Especialización en Enfermería Neonatal

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 35
  • Ítem
    Prevalencia y factores relacionados en el desarrollo de alteraciones en la succion-deglucion en el recién nacido pretérmino
    (2025-05) Leon Manjarres, Mariana; Sandoval Riaño, Ana María; Castaño Giraldo, Sofia; Andrade Fonseca, David
    El recién nacido debe lograr alimentarse de forma independiente, eficaz y segura, esto es llevado a cabo gracias a la adecuada coordinación de la triada funcional succión-deglución-respiración, sin embargo, cuando hay una disfunción en alguna de las variables, se presentan los trastornos de succión-deglución. Hay diferentes factores que están relacionados con estos trastornos como lo es la prematurez. Objetivo: Describir la prevalencia y factores relacionados al trastorno de succión, respiración y deglución en recién nacidos pretérmino en Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal en una institución hospitalaria durante el año 2024. Metodología: Estudio observacional de corte transversal, realizado por revisión de historias clínicas de pacientes prematuros de la unidad de neonatología del Hospital en la ciudad de Bogotá, con recolección de datos del mes de junio a diciembre del 2024. El estudio es descriptivo porque se identifican características importantes que causan un impacto.
  • Ítem
    La voz de los padres: Perspectiva en los cuidados paliativos del recién nacido
    (2025-05) Larrotta Alarcón, Leidy Johana; Carvajal Sotelo, Dalia; Andrade Fonseca, David
    Los cuidados paliativos neonatales se presentan en un número minoritario, sin dejar de ser prioritario para la atención de estos recién nacidos que irónicamente están en el final de la vida. Precisamente por ser una situación rara vez presentada, es indispensable conocer la perspectiva de los padres en los cuidados paliativos del recién nacido, creando así un cuidado más humanizado y favoreciendo la mejora en la atención. Con este trabajo se busca describir la percepción de los padres en cuanto a la implementación de cuidados paliativos en sus recién nacidos con enfermedades con pronóstico reservado, evidenciando sus emociones y comprender la manera como los padres ven el actuar de la enfermería, mediante la interacción con ellos; y se busca describir socio demográficamente la población de estudio que se enfrentan a la implementación de cuidados paliativos de sus hijos recién nacidos. La metodología del trabajo se llevará a cabo con un enfoque cualitativo, mediante el diseño fenomenológico; como instrumento de recolección de los datos se utilizará la entrevista semiestructurada mediante entrevistas escritas, que se realizarán a cada uno de los padres que se encuentren en la unidad neonatal con sus hijos en cuidado intensivos y que cumplen con los criterios de inclusión. En esta tesina de investigación se plasma la revisión bibliográfica y el objetivo de la investigación, en dónde se espera que el personal asistencial que tenga acceso al documento, se sensibilice sobre la problemática aquí planteada y así mismo se pueda implementar en varias instituciones de salud, no solo en el país sino a nivel mundial.
  • Ítem
    Efectividad de una intervención educativa sobre adaptación neonatal para enfermeros profesionales del servicio de urgencias en un hospital de Bogotá en el año 2025
    (2025-05) Camargo Lopez, Ginna Paola; Guerrero Sanchez, Zuly Viviana; Andrade Fonseca, David
    El nacimiento es un evento vital universal en el que el feto transita desde la vida intrauterina a una existencia independiente y se debe enfrentar a una serie de acontecimientos fisiológicos que ponen a prueba su capacidad de adaptación saludable. La atención en salud del proceso del nacimiento busca vigilar y asistir la transición de la vida intrauterina a la vida extrauterina, anticipando la aparición de problemas, implementando acciones correctivas y detectando oportunamente desviaciones de lo normal, dificultades de adaptación y enfermedades incidentales (1), es por esto que los profesionales de enfermería que atienden nacimientos en el servicio de urgencias deben contar con conocimientos sobre adaptación neonatal. Objetivos: Evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre adaptación neonatal para enfermeros de urgencias de un hospital en Bogotá en 2025. Metodología: Estudio cuasi experimental de antes y después, donde se organizaran cuatro grupos de enfermeros que cumplen con los criterios de inclusión del estudio a los cuales se les aplicará un pretest de conocimientos sobre adaptación neonatal, luego se realizará una intervención educativa sobre el mismo tema y finalmente se aplicara un postest para evaluar el impacto de dicha intervención. Resultados esperados: Los Enfermeros que participaran en este estudio demostraran un aumento significativo en sus conocimientos sobre adaptación neonatal además de que mejoraran sus competencias, adoptarán nuevas prácticas y enfoques en la atención neonatal y de esta manera se optimizará la calidad de la atención neonatal en el servicio de urgencias.
