Especialización en Neumología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • Ítem
    Aplicación de la escala HACOR para la predicción del fracaso de la ventilación no invasiva en pacientes con exacerbación de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en la Subred Centro Oriente E.S.E. en los años 2018 – 2020
    (2020) Aguirre Rodriguez, Angela Patricia; Ortiz Ruiz, Guillermo
    Introducción: La ventilación no invasiva (VNI) aumenta la ventilación alveolar y reduce el trabajo respiratorio en pacientes con exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). En pacientes con EPOC la tasa de fracaso de la VNI oscila entre 15-24%. Un sistema de sistema de puntuación de riesgo que permita la predicción temprana del fracaso de la VNI podría disminuir la mortalidad. Métodos: Se recopilaron datos entre enero del 2018 y marzo del 2020. Se incluyeron pacientes con exacerbación de la EPOC con indicación de VNI. Se evaluó la eficacia de la VNI a través del cálculo del puntaje HACOR en donde se registró el pH arterial, PaO2, PaCO2, PaO2/FiO2, Escala de Glasgow, frecuencia cardíaca y respiratoria. El fallo a la VNI se definió como intubación o muerte. Se realizaron curvas ROC para determinar la capacidad discriminativa de la puntuación y definir el punto de corte con mejor sensibilidad y especificidad. Resultados: Se identificaron 126 pacientes con exacerbación de EPOC con indicación de uso de VNI. El fallo de la VNI se observó en el 50,8%, siendo ≤48 horas en 34,1% y >48 horas en 17,5%. La mortalidad se presentó en el 36,5%. El puntaje HACOR post VNI mostró un punto de corte >2 con sensibilidad 54,7% y especificidad 83,9%, AUC=0,736 (IC 95%: 0,650 – 0,810), p=0,0001. Conclusiones: La puntuación HACOR posterior al inicio de VNI con un puntaje >2 sugiere alta probabilidad de fallo de la VNI con baja sensibilidad y moderada especificidad.
  • Ítem
    Biopsia abierta de pulmón en pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) de etiología no clara: experiencia del Hospital Santa Clara E.S.E.
    (2008) Viatela Hoyos, Germán Andrés; Ortiz Ruiz, Guillermo; Lara Garcia, Antonio; Ojeda Leon, Paulina
    El SDRA se encuentra asociado de forma directa con una alta mortalidad en los pacientes que se encuentran gravemente enfermos, un buen número de estudios recientes muestran una mortalidad que se encuentra entre 35 – 60 % teniendo en cuenta la definición aceptada por el consenso Europeo – Americano. Existe la necesidad de buscar estrategias encaminadas a mejorar los desenlaces clínicos en este tipo de pacientes, el poder identificar aquellos factores causantes del daño pulmonar agudo o SDRA puede convertirse en un elemento determinante en el establecimiento de tratamientos tempranos que puedan evitar la progresión de la enfermedad en pacientes críticamente enfermos y mejorar las tasas de mortalidad. En este sentido la utilidad de la biopsia pulmonar abierta no ha sido esclarecida completamente en nuestro medio a pesar de que recientemente se han publicado trabajos que sugieren su utilidad como herramienta diagnóstica ante pacientes con SDRA. Partiendo de lo anterior, mediante este estudio queremos describir la experiencia que este procedimiento realizado de manera temprana puede brindar en el contexto clínico de pacientes con falla respiratoria de causa no establecida que cumplan criterios clínicos y radiológicos de SDRA y de esta manera se pueda realizar una intervención terapéutica específica con el objetivo de mejorar la sobrevida. Una vez se realice el diagnóstico de SDRA de etiología no clara se procederá a realizar recolección de datos mediante un formulario estructurado (estudio descriptivo –serie de casos- con diseño lineal de base múltiple intrasujeto) en varios momentos de la evolución clínica del paciente (en el momento del diagnóstico, en el momento de realizar la broncoscopia, a los cinco días después de realizada la broncoscopia, en el momento de realizar la biopsia pulmonar, a los 7 días post biopsia pulmonar). Se espera que con esta serie de casos, la realización temprana de biopsia pulmonar en pacientes con SDRA de etiología no clara gane vigencia como herramienta diagnóstica que permita realizar una intervención terapéutica temprana con el fin de mejorar la sobrevida en este tipo de pacientes. Como tal esta descripción de la experiencia en el Hospital Santa Clara E.S.E. representa el primer paso para una nueva línea de investigación que con una mayor muestra permita realizar una descripción estadística mucho más precisa que incluya el análisis del impacto de este procedimiento en la sobrevida de estos pacientes.
