Especialización en Medicina Familiar
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Medicina Familiar por Título
Mostrando 1 - 20 de 67
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adherencia a la guía de manejo de dolor torácico entre los médicos del servicio de urgencias de una institución de IV nivel de la ciudad de Bogotá durante el año 2008(2009) Ordoñez Rodríguez, Javier Armando; Lineros Montañez, Alberto; Marroquin Garavito, Edgar AlfredoEn Estados Unidos cerca de cinco millones de personas consultan anualmente al servicio de Urgencias por dolor toráxico, posiblemente de origen cardiaco. Aproximadamente el 50% de estos pacientes se hospitalizan con costo anual cercano a los 10 a 12 billones de dólares. De éste sólo un 15% a 20% corresponden a un Infarto Agudo del miocardio o a una Angina inestable. Muchos de estos pacientes se hospitalizan sin enfermedad coronaria y a su vez, 5% a 10% pueden erróneamente ser dados de alta cursando con un cuadro de Infarto Agudo de Miocardio,con una mortalidad para éste que oscila entre 6 a 8%. Por lo anterior, el gran reto del médico consiste en identificar realmente qué pacientes presentan dolor torácico de origen coronario y que por ende deben hospitalizarse, así como identificar qué casos pueden manejarse de manera ambulatoria sin generar hospitalizaciones innecesarias. En una institución de cuarto nivel de Bogotá, centro de referencia de pacientes cardiovasculares y como parte de su proceso continuo de mejoría de la calidad de la atención de los pacientes, se hace una evaluación de la adherencia de los médicos del servicio de urgencias en el abordaje de estos pacientes. Se busca confirmar o descartar una percepción sentida por parte de las directivas en cuanto a la adherencia de los profesionales a estas guías.Ítem Aplicaciones móviles en salud: usos frecuentes y potenciales riesgos(2020) Melo Quiñones, Jaime; Pinzón Herrera, Luz Adriana; Santos Hernández, Diego; Urrego Varela, Javier Andrés; Rodriguez Escobar, Mauricio AlbertoLas tecnologías de comunicación e información se han introducido en la cotidianidad del ser humano y en su forma de relacionarse. El sector salud no ha sido ajeno a este influjo tecnológico tanto así que ha adoptado la e-health, y dentro de esta la m-health, como un apoyo a la prestación de servicios de salud convencional. Dentro estas se incluyen las aplicaciones móviles (apps) de salud, las cuales han tenido una gran popularidad y se han usado en diferentes escenarios. En Colombia, las apps de salud cada día tienen más acogida, por lo cual el objetivo de la presente revisión será exponer un contexto general para entender su surgimiento, su utilidad en diferentes poblaciones, los beneficios que generan en el manejo clínico y los principales riesgos asociados a su uso.Ítem Aportes de la formación de médicos familiares al desarrollo de la atención primaria en Iberoamérica : una revisión hermenéutica. Brasil(2014) Contreras, Oscar Fernando; Esquinas Posada, Gabriel Felipe; Mendivelso Ojeda, Marcelino; Rodríguez Escobar, Mauricio Alberto; Ruiz Puyana, CarmenIntroducción Los diversos problemas en el sistema de salud colombiano se convierten en motivación para buscar experiencias con modelos exitosos de prestación y organización de servicios de salud a nivel mundial. En este documento se consigna un análisis hermenéutico sobre las experiencias en medicina Familiar en Brasil y su contribución al desarrollo de la Atención Primaria en Salud, de igual manera se identificara el marco legal implementado por el estado y el desarrollo de estrategias pedagógicas para la masificación de esta especialidad. Objetivo: Identificar los aportes que ha realizado la medicina familiar al desarrollo de la atención primaria en salud en Brasil, que puedan ser aplicables al contexto colombiano. Materiales y Métodos: Estudio comparativo descriptivo con enfoque cualitativo, que se llevó a cabo por medio de la recopilación, organización y resumen de diferentes experiencias escritas sobre la formación de médicos familiares en Brasil, interpretando el aporte que han hecho al desarrollo de la Atención Primaria en Salud desde diferentes escenarios. Se realizó la recopilación y selección de experiencias de formación en Medicina Familiar en Brasil a través de la búsqueda en la base de datos Pubmed, Scielo y SOBRAMFA. Los artículos seleccionados fueron interpretados y comentado por medio de la utilización de la herramienta Atlas TI. Resultados: Los resultados se muestran en tres capítulos. El primero resume el contexto general del sistema de salud de Brasil; el segundo, describe las experiencias de Medicina Familiar en Brasil según las categorías