  • Ítem
    Estrategias para mejorar el sueño del recién nacido en las unidades neonatales, una revisión sistemática de la literatura
    (2025-05) Gonzalez Rodriguez, Olga Lucia; Romero Niño, Jonathan Stiven; Romero Sanabria, Jaime Alberto; Andrade Fonseca, David
    El sueño desempeña un papel esencial en el crecimiento y desarrollo integral del recién nacido. Su privación puede desencadenar múltiples efectos adversos sobre la salud y el neurodesarrollo. En este contexto, el entorno de las Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal (UCIN) se configura, con frecuencia, como un ambiente cambiante y desfavorable para la preservación del sueño neonatal. Objetivo: Identificar estrategias efectivas para regular el sueño del recién nacido en las unidades neonatales a través de la elaboración de una revisión sistemática de la literatura. Metodología: Se llevará a cabo una revisión sistemática de la literatura a través de bases de datos científicas, utilizando recursos electrónicos como bibliotecas virtuales, motores de búsqueda y bases de datos como PubMed, Pediatrics, biblioteca virtual en salud Enfermería. Para el planteamiento de la pregunta de investigación, descritas en la literatura entre 2019 y 2024, Para la búsqueda de los artículos, se empleará el lenguaje controlado de los tesauros, con términos MeSH y descriptores en Ciencias de la Salud DeCS. Se utilizarán operadores booleanos, que refinaron la búsqueda como AND y OR. Una vez definidos los criterios de elegibilidad, se construirán ecuaciones de búsqueda. Inicialmente, se enfocarán en el ambiente general de la UCIN “(neonatal intensive care unit) AND (environment)” y luego se adaptarán para los elementos específicos: “((Intensive Care Units, Neonatal) AND (Infant, Newborn) AND (Rest and neurodevelopment))”, “((Intensive Care Units, Neonatal) AND (sleep cycle) AND (Dream OR Dream OR Rest))”, ((Neonatal Intensive Care Unit) AND (Newborn) AND (noise))” y “(neonatal intensive care) AND (neurodevelopment)”. Definido como limitadores artículos publicados en los últimos 5 años (hasta diciembre del 2024), disponibles en español, portugués o inglés y en texto completo. Resultados: Se obtuvieron registros, y la muestra final incluyó estudios que respondieron al objetivo de la revisión sobre la base de los criterios de inclusión definidos. Las estrategias promotoras del sueño identificadas remiten a la gestión del ambiente en la UCIN, concentración de los cuidados de enfermería respetando el ciclo de sueño / vigilia de los recién nacidos, manejo de la temperatura, posicionamiento adecuado, contención, succión no nutritiva, madre canguro, mínima manipulación estímulos auditivos tranquilos, barreras de contención y educación familiar.
  • Ítem
    Intervenciones no farmacologicas de enfermeria en el manejo del dolor neonatal a la luz de la teoria del confort de "KOLCABA"
    (2024-11) Cardona Salazar, Diana Carolina; Paz Martinez, Gabriela Catherine; Vasquez Vera, Ingrid Lorena; Rincon Romero, Mayerly Katherine
    Introducción: Los neonatos ingresados a las unidades de cuidado intensivo suelen ser sometidos a intervenciones, las cuales pueden ser invasivas o estresantes. Por tal motivo, el reconocimiento de la presencia del dolor en éstos es una realidad conocida, en la que su tratamiento se considera sinónimo de la buena práctica clínica. Durante los últimos años se han ocasionado numerosos avances en el cuidado y manejo del recién nacido, tanto a nivel de su proceso patológico, como también en el control de su ambiente.(1) Siendo entonces la Enfermera a través del cuidado, quien puede fortalecer una práctica menos invasiva para controlar el dolor del neonato. Objetivo Determinar las intervenciones no farmacológicas implementadas por el personal de enfermería con base en la teoría del confort de Kolcaba para el manejo del dolor en recién nacidos hospitalizados en unidades neonatales. Metodología Revisión sistemática de la literatura empleando los pasos propuestos por Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA), en las bases de datos de la Biblioteca Virtual de la Salud, MEDLINE, EMBASE, Cochrane Database of Systematic Reviews (CDSR), Cochrane Controlled Register of Trials (CENTRAL), LILACS, Scopus, Scielo, Google Scholar, de artículos que estén dentro del margen del 2019 al 2024. Resultados esperados Obtener argumentos sólidos basados en la evidencia científica para el manejo no farmacológico del dolor neonatal por parte del personal de enfermería basados en la teoría del confort de Kolcaba.