  • Ítem
    Prevalencia y factores asociados a resistencia bacteriana a antibióticos en pacientes con neumonía asociada a ventilación o a neumonía asociada a la hospitalización, caracterizados en reporte de cultivos por lavado bronquial y bronco alveolar en la E.S.E. Hospital Santa Clara de Bogotá 2015-2016
    (2017) Miranda Villalba, Arlex Antonio; Álvarez Silva, Luis Miguel; Toledo Arenas, Jose Daniel
    Introducción La resistencia bacteriana es un problema de salud pública mundial, con implicaciones sociales y económicas por incremento de morbilidad-mortalidad. Las infecciones nosocomiales son más severas que las adquiridas en la comunidad porque sus agentes causales mutan generando resistencia bacteriana, al adquirir esta habilidad los tratamientos habituales se vuelven ineficaces, lo que hace necesario conocer la flora bacteriana local y el perfil de resistencia de las bacterias para contribuir a establecer pautas generales para la terapia empírica. Métodos Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo; se usó la base de datos de los aislamientos microbiológicos documentados por lavado bronquial-bronco alveolar en los servicios de UCI Medicina Interna y quirúrgicas de la E.S.E. Hospital Santa Clara de Bogotá para los año 2015-2106. Resultados La prevalencia de resistencia bacteriana fue del 25,7%. Dentro de los factores de riesgo asociados a la presencia de gérmenes resistentes se encontró asociación estadística significativa para antibioticoterapia previa OR 8,4 IC95%1,5 – 45), p = 0,015 y DM2 OR 12,5 IC95% (1,098 – 142), p = 0,044. Los microorganismos más aislados fueron las bacterias Gram negativas (74.3%), seguido de Gram positivos (22,9%) y se aisló un caso de hongos. Los tipos de resistencia encontrados fueron AMPc 22,22%, BLEA 22,22%, BLEE 44,44% y KPC 11,11%, no se aisló ningún microorganismo con resistencia a vancomicina. Conclusiones La prevalencia de bacterias resistentes en los aislamientos del HSC es baja, por lo que se requiere una terapia empírica acertada acorde con la flora local. Se requieren estudios analíticos para evaluar factores asociados al desarrollo de gérmenes multi resistentes y mortalidad por NAV-NAH.
  • Ítem
    Correlación y validez de la PaO2/FiO2 y SpO2/FiO2 imputadas en pacientes con ventilación mecánica invasiva a 2.600 metros sobre el nivel el mar
    (2022) Benavides Portilla, Johan Mateo; Ortiz, Guillermo; https://orcid.org/ 0000-0003-4841-9655
    Objetivo Establecer la correlación y validez entre PaO2 / FiO2 obtenida en gases arteriales versus métodos no invasivos (imputación lineal, no lineal, logarítmica de PaO2 / FiO2 y SpO2 / FiO2) en pacientes bajo ventilación mecánica que viven en altitudes elevadas. Diseño : Estudio de cohorte multicéntrico descriptivo ambispectivo Ámbito : Dos unidades de cuidados intensivos (UCI) de Colombia a 2600 m s.n.m. Pacientes o participantes : Se incluyeron pacientes consecutivos en estado crítico mayores de 18 años con al menos 24 horas de ventilación mecánica desde junio de 2016 a junio de 2019. Intervenciones: Ninguna. Variables Las variables analizadas fueron demográficas, fisiológicas, hallazgos de laboratorio, índice de oxigenación y estado clínico. Se utilizaron fórmulas de imputación no lineales, lineales y logarítmicas para calcular la PaO2 a partir de la SpO2, y al mismo tiempo la SpO2 / FiO2 mediante el diagnóstico de hipoxemia severa. Se calculó el coeficiente de correlación intraclase, el área bajo la curva ROC, la sensibilidad, la especificidad, el valor predictivo positivo, el valor predictivo negativo, la razón de verosimilitud positiva y negativa. Resultados: La correlación entre PaO2 / FiO2 obtenida a partir de gases arteriales, PaO2 / FiO2 derivada de uno de los métodos propuestos (fórmula lineal, no lineal y logarítmica) y SpO2 / FiO2 medida por el coeficiente de correlación intraclase fue alta (mayor a 0,77, p <0,001). Los diferentes métodos de imputación y SpO2 / FiO2 tienen un rendimiento diagnóstico similar en pacientes con hipoxemia severa (PaO2 / FiO2 <150). PaO2 / FiO2 imputación lineal AUC ROC 0,84 (IC 0,81-0,87 p <0,001), PaO2 / FiO2 imputación logarítmica AUC ROC 0,84 (IC 0,80-0,87 p <0,001), PaO2 / Imputación no lineal de FiO2 AUC ROC 0,82 (IC 0,79-0,85 p <0,001), oximetría de SpO2 / FiO2 AUC ROC 0,84 (IC 0,81-0,87p <0,001). Conclusiones: A gran altitud, el cociente SaO2 / FiO2 y el cociente PaO2 / FiO2 imputado tienen un rendimiento diagnóstico similar en pacientes con hipoxemia severa bajo ventilación mecánica invasiva por diversas patologías.