de análisis propuestas en el proyecto y el tercer capítulo, registra la comparación con el contexto colombiano. Estos resultados parten de la recopilación y análisis de 28 artículos. Conclusiones: Los principales aportes de la formación de médicos familiares al desarrollo e implementación de la Atención Primaria en Salud en Brasil y que tienen aplicabilidad en el contexto colombiano son: un sistema de salud es único (SUS), basado en atención primaria, como resultado de políticas estatales. La filosofía del médico familiar está regida cuatro pilares para la formación de médico familiar son: Atención Primaria, Educación Médica, Humanismo y Formación de Líderes. El Médico Familiar en Brasil goza de muchas habilidades y competencias, pero es una especialidad no muy demandada por el desconocimiento de la misma.Ítem Aportes de la formación de médicos familiares al desarrollo de la atención primaria en Iberoamérica : una revisión hermenéutica. Chile(2015) Rodelo Martínez, Liliana Marcela; Rojas Pardo, Jessica Tatiana; Gómez, Olga VictoriaAportes de la Formación de Médicos Familiares al desarrollo de la Atención Primaria en Iberoamérica, es una revisión hermenéutica, que busca reconocer las fortalezas de los sistemas de salud de los países de esta región, con el objetivo de identificar experiencias aplicables al contexto colombiano sobre los aportes que ha realizado el recurso humano de medicina familiar al desarrollo de la atención primaria en salud. La siguiente revisión es sobre Chile, el cual se encuentra en la costa pacífica de Sudamérica, limita al norte con Perú, al Este con Bolivia y Argentina, al Oeste con el Océano Pacífico y al sur con el Polo Sur. Es un país con un poder político centralizado que actúa en todo el territorio nacional a través de las autoridades locales. En el momento para el 2014, se encuentra en una etapa avanzada de transición demográfica, con un envejecimiento progresivo de su población. El sistema de salud es mixto, lo que significa que hay un sector público y privado y es la población, la que puede escoger a cual sector afiliarse. Si es el público, todos los afiliados tienen igual plan de beneficios independiente del aporte que realiza; o puede cotizar en alguna de las 14 ISAPRE en donde el plan de beneficios depende del aporte y perfil de riesgo de la persona. En el sector privado existen tres formas de prestar los servicios de salud: a través de las ISAPRE, las compañías de seguros o los prestadores de servicios sanitarios y dependiendo del tipo de contrato, las personas pueden escoger su forma de atención. El sistema de salud chileno se basa en la estrategia de Atención Primaria y para poder ponerlo en marcha fue necesario invertir en infraestructura, por lo que aumentó el número de centros deatención, los definió claramente con los equipos de trabajo y estableció objetivos para cada uno de ellos. El modelo de atención y prestación de los servicios es por medio de programas basados en el ciclo vital individual y según las patologías que presente cada persona. El país cuenta con 6 facultades que ofertan la especialidad en Medicina Familiar, las cuales se han asociado en un Consorcio Universitario de Salud y Medicina Familiar, buscando potenciar la formación de especialistas, con el objetivo de brindar una atención humada con calidad y eficiencia, con altos estándares, manteniendo una visión integral del proceso salud-enfermedad en el ámbito preventivo, curativo y de rehabilitación durante todo el ciclo vital, aspecto que favorece al paciente y es costo efectivo para el sistema. Estas características que tiene el médico familiar en su formación, son el principal aporte que hace esta especialidad al desarrollo de la APS por lo que se considera un recurso valioso para el desarrollo de esta estrategia.Ítem Aportes de la formación de médicos familiares al desarrollo de la atención primaria en Iberoamérica. Una revisión hermenéutica. Chile(2015) Saavedra Porras, Liliana Ines; Gomez Gomez, Olga Victoria; Rodríguez Escobar, Mauricio AlbertoEl sistema de salud colombiano presenta fallas importantes especialmente sobre órganos estatales de control y protección del derecho a la salud y atención médica en general, lo que fomenta la necesidad de replantear e investigar la realidad de un sistema que busca como principios; eficiencia, universalidad, integralidad, participación; es así como se encuentran experiencias con modelos exitosos de prestación y organización de los servicios en salud a nivel mundial; existiendo como eje central la atención primaria en salud, con un rol importante en el desarrollo de la medicina basada en el paciente. Justamente en este documento se consigna un análisis hermenéutico sobre las experiencias en medicina Familiar en Chile y su contribución al desarrollo de la Atención Primaria en Salud, dentro de un marco legal implementado por el estado con el desarrollo de estrategias pedagógicas para la masificación de esta especialidad como base fundamental y puerta de entrada al sistema de salud, teniendo en cuenta además los aportes presentados a nivel Mundial y específicamente en comparación con Colombia, donde a pesar de implementarse un modelo de salud, aun se encuentran deficiencias en la práctica clínica con respecto a la calidad de atención hacia el paciente.