  • Ítem
    Estrategia educativa de enfermería mediada por un aplicativo móvil para el fortalecimiento del vínculo paterno en el cuidado del neonato
    (2024-11) Gallo Ocampo, Camila Paola; Vera Garzón, Mary Daniela; Pinzón Mosquera, Juanita; Rincón Romero, Katherine
    El vínculo entre el padre y el neonato es fundamental para el desarrollo físico, social y emocional del recién nacido. Establecer esta relación beneficia tanto al neonato como al padre. Sin embargo, se han identificado dificultades en la formación de este vínculo, relacionado con factores socioeconómicos, laborales y de conocimiento sobre el cuidado del recién nacido. Ante esta situación, se reconoce la necesidad de diseñar una estrategia de enfermería que fortalezca el vínculo paterno. Para superar las limitaciones de alcance y accesibilidad en el territorio colombiano, se propone implementar dicha estrategia de forma virtual a través de un aplicativo móvil. Con el fin de identificar las necesidades educativas que tienen los padres para el fortalecimiento del vínculo con el neonato, se propone realizar un estudio multimétodo que abarca tres fases. En la primera fase, se realizará una revisión integrativa de la literatura. La segunda fase incluirá un grupo focal, en el que se explorarán las experiencias y percepciones de padres y enfermeras con experiencia en el área neonatal sobre el vínculo paterno. Finalmente, en la tercera fase, se identificarán los contenidos educativos a partir de las fases anteriores, para su inclusión en el aplicativo móvil. Estos contenidos serán posteriormente validados por expertos antes de su realización.
  • Ítem
    Adaptacion Transcultural para Colombia y validación de contenido de la escala pbccs-e de confianza de enfermería en el duelo neonatal
    (2024-11) Cañón Siachica, Paula Andrea; Mendieta Albarracin, Juanita de los Angeles; Vives Travecedo, Diana Marcela; Rincón Romero, Mayerly Katherine
    En la práctica de enfermería desde la perspectiva del cuidado neonatal surgen diversas situaciones en el desarrollo de la misma, dentro de estas se encuentra el acompañamiento a los padres y familias que atraviesan por una muerte neonatal, siendo una experiencia devastadora para la familia y que tiene implicaciones importantes para el profesional a nivel emocional, psicológico e incluso físico. Dentro de la literatura se encuentra descrito, que una combinación entre conocimientos adquiridos, entrenamiento, confianza y experiencia resultan en un profesional idóneo para el manejo de este tipo de situaciones, por tal motivo surge la presente investigación cuantitativa de tipo psicométrico; cuyo objetivo es realizar una validación transcultural y de contenido del instrumento “Perinatal Bereavement Care Confidence Scale” (PBCCS-E), validado para Colombia, en el cual se mide la confianza de los profesionales de enfermería cuando se enfrentan a situaciones de duelo neonatal, convirtiéndose en una base fundamental para futuras investigaciones en diferentes UCIN, lo que conlleva a intervenciones y mejoras en el manejo del duelo neonatal.
  • Ítem
    Conocimientos, actitudes y prácticas de profesionales de enfermería sobre los errores innatos del metabolismo en dos unidades intensivas neonatales en Bogotá
    (2024-11) Parra Triana, Milly Dayennis; Rodriguez Mendivelso, Mary Luz; Rincon Romero, Mayerli Katherine
    Los errores innatos del metabolismo constituyen un grupo de trastornos genéticos que afectan la capacidad del organismo para procesar nutrientes esenciales, lo que puede ocasionar la acumulación de sustancias tóxicas o la falta de compuestos necesarios para el correcto funcionamiento celular. Esta tesina busca determinar los conocimientos, actitudes y prácticas de los profesionales de enfermería sobre los errores innatos del metabolismo en neonatos, en dos unidades de cuidado intensivo en Bogotá-Colombia, ya que el profesional de enfermería desempeña un rol esencial en la identificación temprana y la gestión adecuada de estas alteraciones, además, a través del tamizaje neonatal se busca mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir la mortalidad asociada a estas enfermedades. Dado que los errores innatos del metabolismo son trastornos de baja incidencia individual, pero con alta prevalencia acumulada, su manejo requiere de profesionales de enfermería con competencias actualizadas y una comprensión integral de las condiciones, lo que les permite actuar eficazmente en la detección, tratamiento y seguimiento de los casos. La metodología empleada en esta investigación combina una revisión de literatura científica, la creación y la aplicación de una encuesta