Ingeniería Ambiental

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 672
  • Ítem
    Evaluación del riesgo en salud ambiental por enfermedades vehiculizadas por el agua en el río Teusacá 2022
    (2024-05) Ospina Rodríguez , Camila Andrea; Ripoll Moreno, Manuela; Camilo José , González Martinez
    El Río Teusacá, abarca siete municipios incluyendo La Calera, Guasca y Sopó, es una importante fuente de agua para satisfacer las necesidades de consumo y otras actividades. También es receptor de aguas residuales, que en ocasiones son vertidas sin tratamiento previo, generando impactos ambientales significativos. La metodología se basó en un método deductivo, alcance descriptivo, revisión sistemática, estructurada y explícita. Por ello se utilizaron las metodologías de evaluación de riesgos establecidas por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud. Se realizó una evaluación aplicando la metodología de la OMS. El Índice de Riesgo de Calidad de Agua (IRCA) determinó un nivel de riesgo alto, entre 71,6% y 77,5%, clasificado como "sumamente probable" por la OMS, indicando una alta probabilidad de enfermedades por consumo de agua contaminada. Las enfermedades asociadas al IRCA incluyen cólera, disentería, fiebre tifoidea, hepatitis A, enfermedad diarreica aguda, giardiasis y criptosporidiosis. Los factores de riesgo son familias de bajos ingresos, acceso limitado al agua potable, sistemas deficientes de alcantarillado, zonas rurales marginales y emergencias naturales. Se identificaron manifestaciones como problemas gastrointestinales, enfermedades infecciosas y afectaciones en ecosistemas acuáticos, atribuidas a causas como consumo de agua no tratada, deshidratación, contaminación e inundaciones. Según la OMS, los resultados tienen un riesgo en salud alto, coincidiendo con el IRCA. La relación de la ingeniería ambiental en evaluaciones de riesgo permite comprender la dinámica de contaminantes e impactos en salud ambiental, identificar efectos adversos, factores de riesgo, causas y consecuencias de enfermedades para desarrollar estrategias de prevención, mitigación, corrección y compensación.
  • Ítem
    Diseño de una estructura de atrapanieblas para la obtención de agua en el municipio de Santa Rosa de Viterbo
    (2024-05) Álvarez Silva, Sergio Alejandro; Quiroga Villarraga, Nicol Alexandra; Rodríguez Vásquez, Robinsson Alexis; Alvarez Silva, Sergio Alejandro [0009 0006 6150 5805]; Quiroga Villarraga, Nicol Alexandra [0009 0007 1399 8489]
    El trabajo se enfoca en abordar la crítica escasez de agua potable en Santa Rosa de Viterbo, Colombia, que se ve agravada por la variabilidad climática. Para enfrentar este desafío, se propone la implementación de un sistema de atrapanieblas inspirado en la biomimesis, ofreciendo una solución sostenible y adecuada para las condiciones locales. La metodología empleada combina análisis cuantitativos y cualitativos, teniendo en cuenta tanto la variabilidad climática como la gestión sostenible del agua. Se emplearon herramientas como Fusion 360 para digitalizar los planos y se realizaron comparaciones de materiales y costos para el prototipo, proporcionando un manual de instrucciones para su ensamblaje. Los resultados obtenidos incluyen un análisis climático que guio la ubicación del prototipo en el campo, así como la elección de la guadua como material de construcción. Se llevó a cabo un piloto en la vereda La Chorrera de la Finca Gratamira en Santa Rosa de Viterbo para verificar la funcionalidad del prototipo. Aunque los datos de condensación recopilados durante el muestreo no son representativos, se registró una condensación promedio de 2.04 litros por día. Además, se analizaron los costos asociados a la construcción y los beneficios que el sistema podría ofrecer a la comunidad. La inversión inicial de aproximadamente $100.000 pesos podrían recuperarse en unos 3 meses, considerando un volumen mensual de agua condensada de alrededor de 60 litros/mes. Es importante destacar que más de 6000 habitantes de la zona rural de Santa Rosa de Viterbo se verían directamente beneficiados por este proyecto.