  • Ítem
    Factores asociados a la mortalidad en los casos hospitalizados con diagnóstico de NAC que recibieron Piperacilina Tazobactam en un centro hospitalario especializado en Bogotá (Colombia) de enero a diciembre de 2019
    (2021) Blanco-Reyes, Silvia Vanessa; Ortiz-Ruiz, Guillermo; Blanco Reyes, Silvia Vanessa [0000-0002-0709-106X]
    Introducción La Piperacilina Tazobactam es un tratamiento antibiótico recomendado en los casos de NAC que presentan factores de riesgo de infección por Pseudomonas spp., tienen criterios de neumonía grave y ameritan manejo en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). No tenemos estudios en Colombia de la caracterización de la mortalidad en estos casos, como son: la frecuencia y los factores de riesgo asociados. El objetivo de esta investigación es determinar la frecuencia y los factores asociados a la mortalidad a los 90 días en los casos hospitalizados con NAC y tratados con Piperacilina Tazobactam en el UMHES Santa Clara en el año 2019. Métodos Estudio observacional analítico de corte transversal, realizado en la cohorte retrospectiva de adultos hospitalizados con NAC en la comunidad manejados con Piperacilina Tazobactam. Resultados Se analizaron 163 historias clínicas, encontrando una mortalidad a 90 días de 32.5%. Se observó mayor frecuencia de tabaquismo en los sobrevivientes con 59,1%, comparado con 41.5% de los fallecidos, p=0,0350. Se encontraron como factores de predicción de mortalidad: la edad (>73 años) con S:52,8%, E:75.5% y AUC de 0,633 (IC 95%: 0,554 a 0,707); la urea (>24.6 mg/dL) con S:57.7%, E:75,2%, AUC 0,654 (IC 95%: 0,575 a 0,727); el INR (>1.52) con S: 32.4%, E:93.5%, AUC 0,637 (IC 95%: 0,524 a 0,739); la FiO2 (> 35%), S:66%, E: 76,4%, AUC 0,732 (IC 95%: 0,657 a 0,798), p=0,0001. El análisis de asociación ajustada mostró como factores de riesgo para mortalidad a 90 días la procedencia de un asilo o institución de cuidados crónicos OR=150,18 (IC 95%: 3.40 – 6634.13); la Urea > 24,6 mg/dL, OR=8,01 (IC 95%: 1.45 – 44.35) y el INR >1,52 OR=6,99 (IC 95%: 1.01 – 48.79). Conclusiones En los pacientes hospitalizados con NAC manejados con Piperacilina Tazobactam se encontró una fuerte asociación con la procedencia de un asilo de ancianos, los niveles de INR, o niveles de urea altos como factores determinantes de la mortalidad a los 90 días.