de conocimientos, actitudes y prácticas validado por expertos en el área, el cual permitirá determinar el conocimiento de los profesionales; Además, se analizarán factores que puedan influir en los conocimientos y prácticas del personal, como la experiencia en el manejo de neonatos con errores innatos del metabolismo en unidades de cuidados intensivos, o el acceso a formación continua con relación a estas alteraciones. La investigación tiene como objetivo no solo determinar los conocimientos y prácticas de los enfermeros en relación con este tema, sino también proporcionar herramientas que favorezcan la mejora de la atención neonatal. A través de este estudio, se generarán productos diversos que permitirán difundir y aplicar los resultados obtenidos en el ámbito clínico, contribuyendo así al fortalecimiento de las estrategias de cuidado en la práctica profesional. La formación continua es un aspecto prioritario, ya que brinda al personal de enfermería las herramientas necesarias para reconocer signos tempranos de errores innatos del metabolismo y ofrecer una atención integral que abarque tanto el bienestar del neonato como el apoyo a las familias. Por último, la correcta implementación del tamizaje neonatal y el seguimiento de los pacientes con errores innatos del metabolismo no solo dependen de las políticas de salud, sino también del compromiso y preparación del personal de enfermería. Con base en los resultados obtenidos, se pretende ofrecer recomendaciones que impulsen el desarrollo de programas educativos y actualizaciones continuas, orientadas a garantizar un cuidado neonatal de calidad y a mejorar los resultados en esta población vulnerable.
  • Ítem
    Efectividad de la inserción de catéter epicutáneo en recién nacidos con técnica ecoguiada comparado con técnica de palpación o referencia anatómica
    (2024-05) Maza Pinto, Michael Yesid; Vasquez Castro, Maria Lizeth; Calderon Paramo, Mildreds Ximena; Rueda Hernandez, Yuleni Tatiana; Nader, Victor Samit
    Introducción: la inserción de catéteres epicutáneos en recién nacidos es fundamental en las unidades de cuidado crítico neonatal (UCIN), especialmente para administrar medicamentos, líquidos o nutrición parenteral. La elección de la técnica adecuada es esencial para minimizar el trauma y optimizar el éxito del procedimiento. En las últimas décadas, se ha destacado la importancia de utilizar tecnologías durante los procesos de cuidado para favorecer la precisión y reducir los factores operador-dependientes. El objetivo de esta revisión sistemática es comparar la efectividad de la técnica ecoguiada con la técnica de palpación o referencia anatómica en recién nacidos. La metodología incluirá un diseño de revisión sistemática de la literatura aplicando los pasos propuestos por Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA), la búsqueda se realizará en bases como Medline, Cochrane, Ovid y Embase. Se considerarán estudios primarios tipo experimentos clínicos aleatorizados y observacionales analíticos, evaluando su calidad con herramientas estandarizadas recomendadas por las guías de evaluación de la calidad y se anticipa realizar un análisis de sesgo y heterogeneidad. Los resultados esperados proporcionarán evidencia sobre las complicaciones asociadas y las tasas de éxito de la punción con la inserción de catéteres en cada una de las técnicas evaluadas. Este análisis permitirá una mejor comprensión de los riesgos y beneficios de cada enfoque, informando así las prácticas clínicas y promoviendo una atención neonatal más segura y eficaz.
  • Ítem
    Guía para el acompañamiento del Duelo mediante la creación de Recuerdos dentro de una Unidad Neonatal
    (2024-05) Aristizabal Palacio, Laura Melissa; Ospina Palmar, Johanna Marcela; Pareja Valencia, Adriana Maria
    Esta propuesta se desarrolla partiendo de la necesidad de proveer una atención humanizada a la familia en situación de duelo en las unidades de cuidados neonatales, donde el personal de salud debe estar capacitado para responder al momento del duelo desde una perspectiva empática e integral, que permita a la mujeres y familias involucradas realizar el afrontamiento de la situación con un acompañamiento integral del personal de salud, que tenga sustento en la mejor evidencia y prácticas de cuidado. Por tal motivo, se ha realizado una revisión narrativa de literatura científica para reconocer diferentes abordajes que permiten comprender los retos que implica esta temática; para esto, se priorizaron artículos indexados que describen las mejores prácticas para el desempeño del personal de salud y la familia que se encuentra en el proceso de duelo.