  • Ítem
    Propuesta de aprovechamiento de residuos de dotación textil de D1 S.A.S del centro de distribución (CEDI) Tocancipá, Cundinamarca, a través de estrategias de economía circular
    (2024-05) Cabezas Urrego, Miguel Angel; Matamoros Gil, Lina Fernanda; Cabezas Urrego, Miguel Angel [0009-0000-6709-0977]
    El proyecto aborda la gestión de residuos textiles en D1 S.A.S, enfocándose en el Centro de Distribución (CEDI) en Tocancipá, Cundinamarca. La problemática por resolver radica en la necesidad de manejar de manera más efectiva los residuos textiles existentes en la empresa. A pesar de la cantidad de residuos que se encuentran allí, actualmente no se aprovecha su potencial para reutilización o reciclaje de manera óptima. Por lo tanto, Se realizó un análisis exhaustivo de los residuos textiles existentes, identificando dos categorías principales: "Buen estado" y "Mal estado". La mayoría de los residuos se encontraron en buen estado, lo que sugiere un potencial para reutilización o reciclaje. D1 S.A.S optó por el reciclaje como método de aprovechamiento, alineado con su enfoque en la gestión sostenible de residuos. Se diseñó un plan piloto basado en el modelo Telareciclo de la Corporación Mundial de la Mujer Colombia (CMMC), que enfatiza la reutilización y el reciclaje de residuos textiles. Este modelo se consideró superior en términos de sostenibilidad ambiental y eficiencia a largo plazo en comparación con otros métodos de manejo de residuos. El proyecto incluye recomendaciones clave, como establecer una comunicación efectiva con la CMMC, planificar la fabricación de prendas para evitar la generación de residuos subutilizados, explorar fabricantes ecológicos y promover la formalización de empresas textiles en Colombia. Además, se recomienda integrar el upcycling en los proyectos de manejo de residuos textiles y mantener actualizado el inventario de residuos. La implementación exitosa de estas recomendaciones contribuirá a una gestión más responsable y sostenible de los residuos textiles en D1 S.A.S y en el sector textil colombiano en general, promoviendo la economía circular y la reducción del impacto ambiental. Se sugiere continuar el proyecto para documentar y analizar los resultados del piloto, con el objetivo de identificar áreas de mejora y avanzar hacia prácticas más sostenibles.
  • Ítem
    Propuesta de diseño de un biodigestor de aprovechamiento de excretas bovinas en zona rural de Lenguazaque, Cundinamarca
    (2024-05) Moreno Vanegas , Laura Nayely; Ortiz Moncada , Ingrid Eliana; Quintero Murillo, Carlos Eduardo; Botello Suárez, Wilmar Alirio
    La tecnología de digestión anaeróbica se presenta como una opción prometedora para el aprovechamiento de residuos orgánicos y la generación de energía renovable. El propósito de este estudio fue identificar oportunidades para el aprovechamiento energético de los residuos orgánicos generados en la finca El Pino, ubicada en la zona rural de Lenguazaque, Cundinamarca, con el fin de diseñar un biodigestor que fomente la producción de energías alternativas. Para ello, se llevó a cabo un análisis de la disponibilidad actual de excretas bovinas y recursos energéticos en la finca, la cual alberga 12 cabezas de ganado que producen 244 kg de residuos orgánicos al día. A través de un análisis multifactorial, se determinó que el modelo tubular era el más adecuado para las necesidades del predio en estudio. Posteriormente, se procedió a determinar los parámetros de diseño y las dimensiones del biodigestor, revelando que estos residuos diarios tienen el potencial de producir 8,60 m^3 de biogás, 18,28 kWh de energía y 976 litros de biol al día. Además, se encontró que esta propuesta es altamente viable, dado que los períodos de retorno de la inversión son mínimos y esta estrategia promueve aspectos claves en la gestión para la implementación de energías alternativas y renovables en zonas rurales, asimismo, se disminuye considerablemente las emisiones atmosféricas de los gases (metano y dióxido de carbono) de efecto invernadero (uno de los principales causantes del calentamiento global), se promueve el uso de biofertilizantes obteniendo beneficios para el suelo, contribuyendo en aspectos económicos, ambientales y sociales.