Ítem Aportes de la formación de médicos familiares al desarrollo de la atención primaria en Iberoamérica. Una revisión hermenéutica. Colombia(2017) Álvarez Riveros, Ginna Liceth; Moreno Sáenz, Roger; Rodríguez Escobar, Mauricio AlbertoColombia es un país de América del Sur con 46,245,297 habitantes. Dispone de un sistema de salud basado en la solidaridad y la atención primaria, contemplando la salud como un derecho constitucional asegurando el acceso a ésta de toda la población. Sin embargo, aún no logra una articulación entre promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Además se han identificado dificultades a nivel primario que llevan a un servicio insuficiente y poco resolutivo lo cual impacta en la atención del paciente y aumenta los costos al sistema de salud. Por lo cual ha surgido la necesidad de realizar cambios en la atención que permitan un abordaje integral del paciente y una mejor distribución de los recursos, en donde es importante el médico familiar, por lo que actualmente en Colombia se cuenta con siete programas de medicina familiar que han venido surgiendo desde 1998, cada uno con sus particularidades pero que han sido últimamente unificados dentro del sistema único de formación de médicos familiares. Dando la capacidad al médico familiar de realizar actividades que articulen la atención en promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, optimizando además recursos y mejorando la calidad de la atención. Teniendo en cuenta esto, se propone fortalecer la atención primaria y la medicina familiar como puertas e entrada al sistema en el marco de las nuevas propuestas en salud con la politica de atencion en salud (PAIS) y el modelo de atencion en salud (MIAS) planteados desde el ministerio en el año 2016, esperando que su implementacion genere mejoras en la atencion y el sistema.Ítem Aportes de la formación de médicos familiares al desarrollo de la atención primaria en Iberoamérica. Una revisión hermenéutica. Costa Rica(2016) Tulcan Rodriguez, Paola Andrea; Rodríguez Escobar, Mauricio AlbertoAportes de la Formación de Médicos Familiares al desarrollo de la Atención Primaria en Iberoamérica, es una revisión hermenéutica, que busca reconocer las fortalezas de los sistemas de salud de los países de esta región, con el objetivo de identificar experiencias aplicables al contexto colombiano sobre los aportes que ha realizado el recurso humano de medicina familiar al desarrollo de la atención primaria en salud. La siguiente revisión es sobre Costa Rica, el cual es una república representativa y democrática. La república de Costa Rica es un estado democrático, conformado por provincias divididas en municipios y distritos. Su capital y centro económico es la ciudad de San José. Con un territorio de 51.100 km2, limita al norte con la República de Nicaragua, al sur con Panamá, al este con el Océano Atlántico y al oeste con el Océano Pacífico. El sector salud de Costa Rica es un sistema mixto con predominio del sector público. Su ente rector es el Ministerio de Salud. En el sector público, la aseguradora estatal es la CCSS, institución autónoma encargada del financiamiento, compra y prestación de la mayoría de los servicios personales. Adicionalmente, otorga protección económica y social, tanto a la población asegurada, como a la de escasos recursos, con cubrimiento de invalidez, vejez y muerte. El sector privado es financiado por los recursos propios de cada usuario. Sus proveedores tienen convenios con el Instituto Nacional de Seguros (INS), que ofrece servicios de salud relacionados con los seguros obligatorios de riesgos de trabajo y accidentes de tránsito, y con aseguradoras que ofrecen un seguro privado de salud. Los servicios de salud están organizados en tres niveles de atención. En el primer nivel se encuentran las unidades de atención primaria, llamadas Equipos Básicos de Atención Integral de Salud (EBAIS). Cada uno está integrado por un médico general, un auxiliar de enfermería, un asistente técnico de atención primaria (ATAP), un