  • Ítem
    Puntaje radiográfico de evaluación del edema pulmonar (RALE) y su asociación con desenlaces clínicos en síndrome de dificultad respiratorio agudo en Colombia
    (2021) Osejo Betancourt, Miguel; Pardo Diaz, Yenny Patricia; Garcia Camargo, Juan Pablo; Carrillo Bayona, Jorge; Ortiz, Guillermo; Ortiz, Guillermo; Osejo Betancourt, Miguel [0000-0002-3675-6403]
    Introducción: El síndrome de dificultad respiratoria agudo (SDRA), es actualmente el principal diagnóstico en unidades de cuidado intensivo (UCI), el cual está relacionado con la pandemia del SARS-CoV-2. Este síndrome aumenta la estancia, costos hospitalarios y tiene alta mortalidad. La radiografía de tórax es un método imprescindible en estos pacientes para el diagnóstico y seguimiento clínico, por ser económico y de uso rutinario en UCI. El puntaje RALE (evaluación radiográfica del edema pulmonar) permite la estimación de la extensión y densidad de las opacidades alveolares en radiografía torácica y se ha asociado con diferentes desenlaces clínicos como la oxigenación, mortalidad a los 28 días, días libres de ventilador, estancia hospitalaria y severidad del SDRA. El objetivo de este trabajo es establecer la asociación del RALE con desenlaces clínicos de los pacientes con SDRA de nuestra institución. Materiales y métodos: Estudio de cohorte ambispectiva, monocéntrico. Se incluyeron adultos mayores de 18 años con diagnóstico de SDRA hospitalizados en las UCI del Hospital Santa Clara, de Bogotá, Colombia, de enero a diciembre de 2020. Resultados: El estudio incluyo 100 pacientes, 93% con diagnóstico de SARS-CoV-2, se encontró asociación con RALE del primer día con la oxigenación del primer día de ingreso, pero sin encontrar relación estadísticamente significativa del RALE con los otros desenlaces. Conclusión: El puntaje RALE no se asoció con los desenlaces clínicos relevantes en los pacientes con SDRA. Esto se puede explicar por los diferentes mecanismos de hipoxemia de estos pacientes. Se sugiere realizar otros estudios para confirmar estos hallazgos.
  • Ítem
    Análisis de la sobrevida en los pacientes con diagnóstico de tromboembolismo pulmonar que requirieron atención en la unidad de cuidado intensivo en el Hospital Santa Clara de Bogotá, entre 2005 al 2014
    (2015) Díaz Santos, Germán Augusto; Blanco Mosquera, Jose Luis; Ortíz Ruiz, Guillermo
    INTRODUCCION No se conoce los factores de riesgo que aumentan la mortalidad de los pacientes con embolismo venoso en las unidades de cuidados intensivos, por lo cual se realizó este estudio. METODOS Se realizó un estudio analítico observacional de cohorte retrospectiva en pacientes de la unidad de cuidados intensivos del hospital santa clara de Bogotá-Colombia durante junio del 2005 hasta junio del 2014. Por medio de un muestreo no probabilístico por conveniencia, se realizó una revisión documental de las historias clínicas donde se tomaron múltiples variables epidemiológicas, clínicas, diagnósticas y de tratamiento. Se tuvo en cuenta los aspectos éticos de la resolución 8430 del Ministerio de Salud. El análisis estadístico según el tipo de variable obteniendo medidas de tendencia central y de dispersión. Se utilizaron porcentajes para las variables cualitativas. Se hizo análisis univariado dependiendo de la normalidad. Luego de un análisis bivariado y as variables significativas (p<0,05), posteriormente se analizaron usando en método de Kaplan-Meier y Log Rank para valorar la mortalidad en el tiempo. RESULTADOS Solo 76 pacientes ingresaron al estudio de 2521 posibles. Incidencia de embolia pulmonar: 37.25%. Predominando mujeres alrededor de los 65 años, con score de TISS de 30 y mortalidad de 42%. Los factores de riesgo principales fueron el tabaquismo, hipertensión arterial y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, entre otras. Los tres hallazgos clínicos principales fueron la disnea, taquicardia y dolor torácico. El uso de noradrenalina se asoció 10 veces más al fallecimiento (IC 95%: 2,4-47,1). La disnea estuvo presente 9 veces más en los pacientes que murieron (IC 95%: 1,4-56,7). En el Kaplan Meier los que requirieron noradrenalina y presentaron disnea al ingreso se asociaron a una mayor mortalidad de forma temprana. (p=0,01, IC 95%: 2,9-9) CONCLUSIONES La mortalidad de la embolia pulmonar en la unidad de cuidado intensivo es elevada y los principales factores de riesgo asociado son la presencia de disnea como parte del cuadro clínico y el requerimiento de noradrenalina.