  • Ítem
    Desarrollo de una propuesta que contribuya a la formulación de un Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos (PMIRS), usando los principios 1 y 2 de economía circular para la empresa Abraham Publicidad Ingeniería S.A.S., ubicada en la ciudad de Tunja, Boyacá – Colombia
    (2024-05) Suarez Canaria , Juan Pablo; Páez Moreno , Diana Carolina; Suarez Canaria, Juan Pablo [0000000163950239]
    La empresa publicitaria Abraham Publicidad Ingeniería S.A.S., ubicada en Tunja, Boyacá, enfrenta el desafío de gestionar adecuadamente los residuos sólidos generados en sus actividades diarias, incluyendo tanto residuos ordinarios como aprovechables. La disposición inadecuada de estos materiales ha generado problemas ambientales, obstaculizando la posibilidad de reutilizar los materiales en la elaboración de productos útiles. Con el objetivo de abordar esta problemática, se implementó una propuesta basada en los principios 1 y 2 de la economía circular, sirviendo como base para la formulación de un Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos (PMIRS). La propuesta se desarrolló mediante un análisis de datos cualitativos y cuantitativos, que incluyó la recopilación de información insitu, como entrevistas a los trabajadores, así como un diagnóstico inicial de los residuos generados, y el seguimiento continuo del proyecto. El diagnóstico inicial reveló que los materiales residuales más comunes incluían banner, papel y plástico. Se exploraron alternativas para reutilizar estos materiales, particularmente el banner, que demostró ser durable y resistente, lo que condujo al lanzamiento de un plan piloto para la fabricación de mochilas y bolsas recicladas sirviendo como incentivo para los trabajadores. Se establecieron alianzas con proveedores regionales para la recepción y gestión de los materiales reciclados, y se incentivó la correcta separación en la fuente mediante la participación en las diferentes etapas de la propuesta de los empleados. Este estudio destaca la importancia de abordar la gestión de residuos desde una perspectiva circular, que promueva la reutilización y reduzca el impacto ambiental de las actividades empresariales.
  • Ítem
    Evaluación de Pleurotus Ostreatus como pretratamiento biológico de subproductos de Cáñamo (Cannabis sativa l.) para la producción de bioetanol
    (2024-05-10) Beltrán Ortega, Iván Santiago; Botello Suárez, Wilmar Alirio
    El cultivo de cáñamo (Cannabis sativa l.) es una de las actividades económicas de creciente desarrollo en nuestro país. No obstante, genera una amplia variedad de subproductos. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el uso del hongo Pleurotus ostreatus como pretratamiento biológico para subproductos de cáñamo, buscando ofrecer una alternativa ecológica a los pretratamientos químicos convencionales en la producción de bioetanol. Para esto se realizó inicialmente una visita técnica a las instalaciones de una unidad productiva, en el cual se identificaron las fases del procesamiento del cáñamo y se colectaron muestras de subproductos, entre ellos tallo (T1, T2) y hojas, (H1, H2) para su posterior análisis. La evaluación de la eficiencia del pretratamiento biológico se realizó mediante cultivo del hongo en fase sólida empleando los subproductos como sustrato, determinando la concentración de azucares reductores (AR) para las muestras seleccionadas. Adicionalmente, se estimó el grado de acercamiento verde del pretratamiento, en comparación a un tratamiento químico convencional Las muestras H1 y H2 alcanzaron los mayores valores: 28,2 y 29,5 mg/g de AR, respectivamente, con una producción de etanol teórica estima de hasta 46,3 L/Mg. Aunque los valores obtenidos para el pretratamiento químico fueron superiores, el pretratamiento biológico presentó un mayor cumplimiento en términos de sostenibilidad (64,4%). Según los resultados obtenidos, se determinó que P. ostreatus se puede implementar como agente degradante para el proceso de conversión de residuos de cáñamo en bioetanol. Este estudio representa una contribución al aprovechamiento de subproductos agroindustriales, para el desarrollo de procesos de economía circular.
  • Ítem
    Propuesta de aprovechamiento de residuos sólidos para la industria audiovisual, en el marco de la ecología industrial por medio de alternativas de economía circular en la ciudad de Bogotá. Estudio de caso: Go Films
    (2024-05) Forero Peña, Juliana; Fernández García, María Angélica; Forero Peña, Juliana [0000-0003-1866-1272]
    La presente investigación evidencia la insuficiente información de impactos ambientales en la industria audiovisual, en la que se propone una matriz de estrategias con el fin de optimizar el manejo y aprovechamiento de los residuos. Actualmente, la gestión de los residuos sólidos genera grandes impactos al ambiente. Este análisis se presenta en la productora GoFilms, empresa pionera en el mercado de la industria, enfocada en la producción de comerciales. Inicialmente, por medio de un ecomapa y una matriz de pensamiento de ciclo de vida se realizó un diagnóstico en el que se identificaron tres puntos críticos de generación y dos tipos de residuos principales: plástico y luminarias. Así mismo, por medio de un análisis multicriterio se llevó a cabo la evaluación y priorización de alternativas de economía circular con el fin de destacar la de mayor calificación. Los resultados obtenidos muestran la alternativa de reciclaje y remanufacturación como mejor opción de gestión, para los cuales se estableció un plan de acción de estrategias de manejo y aprovechamiento cuya implementación contribuiría al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. Esta investigación permite abordar esta problemática en una nueva industria, la cual carece de una línea base de información detallada sobre sus impactos ambientales y demuestra el potencial de implementar prácticas de economía circular, enfocadas en la transición hacia producciones sostenibles que contribuyan a implementar la responsabilidad ambiental empresarial.