asistente técnico en registros médicos, en el caso de EBAIS desconcentrados, y un técnico de salud en farmacia (Sáenz et ál., 2005). Los EBAIS atienden a grupos poblacionales de 3.500 a 4.000 personas y pueden contar con algunas clínicas periféricas y clínicas desconcentradas de atención ambulatoria. Tienen actualmente dos modalidades de formación en medicina familiar; el programa de especialización para médicos generales desarrollado por UCR de residencia médica y el proyecto de regionalización de la especialidad en medicina familiar que inicio en 2009 con el CCSS y (CENDEISSS). Estas características que tiene el médico familiar en su formación, son el principal aporte que hace esta especialidad al desarrollo de la atención primaria en salud por lo que se considera un recurso valioso para el desarrollo de esta estrategia.Ítem Aportes de la formación de médicos familiares al desarrollo de la atención primaria en Iberoamérica. Una revisión hermenéutica. Cuba(2015) Botia Rojas, Dario Enrique; Jimenez Garay, Nubia Stella; Velandia Toca, July Andrea; Rodríguez Escobar, Mauricio AlbertoAportes de la Formación de Médicos Familiares al desarrollo de la Atención Primaria en Iberoamérica, es una revisión hermenéutica, que busca reconocer las fortalezas de los sistemas de salud de los países de esta región, con el objetivo de identificar experiencias aplicables al contexto colombiano sobre los aportes que ha realizado el recurso humano de medicina familiar al desarrollo de la atención primaria en salud. La siguiente revisión es sobre Cuba, el cual es un país insular del Caribe, ubicado en un archipiélago entre el mar de las Antillas y la Isla de la Juventud. Tiene una extensión terrestre de aproximadamente 110.860km2. A su alrededor hay pequeñas islas denominadas cayos, como Coco, Guillermo, Largo Del Sur y Jutia. Limita al norte con Estados Unidos y Bahamas, al oeste con México, sudeste con la Isla Española, también conocida como Santo Domingo, y al sur con las Islas Caimán y Jamaica. Está organizado en quince provincias y un municipio especial. La Habana es la capital y la ciudad más poblada. La base naval de Guantánamo es propiedad de Cuba; sin embargo, se encuentra en arrendamiento a Estados Unidos. La población estimada es de aproximadamente 11.047.251 habitantes para el año 2014. El sistema de salud cubano es un sistema único de atención desde el año 1969, el cual se encuentra orientado a ofrecer servicios integrales y se basa en el principio de que la salud es un derecho social inalienable; esto garantiza a la población el acceso universal y gratuito en todos los niveles de atención. El Estado administra el sistema por medio del Ministerio de Salud, que dirige, ejecuta y controla el cumplimiento de las políticas en las unidades de atención médica, en donde el médico general integral tiene un papel protagónico. El sistema de salud es financiado en su totalidad por el estado y cuenta con tres niveles de atención administrativos, con cobertura del 100%. La atención primaria da solución al 80% de los problemas de salud en unidades de subordinación municipal, la atención secundaria se encarga del 15% restante de la problemática en salud y se desarrolla en las unidades de subordinación provincial, el tercer nivel está a cargo de las unidades de subordinación nacional y proporciona una cobertura aproximada del 5% restante. El ministerio de salud pública para el año 2013 el programa de medicina general integral con una duración de dos años, alcanzo una cobertura aproximada del 99,4 % de la población cubana, con un total de 83.698 médicos; de estos el 15,9% (13.382) son médicos generales integrales que brindan atención principalmente en área rural; a cada médico le corresponde 133 habitantes un médico en Cuba. El médico general integral tiene la capacidad de dar información clara, sencilla y veraz al paciente y su familia sobre el estado de salud, para así cerciorarse de una adecuada coordinación y seguimiento desde el enfoque biopsicosocial, comprender que hay enfermos mas no enfermedades, brindar un trato humano, no subvalorar el problema de salud del paciente, tener la capacidad para determinar cuándo realizar una junta médica con otros especialistas en caso que así se amerite.