  • Ítem
    Evaluación de la efectividad del diagnóstico clínico de la tuberculosis baciloscopia negativa del 2002 al 2011 en el Hospital Santa Clara de Bogotá
    (2013) Pacheco Gallego, Manuel Conrado; Awad Garcia, Carlos; Toledo Arenas, Daniel
    Reconociendo como pilar de un óptimo modelo de salud la prevención de las enfermedades y un diagnóstico oportuno de estas, desde épocas remotas se POSTULA que “prevenir es mejor que curar”: Partiendo de esta premisa: diversas enfermedades que afectan al hombre (que pueden tener comportamientos epidémicos), se encuentran vigentes, son susceptibles de medidas preventivas y de diagnóstico precoz, sea cual sea su origen (infecciosa, traumática, metabólica o vascular entre otras). Una de ellas, la tuberculosis (TB) se ha mantenido con una prevalencia estable y pese a los esfuerzos realizados en los últimos años no ha sido posible reducir de manera significativa las frecuencias de presentación de esta enfermedad, de tal manera que es considerada como un importante problema de salud pública a nivel mundial y local. Datos actuales internacionales informan un elevado número de casos de TB y de mortalidad asociada a esta enfermedad1. La descripción anterior representa de una manera clara la gravedad de la situación actual y la importancia de identificar de manera oportuna los pacientes con esta patología en plan de ofrecerles estrategias de tratamiento eficaz e impedir la diseminación de la enfermedad y según las posibilidades de los programas, modificaciones a su ambiente con el objetivo de buscar espacios y ambientes de desarrollo humano más favorables y saludables. Los programas actuales de salud mundial buscan generar estrategias que permitan un diagnóstico y tratamiento oportuno, que permita disminuir la mortalidad asociada a esta patología. Desafortunadamente en Colombia, la asociación creciente entre la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y la TB asociado a algunas debilidades de los programas nacionales de control de TB no han permitido alcanzar esta meta y se siguen presentando muertes por TB2. Complicando la situación, es una enfermedad con una amplia gama de manifestaciones y complicaciones pulmonares y extrapulmonares. Este hecho frecuentemente hace que el diagnóstico de la TB se haya convertido en un reto para el clínico. Las políticas gubernamentales priorizan el diagnóstico basado en la baciloscopia de esputo y otras secreciones corporales pero desafortunadamente la sensibilidad de esta prueba no es alta por lo cual el diagnóstico de TB no siempre es oportuno y la dificultad para obtener otras muestras bacteriológicas o histopatológicas retarda el diagnóstico y el tratamiento con las consecuentes implicaciones en severidad de la enfermedad, complicaciones y mortalidad3. Es frecuente, además, que en las salas de urgencias de los hospitales o en unidades de cuidados intensivos se encuentren pacientes con condiciones clínicas inestables que requieren manejos urgentes, por lo cual ante estudios negativos como ocurre con la TB, se privilegie la decisión clínica que indica tratamientos empíricos, que pueden salvar vidas. Es el caso muy común, por lo demás, de todos los tratamientos que se inician en neumonías, infecciones urinarias, etc. Debido a estas circunstancias, el diagnóstico clínico de la tuberculosis se reconoce, utilizando los llamados criterios epidemiológicos, clínicos, radiológicos y tuberculínico, sobre todo en la población infantil como un elemento fundamental en el plan de brindar tratamiento rápido a un paciente con factores y determinantes de riesgo para TB y donde retrasos en el inicio del tratamiento puede llevar a consecuencias devastadoras para el bienestar. Los médicos en situaciones de urgencia, realizan el diagnóstico clínico de la TB fundamentados en el análisis de los antecedentes, el cuadro clínico, los síntomas, los signos, las imágenes y otros aspectos asociados a la experticia en el reconocimiento de la enfermedad, por lo cual es válido evaluar la efectividad de tal conducta. Por todo lo anterior, es de vital importancia que cuando el médico enfrenta la posibilidad de que su paciente tenga un diagnóstico de TB existan un conjunto de herramientas que le permitan iniciar un tratamiento aún sin tener pruebas microbiológicas iniciales y que cuando se tengan los resultados de las pruebas se confirme el diagnóstico de tuberculosis. Se debe tener la seguridad de que sean pruebas costo-efectivas y con una evaluación epidemiológico - estadística validada. En este caso el diagnóstico clínico juega un papel fundamental en el propósito de obtener una orientación diagnóstica ágil, dicho diagnóstico clínico se entiende como aquel que es realizado basándose en la características del examen físico, hallazgos clínicos, radiográficos y epidemiológicos sin tener aún la confirmación por hallazgos microbiológicos o de patología. La consolidación de un test sería una forma clara y contundente de permitir el inicio del tratamiento basado en aspectos clínicos que tengan una adecuada sensibilidad y especificidad, beneficiando a los pacientes ya que se minimizaría el retraso en el inicio del tratamiento y se obtendrían mejores desenlaces clínicos en la salud de estos pacientes, así como una disminución en las complicaciones derivadas de esta patología y también sería una estrategia que optimizaría el uso de recursos asociados a esta enfermedad. La identificación de los pacientes que pudieran ser categorizados desde el ingreso al servicio de urgencias u hospitalización, priorizará el ingreso de estos a los programas de TB, espacios ideales para la dirección y el seguimiento de estos pacientes.
