Especialización en Psicología Clínica y Autoeficacia Personal
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Diseño del segundo módulo del Programa de Atención para las Relaciones Exitosas y Saludables (PARES)(2024-01) Guerrero Amaya, Yuri Andrea; Boom Ortega, Dora Elena; Villegas Ávila, LinaEl presente trabajo tiene como objetivo darle continuidad al programa PARES, un programa de entrenamiento orientado a parejas que inician su convivencia (PARES), proyectado por Plata-Moreno et al. (2023), el cual esta transversalizado con la terapia conductual integrativa de pareja, encaminada a que las personas identifiquen, asimilen y afronten las conductas y/o patrones de comportamiento, así como los rasgos de personalidad de su pareja que le pueden generar malestar y conflicto. Donde se profundizó en todo lo que implica establecer una relación de pareja, lo cual se relaciona con el factor evolutivo, la construcción y consecución de un proyecto de vida. También, se revisaron las cifras de divorcio presentadas por la Superintendencia de Notariado y Registro, en Colombia, que resalta que cantidad de parejas que deciden casarse ha disminuido, dónde en Bogotá para el 2019 se llevaron a cabo 10.154 matrimonios civiles, para 2020, 6.766 y para el 2021, 6.191; y además la tasa de divorcio se ha incrementado, siendo que para el año 2020 un 45.5% de los matrimonios efectuados, ese mismo año llegaron a divorcio. De este modo, se llegó a la construcción del segundo módulo, se obtuvo la construcción del módulo dos, para el cual inicialmente se definieron los ejes temáticos y a partir de ellos, se construyó el nombre del módulo: “Emocionantemente en pareja” y las 4 actividades que lo componen.Ítem Aplicación del programa de Intervención Multidisciplinar para la Ansiedad Social (IMAS): Un estudio de caso(2024-07) Correa Karan, Ana María; Clavijo Hurtado, Daniela Fernanda; Ramirez Pinzón, Sandra Milena; Peña Martín, Juan JoséLa ansiedad social puede convertirse en un trastorno de ansiedad social (TAS), el cual se caracteriza por miedo intenso o ansiedad a situaciones sociales donde la persona se siente evaluada. En ocasiones, puede afectar de manera significativa el desempeño social y las relaciones interpersonales. La terapia cognitivo-conductual (TCC) es considerada la primera opción de tratamiento para la ansiedad social, por otro lado, se ha demostrado beneficios en el tratamiento de TAS desde las terapias de generación como la aceptación y compromiso (ACT) y el mindfulness. El programa IMAS (Intervención Multidimensional de la Ansiedad Social) se basa en prácticas como la identificación de valores, la aceptación de emociones y sensaciones corporales, la conciencia plena y la exposición, entre otras; y se ha encontrado que es una intervención efectiva en países latinoamericanos y europeos, pero aún no se ha validado en contexto colombiano. Por lo tanto, esta investigación busca contribuir a la comprensión de la efectividad del programa IMAS en la población colombiana y su impacto en la sintomatología del TAS en este contexto sociocultural.Ítem El rol protector de la compasión y la familia en trabajadores de salud(2024-07) Mojica Parra, Lizeth Vanessa; Motta Valero , Angela; Quintero Suárez, María Alejandra; Vinaccia, Stefano; Martínez, Nancy; Rodríguez, NicolásTeniendo en cuenta los diversos estudios que mencionan la importancia de la salud mental en trabajadores de la salud en Colombia, en la cual convergen diversas variables emocionales como calidad de vida laboral, bienestar psicológico y satisfacción con la vida y cómo estás se podrían relacionar con otras, se lleva a cabo este proyecto de investigación que tiene como objetivo identificar si la relación familia - trabajo y la compasión interactúan de tal manera que puedan predecir el bienestar psicológico, la satisfacción con la vida y la calidad de vida en personal de la salud en Colombia. Se realizará por medio de un estudio exploratorio, transversal con método correlacional, para determinar la relación entre las variables propuestas, la población y muestra será elegida por muestreo no probabilístico por conveniencia en diferentes hospitales y clínicas de diferente complejidad de Colombia. Se aplicará una encuesta que medirá la relación entre las variables, teniendo en cuenta, cada uno de los instrumentos utilizados en otros estudios de cada una de ellas (Bienestar psicológico, calidad de vida laboral y satisfacción con la vida).