Ítem Aportes de la formación de médicos familiares al desarrollo de la atención primaria en Iberoamérica. Una revisión hermenéutica. Informe Argentina(2015) Castillo Pantoja, Malka Irina; Rodríguez Escobar, Mauricio AlbertoExiste una disparidad en Colombia entre la formación de médicos especialistas en Atención Primaria como lo es la Especialidad de Medicina Familiar y los escenarios donde se desempeñan laboralmente. En general se conceptúa que la formación del Especialista en Medicina Familiar se hace para que se desempeñe en escenarios de puerta de entrada del sistema, para que haga una atención integral a las personas en sus diferentes ciclos individual y familiar. Sin embargo, esta puerta de entrada en el primer nivel de atención en el sistema de salud en Colombia es restringida por la normatividad y la organización de los servicios. No ha sido acorde al desarrollo de una puerta de entrada resolutiva y eficiente. La Atención Primaria en Salud (APS), promovida por la OPS/OMS, plantea organizaciones más coherentes con la filosofía que se requiere para la organización de servicios basados en la Medicina Familiar, una experiencia que se ha mostrado como un modelo eficiente en América es Canadá. Varios países en la región de Iberoamérica están desarrollando experiencias con base en Medicina Familiar. Se quiere identificar, sistematizar y analizar los aportes de la medicina familiar ha hecho en Iberoamérica a la Atención Primaria en Salud. Este documento recopila, analiza e interpreta las experiencias en salud de Argentina describiendo los aportes de la formación de especialistas en Medicina Familiar y su ejercicio profesional en la implementación de la Atención Primaria en Salud, sus dificultades y beneficios que ha traído a sus sistemas de salud implementar un modelo basado en Medicina Familiar.Ítem Aportes de la formación de médicos familiares al desarrollo de la atención primaria en Iberoamérica. Una revisión hermenéutica. Informe ecuador(2016) Tellez Vivanco, Diania Irene; Rodríguez Escobar, Mauricio Alberto; Villamil Molina, Carmen PatriciaEn este trabajo se recopilaron las experiencias Ecuatorianas que comprendieran los temas de Medicina Familiar y su contribución al desarrollo de la Atención Primaria en Salud. Explica el contexto en el que se ha desarrollado el sistema de salud de Ecuador, resalta algunas experiencias y finalmente hace una comparación con nuestro sistema de salud y el papel que el médico familiar está cumpliendo en los dos contextos.Ítem Aportes de la formación de médicos familiares al desarrollo de la atención primaria en Iberoamérica. Una revisión Hermenéutica. Informe España(2013) Carrillo Cruz, Johanna Andrea; Choles Barros, Yaine Maely; Meza de los Ríos, Johnatan; Velandia Guerra, Andrea Viviana; Burbano Delgado, Álvaro Fernando; Rodríguez Escobar, Mauricio AlbertoIntroducción: Los diversos problemas en el sistema de salud colombiano se convierten en motivación para buscar experiencias con modelos exitosos de prestación y organización de servicios de salud a nivel mundial. La medicina Familiar en el mundo y particularmente España, centro de este informe, lleva a la identificación y descripción de los aportes al desarrollo de la Atención Primaria en Salud (APS) que hace esta especialidad, por lo tanto se lleva a cabo la recopilación de experiencias españolas que comprendieran los temas de Medicina Familiar y su contribución al desarrollo de la Atención Primaria en Salud. Este nuevo marco lleva a la necesidad de explorar y hacer nuevos planteamientos sobre la operatividad del sistema y del papel preponderante del tema de recursos humanos o talento humano en salud, a partir de la revisión del sistema de salud de España, resaltando algunas experiencias y finalmente hacer una comparación con el sistema de salud en Colombia y el papel que el médico familiar está cumpliendo en los dos contextos bajo el modelo de la Atención Primaria en Salud (APS). Objetivo: Identificar los aportes que ha realizado la medicina familiar al desarrollo de la atención primaria en salud en España, que puedan ser aplicables al contexto colombiano. Materiales y Métodos: Estudio comparativo descriptivo con enfoque cualitativo, que se llevó a cabo por medio de la recopilación, organización y resumen de diferentes experiencias escritas sobre la formación de médicos familiares en España, interpretando el aporte que han hecho al desarrollo de la Atención Primaria en Salud desde diferentes escenarios. Se realizó la recopilación y selección de experiencias de formación en Medicina Familiar en el mundo a través de la búsqueda en la base de datos Pubmed. Se continuó y complementó la búsqueda con experiencias revisadas por organizaciones internacionales como la OPS, OMS y la WONCA, así como experiencias escritas por países con sistemas de atención basados en la Medicina Familiar y la Atención Primaria en Salud. Finalmente, se realizó la utilización de la herramienta Atlas ti para la recolección de datos. Resultados: Los resultados se muestran en tres capítulos. El primero resume el contexto general del sistema de salud