  • Ítem
    Propuesta de remediación biológica de microplásticos en suelos de cultivo de flores de Alstroemeria, como estrategia de sostenibilidad corporativa. Caso estudio Finca La Esperanza – Chía, Cundinamarca
    (2024-05) Vigoya Torres , Nicolás Mateo; Figueroa Del Castillo, Liliana; Fung, Yih Wen; Vigoya Torres, Nicolás Mateo [0009000196381738]
    Desde la ingeniería ambiental se busca integrar objetivos económicos, sociales y ambientales mediante la gestión eficiente de recursos y conservación del ambiente. Por tal motivo, fue de interés investigar el impacto potencial del uso de películas plásticas, cauchos y materiales similares sobre los suelos, a través de la detección de microplásticos (MP), tomando como caso estudio a la Finca La Esperanza, Chía – Cundinamarca, dedicada al cultivo de flores de Alstroemeria. En primera instancia se realizó un diagnóstico inicial de propiedades físicas y químicas del suelo, identificando valores bajos en densidad aparente, 1.05 g/cm³ y porosidad 37.40%, ya que los MP se integran fácilmente a los agregados del suelo. Posteriormente se cuantificaron e identificaron MP, por medio del método de Espectrómetro Infrarrojo por Transformada de Fourier (FTIR) seleccionando al polietileno de baja densidad, el cual fue sometido, durante 4 meses junto con el suelo, a evaluación del potencial de remediación de los hongos Pleurotus ostreatus y Aspergillus niger en 2 tratamientos por triplicado, bajo condiciones controladas de laboratorio, con su respectivo control, realizando mediciones cada mes. Como resultado se obtuvo una mayor capacidad de degradación por parte del hongo Pleurotus ostreatus con un 8% comparado con 5.3% de Aspergillus niger. Finalmente, se valoraron los tratamientos aplicando criterios de sostenibilidad, por medio de matrices de evaluación y DOFA, destacando a la innovación, desarrollo sostenible y cumplimiento regulatorio, se aplicó la prueba T-Student donde se comprobó la hipótesis nula, afirmando que el potencial de la micorremediación puede ser aplicado como una estrategia de sostenibilidad corporativa.
  • Ítem
    Evaluación de la amenaza por eventos de inundación en un sector de la cuenca alta del río Bogotá empleando un enfoque de análisis multicriterio AHP
    (2024-01-20) Ardila Riaño, Erica Tatiana; Tobón Rojas, Ricardo Antonio; Ardila Riaño, Erica Tatiana [0000-0003-2601-6097]
    La cuenca alta del río Bogotá, presenta diversos fenómenos y amenazas de variabilidad climática que se manifiestan a causa de la monomodalidad, la Zona de Convergencia Intertropical y las prolongadas temporadas invernales. Estos eventos ejercen efectos adversos en los sistemas hidrológicos y contribuyen al aumento de la amenaza por eventos de inundación. Esto conlleva importantes pérdidas en términos económicos, ambientales y sociales. Tras episodios de inundaciones anteriormente, los municipios han trabajado para reducir estas amenazas. No obstante, se plantean soluciones para una mitigación efectiva de las amenazas. Este proyecto se fundamenta en un enfoque analítico-sintético que abarca la recolección de datos geoespaciales, la identificación de factores de amenaza, la evaluación de las amenazas existentes y la propuesta de soluciones específicas. Se utiliza la metodología AHP (Analytic Hierarchy Process) de análisis multicriterio para ponderar y comparar sistemáticamente los factores seleccionados. Los resultados del estudio proporcionan una evaluación holística de la amenaza por eventos de inundación. Además, mediante mapas se identifican lugares específicos como Zipaquirá, Chía, Cajicá y Guasca, donde se pueden aplicar soluciones adaptadas a las necesidades de cada zona tales como la implementación de infraestructura lineal y los bosques vivos. Estas medidas se presentan como efectivas para disminuir la amenaza y los eventos de inundación, los cuales, en la mayoría de las ocasiones, comparten patrones similares debido a su proximidad a los ríos y a sus bajas elevaciones.