Ítem Diseño de un instrumento que evalúe los factores asociados con la infidelidad con base en el Modelo Ecológico de Bronfenbrenner: Etapa II(2024-07) Alfonso Delgado, Cesar Camilo; Rodriguez Guerrero, Daniela; Villegas Avila, Lina MarcelaLa infidelidad en las relaciones de pareja es un tema de gran interés debido a su impacto emocional y la fragilidad de los vínculos actuales. Segura et al. (2020) define la infidelidad como una violación o incumplimiento de las normas de exclusividad establecidas en una relación formal. El modelo ecológico de Bronfenbrenner (1977) ofrece un marco integral para entender la infidelidad a través de cinco niveles de influencia ambiental: microsistema, mesosistema, exosistema, macrosistema y cronosistema (Cifuentes., 2022). El presente estudio tiene como objetivo proporcionar una comprensión más profunda de las dinámicas de la infidelidad y ofrecer herramientas para investigaciones terapéuticas y preventivas, utilizando el modelo ecológico Bronfenbrenner para identificar factores de riesgo y la protección. La metodología del estudio es cuantitativa y se enfoca en el desarrollo, diseño y validación de un instrumento psicométrico basado en el modelo de Bronfenbrenner para evaluar las variables asociadas a la infidelidad; se involucra la participación de 3 jueces expertos en terapia de pareja y 1 en psicometría, donde se evalúa la claridad, coherencia, relevancia y suficiencia de los ítems. En la primera etapa, se identificaron 24 variables y se desarrollaron 72 ítems, la segunda etapa se centra en la validación de contenido del instrumento por expertos. Por ultimo y teniendo en cuenta las recomendaciones de los jueces, se ajustaron los ítems del instrumento heteroaplicado y autoaplicado.Ítem Instrumentos sobre la bondad en relación con el bienestar subjetivo y psicológico: una revisión sistematizada(2024-07) Gnecco Grey, Javier Alfonso; Cruz Parada, Ruth Argenis; Camacho Flórez, CristinaLa bondad desempeña un papel importante en el desarrollo de las diferentes etapas de vida, contribuyendo a un bienestar social, emocional y moral, desarrolla habilidades sociales como la empatía, la compasión, la gratitud para entender y comprender las emociones de los demás de manera más saludable; fomenta las relaciones positivas con valores como la cooperación, y el respeto mutuo para comprender la importancia de hacer lo correcto incluso cuando la situación se torne difícil. La presente investigación realizó una revisión sistematizada, basada en las pautas establecidas de la guía PRISMA para proporcionar una síntesis del estado de conocimiento en la que se encuentra. Se reunió evidencia para describir las características de los instrumentos que evalúan la bondad como fortaleza de carácter del año 2004 hasta el 2023. Se eligieron tres bases de datos para seleccionar los artículos, finalmente 24 artículos fueron elegidos para su respectiva revisión. Los instrumentos cumplen con los criterios de confiabilidad y validez para ser utilizados en diferentes estudios teniendo en cuenta el contexto y el tiempo de aplicación.Ítem Validación de entrevista que evalúa la dimensión espiritual desde la psicología positiva(2024-07) Gallo Florez , Carmen Helena José; Villegas Páramos, Maria Camila; Torres Hernández, Marina AlejandraEn el presente artículo, se reporta un análisis de validez de contenido y los ítems por jueces expertos de la entrevista que mide la dimensión espiritual desde la psicología positiva, propuesta anteriormente por Gloria Cajiao y Liliana Muñoz (2016), investigadoras de la Universidad El Bosque. El estudio se realizó utilizando el método de Lawshe (1975), con las modificaciones propuestas por Tristán (2008). Para ello, se seleccionaron siete jurados que evaluaron, de manera cuantitativa y cualitativa, la relevancia de cada categoría e ítem. En conclusión, se obtuvo una propuesta de entrevista lista para ser pilotada, convirtiéndose en un sujeto de estudio para futuros investigadores. Los resultados fueron positivos con respecto al índice global de validez por suficiencia, claridad, relevancia y coherencia con puntaje en promedio de 0,86.