  • Ítem
    Retiro de ventilación mecánica en pacientes llevados a traqueostomía en las unidades de cuidados intensivos del Hospital Santa Clara, de Bogotá Colombia, entre enero 2017 a enero 2018
    (2018) Polo Morales, Daniel Alejandro; López Vergara, Iván Miguel; Lara García, Antonio; Prieto Garzón, Lina María
    Antecedentes: La ventilación mecánica es a principal estrategia de tratamiento en las unidades de cuidados intensivos donde existe un subgrupo de pacientes con soporte ventilatorio prolongado y con dificultad para el retiro de la ventilación mecánica, para este grupo de pacientes una de las estrategias para facilitar el destete de la ventilación mecánica es la traqueostomía. Objetivo: Se describió el proceso de retiro de la ventilación mecánica en los pacientes que por encontrarse en ventilación mecánica prolongada fueron traqueotomizados como estrategia para facilitar el destete. Materiales y Métodos: Se trata de un estudio retrospectivo observacional que analizo las características y la evolución de los pacientes en ventilación mecánica prolongada ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos de el Hospital Santa Clara que fueron llevados a traqueostomía como estrategia para facilitar el retiro de la ventilación mecánica en el periodo de 1 año. Resultados: Se revisaron los registros clínicos de pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos entre enero 2017 a enero 2018, 49 casos cumplieron criterios de selección. La edad de los pacientes varió de 20 a 87 años, con una media de 58.8 ± 19.6 años. El sexo femenino fue ligeramente más frecuente (n=27; 55.1%) que el masculino (n=22; 44.9%), y la causa de ingreso fue la patología neurológica de origen no quirúrgico en casi la mitad de los casos (n=22; 44.9%), en el grupo total el puntaje de la escala APACHE-2 varió de 7 a 38 puntos, con una media de 22.1 ± 7.4. El tiempo transcurrido desde el inicio de la ventilación mecánica hasta el momento de la traqueostomía tuvo un promedio de 15.7 ± 8.2 días; El tiempo transcurrido desde el momento de la traqueostomía hasta el egreso de la unidad de cuidados intensivos fue en promedio de 12.6 ± 10.5 días. En total, la estancia de los pacientes en la unidad de cuidados intensivos tuvo una duración media de 27.9 ± 16.8 días. Durante el seguimiento a 30 días se registraron un total de 35 fallecimientos, con lo cual la mortalidad total de los pacientes con ventilación mecánica llevados a trasqueostomía, alcanzó una frecuencia del 71.4% (IC95%= 56.7% - 83.4%). Conclusiones: La mayoría de los pacientes en ventilación mecánica prolongada que son traqueostomizados logran ser retirados de la ventilación mecánica en las unidades de cuidados intensivos, el uso de protocolos para el destete de estos pacientes podría mejorar su pronóstico.