  • Ítem
    Propuesta de diseño de agroturismo para la finca Fontana como estrategia de uso sustentable y económico, en el municipio de Ubaté Cundinamarca.
    (2023-05) Rincon Arguello, Paula Alejandra; Gutierrez Fernandez, Luis Fernando
    La finca Fontana, está ubicada en el municipio de Ubaté, actualmente está dedicada a la ganadería (doble propósito), producción avícola (pollos de engorde y gallinas) y producción agrícola, especialmente la papa, cebolla y zanahoria. Por ende, el objetivo de este proyecto es diseñar una propuesta de agroturismo para el mejoramiento de los sistemas productivos con la finalidad de aprovechar de manera más eficiente y respetuosa los recursos naturales y demostrar que a través de la implementación de prácticas sostenibles se puede mejorar cada sistema productivo, beneficiando de manera socio ambiental, cultural y económica al ambiente, al propietario, sus trabajadores y turistas. En cuanto a la metodología se utilizó un enfoque mixto, donde realizaron entrevistas semiestructuras, para la revisión bibliografía se utilizó el método de la Universidad el Bosque y por último el modelo de ponderación lineal scoring, donde se evaluó que alternativa era más eficiente en la finca. Por lo tanto, la realización de procesos agrícolas y pecuarios presentan impactos negativos en la finca sin tener en cuenta la realización de buenas prácticas ambientales, durante las visitas de campo, se observaron deficiencias debido a las inadecuadas prácticas agropecuarias, provocando residuos sólidos y líquidos, generando proliferación de moscas, malos olores y contaminación al río Ubaté. Por último, se espera un modelo sostenible que sea apropiado a condiciones ambientales, culturales y productivas en el Municipio de Ubaté, donde predomine la mano de obra familiar y el buen uso de los recursos naturales, así se dará la permanencia del campo rural permitiendo la integración con los jóvenes y productores.
  • Ítem
    Suministro en cadena de valor papelera barrios María Paz y Jazmín Occidental localidad de Kennedy
    (2022-11) Ariza Mercado, Hesmit Adriana; Ochoa Vargas, Kenneth Orlando; Ariza Mercado, Hesmit Adriana [0000-0001-8823-5418]
    En la actualidad, se presenta una disminución en la retornabilidad de la fibra recuperada (papel y cartón) para su reintegro en el ciclo de vida en la industria del papel a nivel Nacional. Siendo que la fibra reciclada es una materia prima de fundamental importancia para el proceso, el objetivo del estudio es definir el funcionamiento actual de la cadena de valor de papel y cartón en términos de los actores y operación de la recolección para un caso particular en Bogotá. Se analizaron diversas causas para explicar esta reducción, mediante análisis documental y entrevistas a asociaciones de recicladores de oficio en la localidad de Kennedy. Se obtuvo que factores como el comercio internacional, el precio nacional de la fibra reciclada, condiciones de trabajo para la población recicladora y factores como la digitalización y la mitificación en torno a la producción del papel generan situaciones que tienden a disminuir tanto el consumo del producto como su retornabilidad. Luego de presentar los resultados, se recomienda realizar un estudio más detallado a escala nacional para comprender de manera clara toda la cadena de suministro e identificar nuevas causas y modelos de gestión
  • Ítem
    Análisis espacial agroecológico como propuesta a la regeneración y recuperación de agroecosistemas basados en el modelo de Agricultura Familiar. Estudio de Caso: Finca La Unión municipio Guaduas, Cundinamarca
    (2024-02) Pulgarin Zuluaga, Sebastian; Casabianca, Luis Miguel
    El Proyecto se desarrolla en la finca La Unión en el departamento de Cundinamarca, donde la problemática planteada es la insostenibilidad en las prácticas de manejo de los recursos naturales. Se presenta la descripción del territorio y su relación con las actividades en el sistema de producción. Se tomó en cuenta la metodología descrita MESMIS donde se evalúa el estado de la finca con respecto a los criterios de valoración de sostenibilidad. Se plantean alternativas de solución a los componentes más afectados del agroecosistema y se establecen medidas de manejo ambiental para darle solución a la problemática con la estructura apropiada para la implementación posterior de sistemas silvopastoriles.