  • Ítem
    Factores asociados a la prematurez en una cohorte de recién nacidos de una unidad neonatal de la ciudad de Bogotá
    (2024-06) Casallas Vega , Alexander; Villalobos , Victor; cassallas Vega, Alexander [https://orcid.org/0000-0002-3289-7241]
    Introducción:el parto prematuro es un problema de salud pública significativo a nivel mundial, con importantes implicaciones tanto para los recién nacidos como para las madres. La Organización Mundial de la Salud estima que anualmente nacen alrededor de 15 millones de niños prematuros, lo que constituye la principal causa de mortalidad neonatal y en menores de cinco años. Este fenómeno presenta una serie de desafíos médicos, sociales y económicos, siendo esencial comprender los factores subyacentes que contribuyen a su ocurrencia. Además de las consecuencias inmediatas en la salud de los recién nacidos, el parto prematuro también puede tener repercusiones a largo plazo, incluidas alteraciones fisiológicas, neurodesarrollo comprometido y diversas complicaciones. Metodología:Este estudio utilizará un diseño de casos y controles retrospectivo para investigar la asociación entre diversos factores de riesgo y la prevalencia de parto prematuro. Los casos serán recién nacidos prematuros, definidos como aquellos nacidos antes de las 37 semanas de gestación, mientras que los controles serán recién nacidos a término. Se recopilarán datos sociodemográficos, obstétricos, médicos y ambientales de los expedientes médicos de los participantes y se analizarán para identificar posibles factores de riesgo asociados con el parto prematuro. Resultados Esperados: Se espera que este estudio proporcione una comprensión más profunda de los factores de riesgo que contribuyen al parto prematuro. Los resultados obtenidos permitirán identificar posibles intervenciones preventivas y de atención prenatal para reducir la incidencia de parto prematuro y mejorar los resultados neonatales y maternos.
  • Ítem
    Estrategias para la prevención de lesiones en piel por el uso de adhesivos médicos en el recién nacido: revisión de alcance.
    (2024) Jerez Molina, Jorge Alexander; Jimenez Mora, Leidy Yorfady; Molano Vergara, Laura Michel; Reyes Barrantes, Angela Lucely; Fonseca Niño, Luisa Daniela
    Las lesiones de la piel secundarias al uso de adhesivos médicos son frecuentes en recién nacidos. Las características propias de la piel, donde se incluye la inmadurez son factores predisponentes, también se destacan como causas la técnica incorrecta del retiro de los adhesivos, así como el no contar con recursos tecnológicos para el cuidado de la piel. Aproximadamente 80% de la morbilidad y mortalidad de los neonatos está relacionada con traumas o alteraciones de la función normal de la piel, como consecuencia de su inmadurez funcional asociada al manejo inadecuado de los profesionales que prestan la asistencia. Cuando el recién nacido ingresa a un centro asistencial se enfrenta al uso de dispositivos médicos o adhesivos para resolver un problema de salud, esto depende de la condición clínica y el soporte que demande el paciente para utilizar este tipo de ayuda terapéutica. Objetivo: Describir las estrategias de intervención para prevenir lesiones en piel por el uso de adhesivos médicos en el recién nacido a través de una revisión de alcance. Metodología: Se realizó la búsqueda de información en las bases de datos: Pubmed, LILACS y Scopus. Posterior a los artículos encontrados por medio de la ecuación de búsqueda, se verificó los criterios de elegibilidad y una lectura crítica con la herramienta STROBE a cada artículo. Resultados: Se encontraron 16 artículos identificando estrategias generales para el cuidado de la piel y para la prevención de lesiones MARSI. Conclusiones: Existen pocos estudios con estrategias de prevención en lesiones MARSI de manera individual para la población neonatal, creando la necesidad de realizar intervenciones específicas que enriquezcan el conocimiento del personal sanitario y se beneficie la población neonatal.
  • Ítem
    Conocimientos y habilidades del personal de enfermería sobre lactancia materna en el manejo de recién nacidos con labio fisurado y paladar hendido en una unidad neonatal de la ciudad de Bogotá en el año 2023
    (2024) Anduquia Arango, Melissa; Ibañez Palomino, Paula Andrea; Ríos González, Laura Daniela; Castillo Galindo, María José; Saavedra Infante, Deisy Lorena
    Este estudio pretende determinar y evaluar los conocimientos, habilidades, debilidades y fortalezas del personal de enfermería, sobre técnicas de lactancia materna en neonatos con labio fisurado y paladar hendido, mediante la aplicación del instrumento EcoLaE (cuestionario sobre conocimientos y habilidades en lactancia materna para enfermería); así es posible formular estrategias encaminadas a mejorar la calidad de la atención en recién nacidos, garantizando los beneficios de la leche materna como la mejor nutrición y apoyando a la familia en su adaptación a los roles de maternidad y paternidad. Esté estudio será de tipo cuantitativo, con diseño descriptivo y de corte transversal. Se aplicará una encuesta previamente diseñada EcoLaE, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recogerá la información y siendo un muestreo no probabilístico por conveniencia. Este instrumento fue adaptado para uso en personal de enfermería (EcoLaE) con pruebas de validez y confiabilidad. Los neonatos con este diagnóstico van a requerir un cuidado especializado por parte del equipo de salud, por ésta razón, es importante que el personal de enfermería cuente con conocimientos y habilidades para la atención de los recién nacidos y de la misma manera, brindar acompañamiento y consejería a padres.