  • Ítem
    Predictores de mortalidad en neumonía asociada al ventilador en pacientes mayores de 18 años en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Santa Clara E.S.E Bogotá
    (2014) Ordóñez Cardales, Jorge Alberto; Ortiz Ruiz, Guillermo; Toledo, Daniel
    La neumonía asociada al ventilador (NAV) es una complicación frecuente en los pacientes admitidos a cuidados intensivos, con una mortalidad atribuible estimada en 33-55%, asociado aumenta la estancía hospitalaria en UCI e incrementa los costos hospitalarios. Predictores de mortalidad a largo plazo y recurrencia de infección son conocidos, sin embargo predictores tempranos de mortalidad en NAV no son claros. Materiales y Métodos: Estudio analítico observacional de cohorte prospectivo pacientes con diagnostico de NAV. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años, hospitalizados por más de 48 horas, que desarrollen síntomas sugestivos de neumonía, con nuevos o empeoramiento de los hallazgos radiológicos, con CPIS >6. Con el propósito de encontrar predictores que se asocien a muerte dentro de los 28 días posterior a la realización del diagnóstico Resultados: Existe una asociación estadísticamente significativa entre la muerte por NAV con la falla del tratamiento (OR 39.0 IC95% 2.14 – 708) la presencia de bacteriemia en el primer hemocultivo( OR 10.0 IC95% 2.05 – 48.69), y con el hemocultivo 2 (OR7.25 IC95% 1.65 – 31.84), La escala de piro con un puntaje de 3-4 se asoció a una mortalidad elevada, encontrándose mayor riesgo dentro de los pacientes que desarrollaron SDRA (p 0,002) falla renal (p 0,005) aquellos con hemocultivos positivos ( p 0,002)y soporte vasopresor (p 0,004). Conclusiones: Los datos obtenidos a pesar del tamaño muestral sugieren que la falla del tratamiento, bacteriemia y escala de puntuación PIRO tomada el día del ingreso, puede predecir adecuadamente mortalidad al día 28.
  • Ítem
    Correlación y concordancia por diferentes métodos del índice pao2/fio2 con el índice sao2/fio2 a gran altitud en la unidad de cuidado intensivo del Hospital Santa Clara de Bogotá, entre junio de 2016 a junio de 2018
    (2019) López Vergara, Iván Miguel; Ortiz, Guillermo; Diaz Santos, German; Delgado Barragan, José Elias
    INTRODUCCION El síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) constituye uno de los principales problemas respiratorios en medicina crítica. La gasometría arterial y específicamente el índice PaO2/FiO2 constituye el pilar para el diagnóstico y clasificación de esta así como un elemento clave en la evaluación de los pacientes críticamente enfermos, sin embargo, la toma de gases arteriales es un procedimiento invasivo que está asociado a complicaciones médicas, así como con un aumento de los costos en atención, por lo que se requiere evaluar métodos de monitorización continua no invasiva como el índice SpO2/FiO2 y que presenten resultados similares a la gasometría arterial METODOS El presente es un estudio observacional, de corte transversal retrospectivo, en el que se evaluaron 467 pacientes mayores de 18 años de edad los cuales ingresaron por más de 24 horas y por cualquier causa a la UCI del hospital santa clara de Bogotá-Colombia durante el periodo de junio del 2016 hasta junio del 2018, con o sin requerimiento de ventilación mecánica. Se excluyeron pacientes en estado de embarazo, requerimiento de oxigenación por membrana extracorpórea o la presencia de datos incompletos en la historia clínica y se realizó el análisis utilizando el programa SPSS 22.0 para posteriormente establecer una imputación lineal, no lineal y logarítmica de los valores de saturación de oxígeno y Pao2 a partir de SpO2 y finalmente establecer la correlación de dichos índices utilizando el coeficiente de correlación de Pearson para la distribución normal y el coeficiente de correlación de Spearman para la distribución no normal. RESULTADOS Se analizó un total de 467 pacientes en el periodo de tiempo establecido, correspondiendo al 69,2% del total de pacientes ingresados a la unidad de cuidados intensivos, el principal motivo de ingreso fue la falla respiratoria seguido del trauma. La edad promedio de los pacientes fue de 55 años, con predominio del genero masculino, el color de la piel corresponde en su mayoría a pacientes de raza mestiza y solo el 46 % de los pacientes requirió manejo con vasoactivos. El análisis gasométrico reveló una saturación del 91.7% (DE 3,1) y por oximetría de pulso de 91.7% (DE 3,4) El índice PAFI por imputación no lineal fue de 142 con variación hasta 51.5 y al comparar con el índice PAFI del paciente por la correlación fue de 0.53 con una significancia estadística < 0.001. El índice PAFI por imputación lineal fue de 151 con variación hasta 61 y al comparar con el índice PAFI del paciente por la correlación fue de 0.54 con una significancia estadística < 0.001. El índice PAFI por imputación logaritmica fue de 111 con variación hasta 50 y al comparar con el índice PAFI del paciente por la correlación fue de 0.54 con una significancia estadística < 0.001. CONCLUSIONES PaO2/FIO2 a gran altura de los pacientes adultos que ingresan la unidad de cuidado intensivo. El índice SpO2/FIO2 se constituye en una alternativa para la monit intensivos ubicadas a gran altura.