  • Ítem
    Cálculo de la huella de carbono en la producción de resinas de polietileno de baja densidad (PEBD) en una planta de aprovechamiento de material posconsumo en Tocancipá, Colombia
    (2023) Polania Prieto, Maria Paula; Osorno Acosta, Viviana; Polania Prieto, Maria Paula [0000-0002-7024-310X]
    El plástico ha sido un impulsor clave de la demanda de materias primas petroquímicas de la industria del petróleo y el gas, con un ciclo de vida breve que culmina en vertederos, incineración o desechos. En 2019, la cadena de valor del plástico, desde la producción hasta la disposición, contribuyó con más de 850 millones de toneladas métricas de gases de efecto invernadero. Para abordar este desafío y fomentar la gestión sostenible, se promueve el reciclaje mecánico para producir resinas a partir de plástico posconsumo. Sin embargo, se necesitan más estudios para determinar su impacto ambiental y mejorar estrategias, especialmente en relación con el potencial de calentamiento global (GWP). Este proyecto se centró en calcular la huella de carbono utilizando SimaPro para la fabricación de resina reciclada de polietileno de baja densidad (PEBD) a partir de plástico posconsumo doméstico en la planta de posconsumo de Reciclene. Adoptando un enfoque de ciclo de vida desde la obtención del material en la Estación de Clasificación (ECA) hasta la entrega al fabricante, pasando por la manufactura en la planta de aprovechamiento. Los resultados mostraron una huella de 3.36 kg de CO2 eq. por kilogramo de pellets de PEBD, siendo la energía el factor más contribuyente con un 82.6%. Como estrategia, se propone la implementación de un sistema de gestión energética según la norma ISO 50001:2018 para mejorar la eficiencia y reducir la huella de carbono. Estos hallazgos subrayan la necesidad de enfoques integrales y sostenibles para abordar los desafíos ambientales asociados con la producción y disposición de plásticos.
  • Ítem
    Plan de mitigación y compensación (PMC) de los impactos causados por el derrame de aceite de palma africana (Red oíl) en la bahía de Taganga y otros sitios aledaños
    (2009) Melendro Torres, Sebastián; Guardiola, Martha Lucia
    En este Plan, TERLICA, presenta los criterios, recursos y procedimientos para controlar derrames de Aceites Vegetales e Hidrocarburos, durante su cargue o descargue a motonaves en la Sociedad Portuaria de Santa Marta. El Plan se orienta principalmente a derrames en el mar, específicamente alrededor de los Muelles 3 , 4 o 5, Cubre la tubería de transporte y tanques de almacenamiento de los mismos.
  • Ítem
    Análisis de la amenaza por inundación, por medio de la modelación hidráulica e hidrológica; Caso de estudio: Montelíbano, Córdoba
    (2023) Arguello Coy, Natalia; Sánchez Hernández, Karel Aldrin
    El municipio de Montelíbano presenta una alta exposición a la amenaza por inundaciones debido a las intensas lluvias y el aumento del caudal del río San Jorge, los cuales han resultado en graves daños a la comunidad, siendo este municipio uno de los más afectados en el departamento de Córdoba. Esta situación se debe en gran medida a la carencia de una planificación del uso del suelo y a la obstrucción del lecho del río tanto en áreas urbanas como rurales del municipio. Es por este motivo que este trabajo de investigación buscó analizar la amenaza ante las inundaciones por medio de la modelación hidrológica e hidráulica; este objetivo se articuló en tres fases: la primera fue la caracterización de la zona de estudio con base en registros históricos; la segunda fase fue la construcción de los modelos en los softwares HEC HMS y RAS, junto con la zonificación de esta amenaza; finalmente, se formularon soluciones estructurales y no estructurales para minimizar la exposición a la amenaza de la comunidad ante un evento de inundación. Los resultados obtenidos permitieron estimar que la amenaza en la zona es de categoría alta, abarcando cerca de 14.6 hectáreas, correspondiente al 92% del área total estudiada, estos datos presentan gran utilidad como insumo para la formulación y diseño de soluciones de tipo estructural y no estructural para la toma de decisiones y aporte a la gestión del riesgo y la planeación de territorio dentro del municipio de Montelíbano, Córdoba.
  • Ítem
    Los desastres no son naturales: Propuesta de un sistema de alerta temprana para la cuenca baja de la quebrada Acuatá en el municipio de Tocaima, Cundinamarca.