  • Ítem
    Intervenciones de enfermería en el duelo de padres por la muerte del recién nacido en unidades de cuidado intensivo neonatal (UCIN). Revisión sistemática de literatura
    (2023) Camacho Daza, Sandra Milena; Zorro Espinosa, Rocío; Cañón Reyes, Norma Rocío; Céspedes Guerrero, Sergio Andrés; González Urueta, Kabed Dajanny
    Objetivo: Describir evidencia disponible de las intervenciones en enfermería sobre padres con duelo neonatal en Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal (UCIN) a través de una revisión sistemática de literatura. Introducción: La revisión documental de literatura integradora, se guía bajo las recomendaciones de la declaración PRISMA, considerando la clasificación de estudios primarios, para determinar avances científicos con garantía, validez, calidad metodológica y confiabilidad. Criterios de inclusión: Los criterios de inclusión han considerado estudios publicados en el periodo 2016-2023 en español e inglés y que recomienden intervenciones de enfermería en duelo de padres con pérdida de hijo neonato. Respecto a los criterios de exclusión, no se han tenido en cuenta estudios que evidencien manejo de duelo en otro ciclo vital, intervenciones de duelo neonatal de padres en espacios extrahospitalarios e investigaciones en manejo de duelo en unidades de cuidado intensivo neonatal desde otras disciplinas. Metodología: La revisión de literatura se realizó a partir de febrero de 2023, en las bases de datos: PubMED, ScienceDirect, Scopus, Medline y LILACS. Se realizó el diseño y aplicación de fórmulas, además del uso de buscadores booleanos y utilización de filtros, con palabras claves como Intervención (Intervention), Enfermería (Nursing), Duelo (Bereavement), Padres (Parents) y UCIN (NICU). Después de la lectura completa del documento y considerar criterios de exclusión, se eligieron 15 estudios para la revisión. Resultados: 53.3% (8) de los estudios están publicados en idioma inglés y el 46.7% (7) en idioma español. La mayor proporción de publicaciones se realizaron en España (33%), seguido por Colombia (13%), Brasil (13%) y Francia (13). El mayor número de publicaciones se realizaron en el año 2019 (33,3%), seguido por los años 2021 (13,3%), 2022 (13,3%) y 2023 (13,3%); el 87% son estudios cualitativos y el 13% son investigaciones de corte cuantitativo. Se destacan intervenciones en enfermería que implementan estrategias de comunicación con gestión del duelo, conexión de los padres y el neonato a través del recuerdo, asistencia en el cuidado y respaldo familiar, apoyo psicológico y pautas de estabilidad emocional, toma de decisiones, control de síntomas físicos y emocionales. Conclusiones: La evidencia científica a través de los 15 estudios seleccionados en la revisión sistemática, reconoce un avance a nivel internacional en la materia, se identificaron intervenciones en enfermería que incluyen apoyo emocional y cognitivo, proporcionar información objetiva respecto al fallecimiento del neonato, comunicación terapéutica con espacios para la toma de decisiones, escucha asertiva de narrativas frente a sentimientos, percepciones y miedos, atención integral a los efectos psicológicos y físicos que pueden emerger del acontecimiento, así como ayuda multidisciplinaria de atención a padres de familia con técnicas de counselling, relajación, gestión de recuerdos del bebé y modelo de adaptación de Roy. Palabras clave: Enfermería, Duelo, Intervención, Padres, UCIN.