Ítem Análisis de las variables de fatiga, catastrofización y sueño en el Síndrome de la Fibromialgia: una revisión narrativa(2024-06) Macías Sánchez, Juan Guillermo; Pineda Losada, Juliana; Vega Toro, Eva Marisol; Orozco Gómez, Angela María; Orozco Gómez, Angela María; Macías Sánchez, Juan Guillermo [0000-0001-9732-4340]; Orozco Gómez, Angela María [0000-0002-7881-6806]La investigación indaga la literatura científica en diversas bases de datos que presenten evidencia de las variables fatiga, catastrofización y sueño en relación con el Síndrome de Fibromialgia. El estudio de corte teórico conceptual desde una revisión narrativa filtra los artículos en las bases de datos ScienceDirect, Scielo, Dialnet y Pubmed de los últimos cinco años (2018-2023). Dentro de los principales resultados, la evidencia respalda, que realizar ejercicio físico disminuye los síntomas, lo que resulta en menor dolor, un sueño reparador y de mejor calidad de vida, una percepción de vida más satisfactoria y menos síntomas de depresión. Finalmente, y con respecto a la fatiga los análisis sugieren que está relacionada, de manera importante, con aspectos fisiológicos como la calidad del sueño y psicológicos como la catastrofización. Lo encontrado en la literatura científica evidencia la importancia de un manejo integral y multidisciplinario en el tratamiento de este síndrome, que incluya el manejo adecuado de la catastrofización y de los trastornos del sueño, que permita abordar la fatiga de manera efectiva y contribuir, junto con el manejo farmacológico, al mejoramiento de la calidad de vida de quienes padecen el síndrome, sin embargo, se sugiere realizar estudios específicos que brinden mayor evidencia de la importancia de estas variables en el manejo integral del síndrome.Ítem Consumo de sustancias psicoactivas, depresión y satisfacción con la vida en personas mayores colombianas(2024) Pedreros Porras, Fabian David; Acuña Delgado, Nasly Mayorkis; Reina Zuluaga, Yeni Rocío; Bohórquez Borda, DanielaLos cambios en la vejez pueden generar vulnerabilidad para consumir sustancias psicoactivas (SPA), así como sintomatología depresiva e insatisfacción con la vida, aspecto poco estudiado en personas mayores en contexto latinoamericano. Por esto, el objetivo del estudio fue identificar la relación entre el consumo de SPA, depresión y satisfacción con la vida, en una muestra de personas mayores colombianas. La investigación con alcance correlacional contó con 1366 personas entre 60 y 105 años y los resultados indican que las SPA de mayor consumo son alcohol, cigarrillo y tranquilizantes, 32.99% de los participantes reportaron sintomatología depresiva y 11% refirieron insatisfacción con la vida; los hombres reportaron mayor consumo de alcohol y cigarrillo, se hallaron correlaciones significativas del consumo de THC con cocaína e inhalantes, así como entre cocaína y bazuco e inhalantes y consumo de bazuco con inhalante, y finalmente se halló que la depresión se asocia con menor satisfacción con la vida.Ítem Aportes de la espiritualidad desde la Psicología Positiva: una Revisión sistematizada(2024) Rodríguez López, Karol Yisel; Rodríguez Caballero, Laura Juliana; Torres Hernández, Marina AlejandraEl enfoque de la presente investigación corresponde a una revisión sistematizada que se fundamentó en la guía de PRISMA, donde reúne evidencia científica de los aportes empíricos de la espiritualidad desde la psicología positiva entre el 2004 y 2023. Se eligieron tres bases de datos Biblioteca Virtual en Salud, Scopus, ProQuest y dos buscadores Google Scholar y Hecho, seleccionando 15 artículos de los que describen características de categorías contextuales de investigación donde se evidencio que hay mayor estudio en el contexto clínico, en relación con los instrumentos de medición se encontraron similitudes en algunos estudios, puesto que evaluaron la espiritualidad con instrumentos iguales en diferentes contextos, en el caso de la intervención de la espiritualidad se identificaron pocos estudios que aportan a la presente investigación. Lo que contribuye a que se incentiven próximos estudios de la espiritualidad desde la psicología positiva, siendo esta de aporte al bienestar y calidad de vida de las personas.Ítem Revisión de alcance de las características psicométricas de los instrumentos que se han utilizado en la medición del constructo de compasión en los últimos 10 años en población Latinoamericana.(2024) Jiménez Giraldo, Carolina; Ríos Torres, Miguel; iménez Martín, Héctor RicardoLa compasión, crucial para el bienestar psicológico, ha generado interés en diversas disciplinas, impulsando la creación de herramientas para medirla en distintos contextos. El propósito principal de este estudio es identificar las características psicométricas de los instrumentos de medición que se han utilizado para el abordaje del constructo de compasión en la población Latinoamericana en los últimos 10 años. Se empleó una revisión de alcance con la técnica PRISMA en donde se realizó un mapeo de la literatura científica sobre cómo se ha estado midiendo el constructo de compasión en la población latinoamericana y qué instrumentos han sido adaptados y validados en esta población. Los resultados resaltan que la mayoría de los estudios se centraron en adaptar instrumentos psicométricos existentes a contextos latinoamericanos entre el 2017 y 2022, con variadas técnicas de adaptación y un enfoque en el análisis estadístico de ítems y la confiabilidad del Alfa de Cronbach. Aunque muchos estudios consideran sus instrumentos como válidos y confiables, una proporción significativa reporta validez y confiabilidad parciales, sugiriendo limitaciones en su uso en contextos específicos.