de España; el segundo, describe las experiencias de Medicina Familiar en España según las categorías de análisis propuestas en el proyecto y el tercer capítulo, registra la comparación con el contexto colombiano. Estos resultados parten de la recopilación y análisis de 20 artículos. Conclusiones: Los principales aportes de la formación de médicos familiares al desarrollo e implementación de la Atención Primaria en Salud en España y que tienen aplicabilidad en el contexto colombiano son: un sistema de salud cuyo eje central es la atención a la comunidad, resolutividad, mejor calidad y establecimiento de la relación médico paciente, trabajo en equipo, énfasis en formación, habilidades en coordinación, liderazgo y administración de recursos y servicios, así como su rol en la interfase comunidad y sistema de salud. El ejercicio y planeación de estos depende de la coherencia que tenga el Sistema de Salud con el desarrollo de la atención primaria, el desarrollo del recurso humano adecuado para que la organización de la prestación de servicios se dé, de tal forma que permita expresar de forma íntegra las competencias para las que fue formado el médico familiar.Ítem Aportes de la formación de médicos familiares al desarrollo de la atención primaria en iberoamérica. Una revisión hermenéutica. Informe Paraguay(2015) Mahecha Rivera, Lina Maria; Rodríguez Escobar, Mauricio AlbertoAportes de la Formación de Médicos Familiares al desarrollo de la Atención Primaria en Iberoamerica, e una revisión hermeneutica que busca reconocer las fortalezas de los sistemas de salud de los países de esta región, con el objetivo de identificar experiencias aplicables al contexto colombiano sobre los aportes que ha realizado el recurso humano de medicina familiar al desarrollo de la atención primaria en salud. La siguiente revisión es sobre Paraguay, que es una república Democrática representativa por una Capital y 17 departamentos, dirigida por la Constitución 1992, tienen un sistema de salud mixto, además se observa gran avance sobre la implementación de políticas de Atención primaria en Salud donde el principal responsable es el Ministerio de Salud y Bienestar Social, el principal responsable por el financiamiento de APS es el Ministerio de Salud y Bienestar Social, la prestación de servicios de primer nivel es dada por el Ministerio de Salud y Bienestar Social y los Municipios a través de las Unidades de Salud Familiar en donde se encuentra los equipos de salud, conformado por equipos básicos de salud constituidos por 1 médico, 1 licenciado en enfermería y/u obstetricia, 1 auxiliar de enfermería y 3 a 5 agentes comunitarios de salud, el médico familiar participa poco en las USF dado que en el momento de la implementación de la APS, no existían el número suficiente. Se realizaron diferentes alternativas de formación como ampliación de números de residentes y formación de aulas virtuales de curso y diplomados, los resultados de estos cursos aún no hay descritas experiencias ni hay informes que evalúen los resultados de esta experiencia en la literatura revisada.Ítem Aportes de la formación de médicos familiares al desarrollo de la atención primaria en Iberoamérica. Una revisión hermenéutica. Informe Perú(2015) Durán Lozano, Jenny Astrid; Rodríguez Escobar, Mauricio AlbertoAportes de la Formación de Médicos Familiares al desarrollo de la Atención Primaria en Iberoamerica es una revisión hermeneutica que busca reconocer las fortalezas de los sistemas de salud de los países de esta región, con el objetivo de identificar experiencias aplicables al contexto colombiano sobre los aportes que ha realizado el recurso humano de medicina familiar al desarrollo de la atención primaria en salud. La siguiente revisión es sobre Perú, cuenta con 24 departamentos que se subdividen en 179 provincias, para 2015 el sistema de salud peruano es un sistema mixto, es decir consta de un sector público y uno privado. Actualmente el sistema de salud peruano cruza por una etapa de transición en la que busca implementar la Atención Primaria en Salud buscando integrar al médico familiar para lograr que este sea quien lidere el proceso, es por esto que el gobierno peruano busca el conocimiento de la especialidad y la implementación de esta en la mayoría de universidades.