los pacientes con trasplante hepático que tenían evaluación pre-trasplante completa y en la cual se hizo el análisis de la tomografía. En este período de tiempo se realizaron 463 trasplantes hepáticos de los cuales 234 tenían tomografía pretrasplante y 69 tenían tomografía abdominal postrasplante. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. No se realizó intervención. La valoración nutricional hace parte del protocolo de manejo clínico del servicio de trasplante hepático. Resultados No se demostró relación entre sarcopenia y los desenlaces esperados descritos en la literatura tales como aumento de días de hospitalización, requerimiento de estancia en UCI y presencia de infecciones. Los pacientes sarcopénicos presentan duración de 1,28 días en UCI mayor que los no sarcopénicos. A mayor área de grasa visceral menor riesgo de infecciones. Dentro de las variables del índice de SOFT (Survival Outcomes Following Liver Transplantation), el cual fue desarrollado con el fin de predecir la sobrevida a 3 meses post trasplante hepático, no se tiene en cuenta la variable sarcopenia para predecir mortalidad a tres meses y a un año, y concluimos que adicionar la variable sarcopenia no modifica la prediccción de mortalidad en este grupo de pacientes. Conclusiones 1. La sarcopenia no es predictor de mortalidad a los 3 meses en esta serie de pacientes. 2. La sarcopenia se asocia a mayor tiempo de estancia en unidad de cuidado intensivo (UCI). Aunque no es estadísticamente significativa sí consideramos que es clínicamente relevante. 3. El área de grasa visceral disminuye a medida que aumenta el estadío de severidad medido en la escala de Child Pugh. 4. Un mayor contenido de grasa visceral se asocia a un menor riesgo infección, a diferencia de lo encontrado en la literatura donde el mayor contenido de grasa visceral se asocia con mayor riesgo de infección. 5. La grasa visceral es un buen marcador de estado nutricional al ser comparado con el índice de masa corporal (IMC) y la albúmina.Ítem Revisión sistemática y metaanálisis: rol del medio de contraste oral en tomografía axial computarizada en pacientes con abdomen agudo(2021) Brun Vergara, María Lucía; Valencia Vásquez, Sergio Alfonso; Triana Rodríguez, Gustavo Adolfo; Aguirre Matallana, Diego Andrés; Lineros Montañez, Alberto; Brun Vergara, María Lucía [0000-0001-5983-6003]OBJETIVO El objetivo primario es determinar la necesidad del uso de medio de contraste oral en pacientes con diagnóstico de abdomen agudo llevados a tomografía de abdomen con medio de contraste endovenoso, a través de una búsqueda sistemática de la literatura desde enero 1 de 2000 hasta la fecha. Como objetivo secundario se tuvo determinar si los pacientes con panículo adiposo amplio no requieren medio de contraste oral en la realización de tomografía axial computarizada en contexto de abdomen agudo. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó una revisión sistemática cuantitativa de la literatura – metaanálisis, de los artículos publicados desde enero 1 de 2000 hasta la fecha. El protocolo del estudio fue publicado en la plataforma PROSPERO para el registro prospectivo internacional de revisiones sistemáticas del Instituto Nacional de Investigación en Salud (NIHR, por su sigla en inglés National Institute for Health Research)(1). RESULTADOS La búsqueda electrónica inicial recuperó 1239 artículos. De éstos, 18 artículos fueron recuperados con los textos completos correspondientes después de eliminar los que se encontraban duplicados, los que no había disponibilidad de texto completo y aquellos artículos que eran no relevantes al ser seleccionados por título y/o por resumen. Finalmente, ocho estudios fueron potencialmente elegibles para análisis cualitativo. Sin embargo, solo se incluyeron cinco artículos originales por evaluación de calidad en la síntesis cuantitativa, que incluían un total de 7573 pacientes (2–6). Para la tomografía axial computarizada sin medio de contaste oral, el análisis