  • Ítem
    Incidencia de las infecciones del torrente sanguíneo asociadas a una vía central en neonatos del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo en la ciudad de Neiva - Huila, desde 1 julio de 2023 a 30 de junio de 2024
    (2023) Cuellar Cardozo, Zachary Fernanda; Vargas Rojas, Jesica Esther; Caicedo Melo, Anyi Maritza; Melo Pinzón, Paula Andrea; Quiñonez Mora, Marcia Andrea; Fonseca Niño, Luisa Daniela
    Esta investigación, pretende determinar la incidencia de infecciones del torrente sanguíneo asociadas a una vía central en neonatos y los factores contributivos que se asocian a este evento. Para ello, se propone un estudio de cohortes descriptivo prospectivo donde su muestra será de 248 neonatos que se encuentren ingresados en la unidad de cuidados intensivos de una institución de salud de tercer nivel. Inicialmente, se realizará un análisis descriptivo de las variables sociodemográficas en relación con la base de datos recolectada de la muestra de estudio. Adicionalmente se identificará la incidencia de infección del torrente sanguíneo asociada al catéter venoso central como evento, medido con el número de eventos por cada 1000 días de catéter. Posteriormente, a través del programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS®) versión 27.0. se realizará un análisis estadístico de cada una de las variables cuantitativas y categóricas. Finalmente, se realizarán pruebas de hipótesis; para las variables cuantitativas por medio de diferencias de medias o medianas de acuerdo con la distribución de su normalidad. En el caso de las variables categóricas se realizará pruebas de chi cuadrado o prueba exacta de Fisher de acuerdo con el cumplimiento de supuestos. Todas las pruebas de hipótesis tendrán un alfa ≥0.80.
  • Ítem
    Estrategia educativa de enfermería para favorecer la continuidad del cuidado canguro al egreso hospitalario
    (2019) Álzate Rodríguez, Ginna Juliana; Maziri Páez, Evelin Feride; Casallas Vega, Alexander
    El presente trabajo es un proyecto de gestión titulado: “Estrategia educativa de enfermería para favorecer la continuidad del cuidado canguro al egreso hospitalario” que contiene el diseño de una estrategia educativa estandarizada para el personal de salud, que tiene como fin permitir la continuidad del cuidado canguro en casa; para el desarrollo de este proyecto se empleó como herramienta de gestión el ciclo PHVA: planear, hacer, verificar y actuar, este documento plasma la fase número uno: planeación del proyecto. Para la creación de la estrategia educativa se tuvo en cuenta las técnicas bidireccionales para hacer partícipe al personal de enfermería dentro de la sesión práctica involucrándolos emocionalmente en el rol del cuidador, logrando que el aprendizaje sea significativo con respecto al tema Método Madre Canguro (MMC). La sesión práctica contiene tres actividades, que son las siguientes: actividad rompe hielo, juego de roles y exposición, para evaluar los conocimientos adquiridos se construyó una prueba evaluativa (anexo 11) de selección múltiple y falso y verdadero que se pretende realizar antes y después de la sesión educativa. Dentro del presente trabajo también se encuentran los diversos materiales y medios necesarios para que el personal de salud entrene a los padres en el MMC. Se espera que el proyecto sea retomado, desarrollado y replicado, ya que dentro del documento se encuentran especificados en los anexos el desarrollo de la sesión práctica.
  • Ítem
    Programa de seguimiento de enfermería para neonatos que cursaron con hiperbilirrubinemia severa
    (2022) Cespedes Avila, Mayra Alejandra; Castillo Sierra, Diana Marcela
    Desde el punto de vista clínico la hiperbilirrubinemia está determinado por un aumento de los niveles séricos de bilirrubinas y se asocia con la presencia de ictericia, que se define como la coloración amarilla de la piel y mucosas. Se estima que aproximadamente el 18% (o 24 millones) de los 134 millones de niños nacidos vivos en 2010 desarrollaron hiperbilirrubinemia con 114.000 muertes y más de 63.000 sobrevivientes con alteraciones neurológicas moderadas o severas a largo plazo. La ictericia se divide en dos grandes grupos que son la ictericia fisiológica y la ictericia patológica siendo esta última nuestro punto de interés para la revisión de las comorbilidades asociadas a la hiperbilirrubinemia, las cuales tienen su mayor impacto a nivel del desarrollo neurológico creando diferentes grados de discapacidad. Debido a falta de seguimiento y control de manera ambulatoria, la E.S.E Hospital san Rafael de Fusagasugá requiere implementar un programa de seguimiento a pacientes que cursaron con hiperbilirribunemia severa descritos. Este trabajo se propone como objetivo estructurar un programa de seguimiento para neonatos que cursaron con hiperbilirrubinemia severa en la E.S.E Hospital san Rafael de Fusagasugá. El beneficio del programa radica en una identificación temprana de la patología neurológica asociada a la hiperbilirrubinemia severa para así mismo dar pronto inicio a la recuperación de las secuelas reversibles y a su vez ofrecer un servicio en pro de los objetivos institucionales los cuales son brindar una atención humanizada y al mismo tiempo ayudar a disminuir el impacto psicológico de estas madres ante este tipo de patologías que afectan de forma directa e indirecta a todo el núcleo familiar.