    (2023) Pulido Correa, Cristian Ricardo; Figueroa del Castillo, Liliana; Tobón Rojas, Ricardo Antonio
    Las inundaciones por desbordamiento de ríos son un riesgo bastante común en Colombia, dada su naturaleza como un país con numerosos cuerpos de agua (ONU. 2019). Sin embargo, muchos de los planes de gestión del riesgo municipales carecen de varios aspectos, entre esos estudios aplicados a la zona, recursos y tecnologías. Tocaima, es un municipio que sufre de esta eventualidad, cada temporada de altas precipitaciones debido a su ubicación geográfica con respecto a la cuenca baja de la quebrada Acuatá, la cual se desborda al punto de arrasar y deteriorar la infraestructura, bienes de los habitantes e incluso poniendo en riesgo la vida de las personas. Por esta razón se desarrolló una propuesta de un Sistema de Alerta Temprana (S.A.T.) para la cuenca baja de la quebrada “Acuatá”, en el municipio de Tocaima, Cundinamarca. por lo cual se planteó este sistema como una herramienta esencial para minimizar los daños y proteger vidas humanas; se diseñó teniendo en cuenta las características geográficas, climáticas y socioeconómicas específicas del área trabajada, en donde se logró delimitar la zona de estudio utilizando técnicas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), con los que se obtuvieron los mapas de caracterización de la zona, evidenciando las áreas de afectaciones ante un evento hidroclimático y se combinó con la información proporcionada por la comunidad local y la que se puede encontrar en diferentes bases de datos institucionales. Este enfoque permitió seleccionar las opciones y tecnologías más adecuadas para la creación de una guía de implementación de fácil entendimiento para un S.A.T. específico para la vereda Acuatá por medio de la herramienta de Builder Experience de ESRI. Así las cosas, el 48% de las zonas de inundación de la cuenca baja de la quebrada Acuatá está habitada por la población, propendiendo el aumento de los impactos que este fenómeno puede ocasionar en las comunidades en los sectores económicos, sociales y ecológicos.
  • Ítem
    Evaluación de un sistema de codigestión anaerobia de residuos orgánicos agropecuarios generados por la empresa Palmeras San Pablo S.A.S
    (2023) Quiroz Escobar, Manuel Esteban; Delgado Valencia, Paula Alejadra; Botello Suárez, Wilmar Alirio; Quiroz Escobar, Manuel Esteban [0000-0002-4409-5801]; Delgado Valencia, Paula Alejandra [0000-0002-3418-6726]
    Los residuos sólidos orgánicos agropecuarios (RSOA) son valiosos como fuentes de energía renovable que normalmente no se usufructúan en las empresas, en especial ubicadas en el medio rural. El objetivo del presente estudio es evaluar la producción de biogás a partir de la codigestión de estiércol bovino, porcino y residuos vegetales, generados en la empresa “PALMERAS SAN PABLO S.A.S”, vereda “El Santuario”, Puerto Lleras (Meta), con la finalidad de obtener un aprovechamiento energético de los subproductos generados de la actividad agropecuaria. Para esto, se requirió un diagnóstico del tipo y cantidad de RSOA generados en la empresa, distinguiendo el estiércol porcino (EP), el estiércol bovino (EB) y los residuos vegetales de la plantación (RV), como sustratos propensos de codigestión anaerobia (CA). Posteriormente se estima la formación de metano y las propiedades del lodo resultante en reactores anaerobios. Por consiguiente, seguido de un tiempo de operación a temperatura ambiente, se escoge la proporción de residuos más eficiente para la CA. Los resultados evidenciaron que una proporción de estos residuos resultará ser la más propiciosa para su empleo en la zona de estudio, presentando un rendimiento de generación de metano mayor a un 60%. Se concluye que los residuos orgánicos generados en el área de estudio pueden ser estabilizados por CA, adquiriendo energía renovable y lodos potencialmente útiles como materia orgánica para el cultivo. Este estudio instaura una contribución para el aprovechamiento de residuos orgánicos agropecuarios en la empresa “PALMERAS SAN PABLO S.A.S”, en el marco de la economía circular, simbiosis industrial, el cual podría ser desarrollado en empresas o fincas ubicadas en el medio rural.