agrupado incluyó cinco estudios que incluyeron 7573 pacientes. El análisis agrupado de las medidas arrojó una sensibilidad de 98% [0.73 – 1.00]; especificidad de 98% [0.96 – 0.99]; DOR de 3434 [140 – 83948]; LR+ de 54.1 [23.9 – 122.3); y LR- de 0.02 [0.00 – 0.35). El I2 estimado fue 52% y un Chi-cuadrado de 4.182. En las curvas SROC, el AUC fue de 0.99 [0.98 – 1.00]. CONCLUSIÓN Las técnicas de tomografía de abdomen con medio de contraste endovenoso sin contraste oral positivo para diagnosticar abdomen agudo traumático y no traumático mostraron un rendimiento diagnóstico equivalente o mejor en comparación con las tomografías con medio de contraste oral. Sin embargo, se debe realizar un ensayo clínico comparativo prospectivo o estudio de cohorte con y sin medio de contraste oral para evaluar correctamente la idoneidad de esta modalidad. PALABRAS CLAVE (MeSH) Abdomen, Abdomen agudo, Tomografía, Medio de contraste.Ítem Auditoria de los estándares de calidad de biopsias hepáticas percutáneas guiadas por imágenes en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá entre enero de 2013 y diciembre de 2016(2019) Rivero Rapalino, Oscar Mauricio; Triana, Gustavo Adolfo; Romero, Javier Andrés; Ochoa, Diana LorenaAuditar el cumplimiento de los estándares de calidad propuestos por el Royal College of Radiologist para la toma de biopsias hepáticas percutáneas guiadas por ultrasonido en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá entre enero de 2013 y diciembre de 2016. Estudio de corte transversal en pacientes con patología hepática a quienes se les practicó biopsia de hígado percutánea guiada por imágenes en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá entre enero de 2013 y diciembre de 2016. Durante enero de 2013 a diciembre de 2016 se realizaron en la fundación Santa Fé de Bogotá 881 biopsias hepáticas. Se revisaron por medio de historia clínica digital, identificando 458 historias clínicas que cumplieron con los criterios de inclusión. La mayoría de los pacientes llevados a biopsias fueron hombres (54.1%), con una edad media de 49 años. Se encontró el consentimiento informado diligenciado en mas del 99%, sin embargo de forma completa en un 85%, las instrucciones postprocedimiento fueron administradas en el 100% de los pacientes, la muestra histológica suficiente global fue del 96,7% y la eficacia diagnóstica del 94%. La eficacia diagnóstica de forma global se realiza con mínimo 3.07 cilindros con una DE de 0.66 y valor de p de 0.94, no significativo. Se encontró que con 2 cilindros tomados las agujas de calibres 16G y 18G alcanzan una eficacia diagnóstica de 100%, con 3 cilindros los dos calibres de aguja alcancan una eficacia deagnóstica en mas del 95% de los casos. También se encontró que la eficacia diagnóstica es igual en la enfermedad hepática difusa, sin embargo, en enfermedad hepática focal, la eficacia diagnóstica es mayor con agujas de mayor calibre. Las complicaciones graves encontradas fueron del 0.44% dados por sangrado grave y muerte en 2 pacientes. Al revisar los estándares de auditoria propuestos por el Royal College de Radiology para biopsia hepática se encontró que se cumplió los objetivos propuestos en la muestra histológica suficiente y el suministro de recomendaciones postprocedimiento. El consentimiento informado fue diligenciado en mas del 99% de los casos, sin embargo no se realizó completamente sino en 85% de los casos. La eficacia diagnóstica tambien fue un estándar que no se cumplió pero se encontró muy cercano a la meta, considerando una oportunidad de mejora. En cuanto al consentimiento informado se deben implementar estrategias para cumplir su adecuado diligenciamineto, igualmente, se requiriere un seguimiento periódico de la aplicación de dichas estrategias para garantizar la efectividad de las mismas. Las agujas de mayor calibre logran mejor eficacia diagnóstica en la enfermedad hepática focal. La mortalidad en nuestra corte es similar a la encontrada en la literatura.