Ítem Diseño y validación de un instrumento para medir el cuidado en universitarios del programa jóvenes cuidadores(2024) Sánchez Lizarazo, Juan Camilo; Gordillo León, Laura Daniela; Montoya Polanco, Natalia; Cruz Vega, Sandra Milena; Jiménez Martin, Héctor RicardoEl presente estudio tiene como objetivo el diseñar y validar un instrumento de cuidado para universitarios del programa Jóvenes Cuidadores. El diseño de la herramienta se basó en un enfoque empírico-analítico, de marco psicométrico, descriptivo y de clasificación instrumental. Se creó un grupo focal con representantes del programa Jóvenes Cuidadores expertos en el constructo de cuidado. A través del programa Atlas ti 22, se identificaron las categorías y subcategorías que harían parte del instrumento, incluyendo el cuidado, cuidado de sí mismo, el cuidado del otro o cuidado como conexión, el cuidado del entorno o cuidado de la casa común y el cuidado del cuidador con sus respectivas subcategorías. Posteriormente, se llevó a cabo el desarrollo de los ítems con base en la información recolectada y el sustento teórico, asegurando la pertinencia. La validación de contenido se realizó utilizando el método de jueces expertos, compuesto por una muestra de siete expertos. Evaluaron la validez de contenido con base en cuatro criterios: pertinencia, estructura, lenguaje y redacción. Se encontró un consenso de aprobación entre los jueces expertos del total del instrumento mediante el índice de validez de contenido de Lawshe, lo que indica un alto grado de validez de contenido. Se realizó el ajuste final del instrumento en base al criterio cualitativo de los expertos.Ítem Factores culturales de la violencia de pareja heterosexual contra hombres en Latinoamérica: revisión sistematizada(2024) Suarez Tique, Tatiana; Barragán-Laverde, EsmidiaLa presente revisión sistematizada de la literatura tiene como objetivo revisar en la literatura científica disponible los factores culturales que han influido en la violencia de pareja heterosexual contra víctimas hombres en Latinoamérica desde el 2013 hasta el 2023. Para ello, se utilizaron las siguientes bases de datos: Biblioteca Virtual en Salud, Scopus y ProQuest One Academic; a través de la metodología Framework ReSiste-CHS de tipo cualitativa, la cual permitió la búsqueda, evaluación, análisis y síntesis de la información extraída. Tomando en cuenta los criterios de inclusión se seleccionaron 15 artículos, los cuales fueron analizados bajo tres categorías (A. Categoría de factores culturales, B. Categoría de tipos de violencia y C. Categoría de problemáticas asociadas); con los resultados obtenidos en la actual investigación, se visualiza como la violencia contra hombres en la actualidad se presente de forma problemática en el individuo víctima de violencia permeando sus áreas de ajustes y contribuyendo a la afectación significativa de la salud mental, además, se visibiliza la relación directa entre los factores culturales y la violencia de pareja; todo lo anterior aporta a disminuir la brecha crítica de investigación referente al fenómeno y adicional a ello, contextualiza a los profesionales del campo de salud, de las ciencias humanas y sociales frente a la problemática; permitiendo así el mejoramiento de las prácticas clínicas y la formulación de políticas públicas en el contexto de la violencia de pareja contra hombres en Latinoamérica.Ítem Fortalezas de carácter intrapersonales desde la psicología positiva: revisión sistematizada(2024) Castro Barbosa, Angui Valentina; Parra Pineda, Adriana Carolina; Rangel Leon, Valentina; Camacho Flórez, CristinaEl presente estudio corresponde a una revisión sistematizada que reúne evidencia científica sobre los estudios empíricos publicados entre el 2004 y 2023, respecto a las fortalezas intrapersonales perdón y prudencia desde la psicología positiva. Se plantearon como objetivos: Identificar los instrumentos de evaluación para el perdón y prudencia; reconocer las actividades de intervención propuestas para el perdón y prudencia y resumir la evidencia empírica sobre las dos fortalezas de carácter intrapersonales. Se consultaron las bases de datos Scopus, Psycinfo, Science Direct, donde se encontraron 5150 artículos. Con los criterios de inclusión y exclusión se filtraron los artículos y fueron seleccionados 52. De estos, 30 artículos fueron sobre evaluación del perdón, 7 sobre evaluación de la prudencia, 14 en intervención del perdón y 1 en intervención de la prudencia. Indicando mayor número de estudios encontrados para el perdón, en relación a la prudencia, lo que se constituye una oportunidad para futuras investigaciones.