  • Ítem
    Correlación y concordancia por diferentes métodos del índice Pa02/Fi02 con el índice Sa02/Fi02 a gran altitud en la unidad de cuidado intensivo del Hospital Santa Clara de Bogotá, entre junio de 2016 a junio de 2018
    López Vergara, Iván Miguel; Ortiz Ruíz, Guillermo; Delgado Barragán, José Elías; Buraglia Osorio, Mariana [0000-0002-8968-8133]
    El síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) constituye uno de los principales problemas respiratorios en medicina crítica. La gasometría arterial y específicamente el índice PaO2/FiO2 constituye el pilar para el diagnóstico y clasificación de esta así como un elemento clave en la evaluación de los pacientes críticamente enfermos, sin embargo, la toma de gases arteriales es un procedimiento invasivo que está asociado a complicaciones médicas, así como con un aumento de los costos en atención, por lo que se requiere evaluar métodos de monitorización continua no invasiva como el índice SpO2/FiO2 y que presenten resultados similares a la gasometría arterial El presente es un estudio observacional, de corte transversal retrospectivo, en el que se evaluaron 467 pacientes mayores de 18 años de edad los cuales ingresaron por más de 24 horas y por cualquier causa a la UCI del hospital santa clara de Bogotá-Colombia durante el periodo de junio del 2016 hasta junio del 2018, con o sin requerimiento de ventilación mecánica. Se excluyeron pacientes en estado de embarazo, requerimiento de oxigenación por membrana extracorpórea o la presencia de datos incompletos en la historia clínica y se realizó el análisis utilizando el programa SPSS 22.0 para posteriormente establecer una imputación lineal, no lineal y logarítmica de los valores de saturación de oxígeno y Pao2 a partir de SpO2 y finalmente establecer la correlación de dichos índices utilizando el coeficiente de correlación de Pearson para la distribución normal y el coeficiente de correlación de Spearman para la distribución no normal. Se analizó un total de 467 pacientes en el periodo de tiempo establecido, correspondiendo al 69,2% del total de pacientes ingresados a la unidad de cuidados intensivos, el principal motivo de ingreso fue la falla respiratoria seguido del trauma. La edad promedio de los pacientes fue de 55 años, con predominio del genero masculino, el color de la piel corresponde en su mayoría a pacientes de raza mestiza y solo el 46 % de los pacientes requirió manejo con vasoactivos. El análisis gasométrico reveló una saturación del 91.7% (DE 3,1) y por oximetría de pulso de 91.7% (DE 3,4) El índice PAFI por imputación no lineal fue de 142 con variación hasta 51.5 y al comparar con el índice PAFI del paciente por la correlación fue de 0.53 con una significancia estadística < 0.001. El índice PAFI por imputación lineal fue de 151 con variación hasta 61 y al comparar con el índice PAFI del paciente por la correlación fue de 0.54 con una significancia estadística < 0.001. El índice PAFI por imputación logaritmica fue de 111 con variación hasta 50 y al comparar con el índice PAFI del paciente por la correlación fue de 0.54 con una significancia estadística < 0.001. Existe un grado de correlación moderado a fuerte entre los índices Sp02/Fi02 y Pa02/Fi02 a gran altura de los pacientes adultos que ingresan la unidad de cuidado intensivo. El índice Sp02/Fi02 se constituye en una alternativa para la monitorización no invasiva de la función ventilatoria de pacientes internados en unidades de ciodados intensivos ubicadas a gran altura.