  • Ítem
    Diseño de Propuesta de implementación de energía fotovoltaica en la finca floricultora Kimbaya en El Rosal, Cundinamarca
    (2023) Pineda Hurtado, Sebastian; Avellaneda Cusaria, José Alfonso; Pineda Hurtado, Sebastian [0009-0005-2867-4458]
    In this degree work we studied an alternative for the implementation of renewable energy in the flower industry, given the high energy consumption of the productive sector of cut flowers in Colombia, through a photon collection system with the help of solar panel systems for the use of solar radiation as a renewable resource. Where the case study was carried out in the flower farm Kimbaya, in El Rosal Cundinamarca, so that this sector of the country is where most of the flower industries are located and to study and identify the feasibility and viability of an interconnected system between the photovoltaic and the local network of the municipality. As a result, a viable and implementable proposal was obtained in the farm for the substitution of 17% of alternative energy and having a renewable energy source method that contributes to the reduction of greenhouse gases and climate change, taking care and taking advantage of renewable natural resources.
  • Ítem
    Cálculo de Huella de Carbono Corporación Colombiana de Logística
    (2023) Torres Rojas, María Camila; García, Juan
    El calentamiento global es una problemática que a nivel mundial ha generado un gran impacto sobre él equilibro y funcionamiento habitual de la naturaleza; en los últimos años ha ido en aumento por el desarrollo de actividades antrópicas que generan gran cantidad de gases de efecto invernadero. Actualmente, existen varias metodologías para la estimación de emisiones de gases de efecto invernadero en las empresas, la huella de carbono es un indicador de desempeño ambiental que cuantifica las emisiones y sirve como base para el desarrollo de mejoras en la reducción de las mismas. El presente trabajo tuvo como objetivo calcular la huella de carbono de la empresa Corporación Colombiana de Logística, teniendo en cuenta las principales actividades de servicio. Para el desarrollo de la investigación se utilizó la metodología basada en la norma ISO 14064-1 de 2020, en donde se desarrolló la identificación y cuantificación de las emisiones de gases de efecto invernadero. Se observó el consumo de energía eléctrica categoría 2 (emisiones indirectas) como principal fuente de emisión, con un total de 81,834 t CO₂ eq. El transporte de flota propia (categoría 1 emisión directa) tuvo un total de 46,18 t CO₂ eq y movilidad de empleados, con un resultado del 49,835 t de CO₂ eq. Como tercer resultado se identificó un ahorro del 30% en la implementación de sistemas de ahorro de energía en la actividad de almacenamiento de mercancía general
  • Ítem
    Diseño de un sistema de economía circular dirigido a la optimización del aprovechamiento de residuos vegetales generados en la empresa Flores Narváez del municipio de Chía, Cundinamarca
    (2023) Narváez Rivera, Paula Andrea; Robayo Martínez, Karen Daniela; Quintero Murillo, Carlos Eduardo
    La presente investigación propone el diseño de un sistema de economía circular con la finalidad de optimizar el aprovechamiento de los residuos vegetales, el cual se basa en maximizar el valor de los recursos y minimizar la generación de residuos, como una estrategia encaminada al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, en el marco de la gestión ambiental empresarial. Para lo cual, se estableció una recopilación de información a partir de fuentes primarias con el trabajo en campo y fuentes secundarias mediante el análisis documental de la problemática referente al aprovechamiento ineficiente de los residuos vegetales en la Empresa Flores Narváez ubicada en el municipio de Chía (Cundinamarca), desde las tres dimensiones ambientales: ecológica, económica y social, obteniendo así una caracterización de la situación actual frente te al manejo de residuos vegetales en la empresa. Posteriormente se identificaron alternativas potenciales de aprovechamiento de material vegetal, destacándose el vermicompost, los microorganismos eficientes, el compostaje de tambor rotatorio-vermicompost y el bocashi. Las anteriores alternativas, se sometieron a evaluación mediante un análisis multicriterio basado en los tres pilares del desarrollo sostenible, donde los Microorganismos eficientes representaron la elección óptima. Finalmente, se estableció el modelo del sistema de economía circular con la inclusión de la alternativa, los lineamientos técnico- ambientales para su implementación, las condiciones de infraestructura del lugar y costeo del diseño, una manera de cerrar el ciclo que no representa mayores gastos o menos ingresos a los agricultores, que tiene un estimado de $, cuya inversión genera una serie de beneficios ambientales desde el momento de su implementación, como la disminución de aportes externos para el mantenimiento de los cultivos, la reducción del tiempo de descomposición de los residuos a 3 meses aproximadamente por procesos de fermentación, así como la disminución de la proliferación de vectores, olores ofensivos y emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) lo que conduce a salvaguardar el bienestar humano. A partir de lo anterior, se destaca la importancia del apoyo técnico y científico dirigido a los pequeños productores para potenciar de forma sostenible el ejercicio de su actividad productiva.