Ítem Revisión de literatura sobre la aplicación del mindfulness en diferentes contextos y su utilidad como estrategia de abordaje de la dimensión espiritual(2016) Coronado Aguirre, Lucy Mayerly; Olivarez Sanabria, Sirley; Ortiz Salas, Diana Marcela; Ricaurte Páez, Jimhi Yovany; Cajiao de Pérez, GloriaEl Mindfulness es una técnica derivada de la meditación, la cual tiene como fin lograr una “consciencia plena” del momento presente, calmar los pensamientos, lograr la paz y potenciar habilidades y valores de quienes lo practican, en consecuencia existen numerosos estudios que dan cuenta que practicar mindfulness genera una serie de cambios a nivel biológico, psicológico y social; asimismo, debido a que el mindfulness nace de las prácticas espirituales orientales, sus propiedades rebosan en el crecimiento espiritual Así esta revisión está orientada en primer lugar a encontrar evidencia empírica que valide la aplicabilidad del mindfulness como estrategia para abordar la dimensión espiritual, en segundo lugar categorizar la literatura científica respecto a la eficacia del mindfulness en diferentes contextos con fin de contar con un corpus investigativo, principalmente de estudios experimentales, que sirvan de base para futuras investigacionesÍtem Estrategias para el abordaje de la dimensión espiritual desde la psicología clínica(2016) Melo Amaya, Alejandra; Velasco Ospina, Natalia; Cajiao de Peréz, GloriaLa presente investigación tuvo como objetivo explorar y analizar las prácticas y estrategias desarrolladas por profesionales de la psicología y líderes espirituales para el abordaje de la dimensión espiritual en aras de aportar desde esta dimensión a la atención clínica en Colombia. Para tal fin se realizó una revisión de la literatura desarrollada en torno a la relación entre terapia y espiritualidad, que permitió definir algunas categorías de análisis, a partir de las cuales se elaboró un modelo de entrevista a profundidad. Se adelantaron 11 entrevistas a cinco líderes espirituales de diferentes tradiciones, cinco psicoterapeutas y un médico que tiene formación como terapeuta, quienes incluyen en su consulta el abordaje de la espiritualidad, de manera intencionada. Con el material resultado de las entrevistas se desarrolló un análisis de contenido, de donde emergieron nuevas categorías de análisis. Por medio de este proceso se identificaron algunas definiciones de la espiritualidad en el ámbito de la psicoterapia, así como la descripción de prácticas para el abordaje de este constructo en el ámbito clínico. De este mismo proceso, emergen algunas consideraciones éticas a ser tenidas en cuenta.Ítem Lineamientos de un programa para potencializar el optimismo y la espiritualidad ante situaciones adversas en la Armada nacional(2015) Cataño Sarmiento, Nirian; Comba Morales, Diana Patricia; Murcia Gallo, Ricardo; Orozco, Angela MaríaLa presente investigación tuvo como objetivo generar lineamientos para la potencialización del optimismo y espiritualidad, mediante estrategias sugeridas en la literatura y la evidencia de la efectividad de la psicología positiva, se revisaron 66 artículos,14 textos y documentos de donde se extrajo la información más relevante a nivel conceptual y práctico con el fin de proponer estrategias que potencializan las fortalezas de optimismo y espiritualidad tales como las propuestas en el modelo PERMA y ACCRE desarrolladas por Seligman (2011), para afrontar de manera activa y positiva situaciones adversas; la interiorización de estas acciones se irán convirtiendo en factores protectores para los individuos, y así lograr un impacto en la salud mental del personal militar de la Armada de la República de Colombia.