  • Ítem
    Conocimientos y estrategias de los profesionales de enfermería en la experiencia del duelo por muerte en la UCIN de una institución de alta complejidad de Bogotá durante el año 2022
    (2023) Cristancho Sáenz, Juan Carlos; Rodríguez Herrera, Norbey Stiwar; Villamil Páez, Sara Lucia; Meza Kichi, Germán Dario; Ladino Ladino, Andrea Carolina
    La muerte es un fenómeno que hace parte del ciclo vital de todos los seres vivos, de esta se desprende el duelo como reacción universal y normal que puede tener manifestaciones psicológicas, físicas, conductuales y/o sociales determinadas por el contexto cultural de las personas. Los profesionales de enfermería de la unidad de cuidado intensivo neonatal (UCIN) están expuestos a la experiencia de la muerte y son las encargados de brindar cuidado al núcleo familiar que se encuentra viviendo un duelo por la pérdida de uno de sus integrantes, más aún cuando la muerte neonatal representa una hecho negativo por su concepción como aspecto desafortunado e inesperado, que genera estrés y sentimientos de desesperanza desde el sentido lógico de la vida donde se esperaba un ser humano capaz de sobrevivir. Aunque los profesionales de enfermería presentan dificultades con sus emociones cuando trabajan con familias en duelo, una de las principales preocupaciones es la falta de conocimiento sobre el proceso de duelo y su atención. Por ello, las intervenciones, estrategias y conocimientos de duelo son herramientas de alivio para las familias y la capacitación a los profesionales de enfermería en el manejo del duelo se convierte en un factor importante para que realicen mejores intervenciones después de la muerte de un neonato.
  • Ítem
    Intervenciones no farmalogicas para disminuir el disconfort en neonatos en la unidad de cuidados intensivos neonatal
    (2022) Cárdenas Cabrera, Claudia Patricia; Herrera Peinado, Catalina María; Jiménez Serrano, Nicoll Natalia; Fonseca Niño, Luisa Daniela
    Los cambios fisiológicos, y neurológicos a los que se ve sometido el recién nacido luego de iniciar la vida extrauterina y los agentes estresantes en el ámbito intra hospitalario generan disconfort. En la UCIN normalmente los pacientes debido a sus patologías tienden a mantenerse en estado de nada vía oral y en su ambiente existe ruido alto, se tienen que tomar laboratorio de rutina o practicar cualquier tipo de procedimiento invasivo generando disconfort durante su estancia intrahospitalaria. Las intervenciones no farmacológicas para disminuir el disconfort en neonatos son de uso muy práctico y diario en el ámbito intrahospitalario, debido a que todos los métodos no farmacológicos son del tipo asistencial, en donde la práctica de enfermería juega un rol muy importante.
  • Ítem
    Beneficios del Banco de Leche Humana para los recién nacidos hospitalizados en la UCI neonatal del Hospital Universitario del Valle
    (2022) Castaño Londoño, Alejandro; Villamizar Forero, Juliana; Gálvez Gómez, Angye Carolina; Villegas Rios, Angie Marcela; Guarnizo Tole, Mildred; Castaño Londoño, Alejandro. Villamizar Forero, Juliana, Galvez G, Angye Carolina, Villegas Rios, Angie Marcela
    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la leche materna es el mejor alimento para el correcto crecimiento y desarrollo del neonato, ya que asegura la salud y la supervivencia a largo plazo del recién nacido. Este alimento es de gran beneficio especialmente en los primeros meses de vida, debido a que es segura, limpia y aporta las inmunoglobulinas necesarias para la prevención de enfermedades, es por esto que los bancos de leche fueron creados con el objetivo de disminuir las tasas de morbimortalidad neonatal e infantil. Buscan promover, proteger y apoyar la lactancia materna garantizando la seguridad alimentaria y nutricional del prematuro y de esta manera reducir la desnutrición y mortalidad neonatal. La leche procesada en los BLH está dirigida a los neonatos hospitalizados en la Unidades de cuidado intensivo neonatal (UCIN). De acuerdo con los criterios del Ministerio de Salud son beneficiarios de los BLH los recién nacidos con bajo peso al nacer (BPN), prematuros extremos, sépticos, desnutridos, con diarreas recurrentes, alérgicos a proteína heteróloga y neonatos sometidos a cirugías.