Ítem Espiritualidad: factores constitutivos, instrumentos de evaluación y estrategias de promoción(2015) Cala Mejía, María Fernanda; Herrera Sanchez, José Julián; De perez Cajiao, GloriaEste trabajo presenta una revisión documental sobre el concepto de espiritualidad desde la psicología positiva, específicamente en los factores que la constituyen, así como los instrumentos que de alguna manera buscan medirla de forma total o parcial y de las estrategias que la promuevan a nivel terapéutico. La búsqueda documental se realizó durante el periodo comprendido entre los años 2003 al 2014. Se encontró que si existe literatura relevante, sin embargo, terminada la revisión, solamente 76 de 106 documentos cumplieron con los criterios preestablecidos para la selección. Por otro lado, después de la revisión se identificaron dificultades de conceptualización en varios de los artículos, puesto que no hay una clara diferencia entre los conceptos de religiosidad y de espiritualidad; además, se encontraron pocos instrumentos que tuvieran una sólida validez psicométrica, lo cual podría generar errores al identificar lo que se busca evaluar e intervenir a nivel terapéutico. De acuerdo con lo anterior, se propone trabajar en la validación de instrumentos y en el diseño de programas de intervención desde la psicología positiva para la población en general.Ítem Correlación entre factores de la dimensión espiritual y calidad de vida en pacientes de rehabilitación cardíaca(2015) Barliza Cotes, Mary; Higuera Cogua, Dorelly; Salinas Quimbay, Laura; De Peréz Cajiao, GloriaLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar la relación entre factores de la dimensión espiritual y la calidad de vida en salud de 40 pacientes entre 30 y 80 años, que tenían enfermedades cardiovasculares y asistían a un programa de Rehabilitación Cardíaca, durante la investigación se aplicó el Cuestionario de Espiritualidad de Parsian y Dunning y el Cuestionario SF-36; de acuerdo a los resultados obtenidos se evidenció una correlación significativa entre la subescala Vitalidad (CVRS) y la puntuación total del cuestionario de Espiritualidad (Rho= 0,337, P=,033). Como principales limitaciones se identificaron: el bajo nivel educativo, la amplia variabilidad de diagnósticos y las fases del programa en las que se encontraban los participantes, por tanto se sugiere tener mayor control de éstos en futuras investigaciones.Ítem La meditación, una estrategia de abordaje de la dimensión espiritual: Revisión empírica(2016) Bohorquez Alba, Dora Lilia; Cogollos Bermudez, Luis Alberto; Cajiao de Peréz, GloriaEste trabajo se presenta como una revisión de literatura sobre la meditación, una estrategia de abordaje de la dimensión espiritual: revisión de la evidencia empírica; un trabajo que se viene desarrollando desde la línea de la espiritualidad, como aporte fundamental de la psicología positiva, específicamente en los factores que la constituyen, así como las investigaciones hechas con evidencia empírica de carácter científico, el uso de instrumentos que de alguna manera buscan medir la meditación y la espiritualidad como constructos, en forma total o parcial y de las estrategias que la promuevan el uso y la incorporación a nivel del manejo psicoterapéutico y aporte a la psicología positiva. La búsqueda documental se realizó; determinada en 130 artículos, de los cuales 80 cumplieron con los criterios preestablecidos para la selección, y que tocan los temas desde la meditación y las diferentes disciplinas que lo abordan. Dentro del trabajo se hace un abordaje de la dimensión espiritual en los tres elementos que la constituyen, el sentido, la conexión y la trascendencia, las tres dimensiones que conforman la espiritualidad, intrapersonal, interpersonal y transpersonal, ya que por esta condición de trascendencia, se adjudica a la vivencia de la espiritualidad a la posibilidad que se tiene frente al sentido de su vida, la meditación desde sus estructuras antiguas y sus diferentes clases de meditación dejando entrever un aporte hecho desde el campo de las neurociencias y el efecto que ha causado la meditación dentro de la salud y la psicología.Ítem Tratamientos psicológicos para la ansiedad social: una revisión sistematizada(2023) Bravo Rueda, Carolina; Lancheros Cendales, Yennifer Tatiana; Peña Martín, Juan José; Bravo Rueda, Carolina [0000-0003-0417-9725]La ansiedad social es uno de los trastornos psiquiátricos de mayor prevalencia. El enfoque de la presente revisión es cuantitativo y se fundamentó en la guía PRISMA. Se crearon las bases de datos PubMed, Web of Science y SCOPUS, seleccionando 42 artículos de los que se describen características de intervención y análisis de sesgos. Las intervenciones más evaluadas y con mayor eficacia son la terapia cognitivo conductual (CBT) y la terapia de aceptación y compromiso (ACT). Se espera que el presente documento abra líneas de investigación que propendan por ampliar el panorama de tratamientos orientados al diagnóstico para población Colombiana.