Ítem Aportes de la formación de médicos familiares al desarrollo de la atención primaria en Iberoamérica. Una revisión hermenéutica. Informe Uruguay(2015) Murillo Vargas, Diana Fabiola; Rodriguez Escobar, Mauricio AlbertoEn este trabajo se pretende dar a conocer la labor del Médico familiar y el estado de la especialidad en los diferentes países de Iberoamérica, específicamente en Uruguay. Se describe el papel fundamental de la Medicina Familiar en el desarrollo y fomento de la atención al paciente basada en el modelo bio-psico-social, así como también el mejoramiento de las policlínicas y centros de salud en el primer nivel de atención. Uruguay es un país con una población de 3.332.972 habitantes, pero a pesar de no ser tan amplia existe un insuficiente número de médicos familiares para cubrir las necesidades de atención en salud por lo que se plantean las posibles maneras de incrementar eta cantidad de profesionales. Las experiencias que se describen desde Uruguay muestran que las universidades han participado en la formación de recurso humano en servicios de salud que son vinculados por el Ministerio de Salud.Ítem Aportes de la formación de medios familiares al desarrollo de la atención primaria en Iberoamérica. Una revisión hermenéutica, México(2015) Velasquez Guzman, Carolina; Acevedo Castaño, AllisonAportes de la Formación de Médicos Familiares al desarrollo de la Atención Primaria en Iberoamérica, es una revisión hermenéutica, que busca reconocer las fortalezas de los sistemas de salud de los países de esta región, con el objetivo de identificar experiencias aplicables al contexto colombiano sobre los aportes que ha realizado el recurso humano de medicina familiar al desarrollo de la atención primaria en salud. La siguiente revisión es sobre México, el cual es una república representativa y democrática. Está conformada por 31 estados libres unidos por un pacto federal y el Distrito Federal. Ubicada en América del Norte, limita al norte con Estados Unidos, al sur con Guatemala y Belice, al este con el Golfo de México y al oeste con el Océano Pacífico. Con una superficie total de 1.964.375 km2, es el decimocuarto país más extenso del mundo y el undécimo en cuanto a población con 120.286.655 millones de personas, según lo estimado a julio de 2014. El sistema de salud es un sistema mixto, lo que significa que consta de un sector público uy uno privado. En el sector público las los empleados formales, cotizan unas cuotas para salud mientras que las personas desempleadas o empleados informales pagan un porcentaje en salud que se establece por medio de una encuesta socioeconómica. En contraste en el sector privado, las personas pueden pagar de manera particular, o bien a través de pólizas privadas o a de empresas de medicina pre pagada. Este sistema de salud está basado en un modelo de atención primaria, donde el médico familiar es reconocido como el médico de cabecera. Esta organizado en tres niveles de complejidad, El primer nivel está conformado por unidades médicas de atención ambulatoria, las cuales son el primer contacto de las personas con el sistema de salud. La mayor parte de las consultas médicas que se otorgan en el país corresponden a las realizadas por los médicos del primer nivel de atención (médicos familiares) quienes son la puerta de entrada al sistema de salud y quienes orientan las interconsultas y remisiones a otras especialidades y demás niveles de complejidad. Tiene actualmente dos modalidades de formación en medicina familiar; el programa de especialización para médicos generales o programa semiescolarizado, desarrollado por la UNAM y el programa de residencia médica clásica ambos regidos bajo un plan curricular único de especialidades médicas en medicina familiar. Estas características que tiene el médico familiar en su formación, son el principal aporte que hace esta especialidad al desarrollo de la atención primaria en salud por lo que se considera un recurso valioso para el desarrollo de esta estrategia.Ítem Arritmias cardiacas : estado del arte en residentes de medicina familiar de la universidad el Bosque(2011) Cortés Millán, Juan Carlos; Milanés Álvarez, Mauricio Alejandro; Lineros Montañez, AlbertoLa dificultad tradicional para la enseñanza y la identificación en la práctica de las arritmias cardiacas motivaron la confección de un libro enmarcado en una estrategia pedagógica que permita el fácil entendimiento del tema sin perder un estándar académico alto. Con este trabajo, se evaluó una intervención académica en los residentes de la especialización de Medicina Familiar de la Universidad El Bosque de primer a tercer año en el segundo periodo académico del año 2010. Se evaluaron mediante una prueba escrita tópicos de arritmias cardiacas, posteriormente se les suministró un material de estudio y se les realizo un taller de dicho tema de un día de duración, luego se realizo una prueba escrita para evaluar la intervención pedagógica. Se evidenció que todos los que participaron en el proceso completo obtuvieron en la prueba inicial un puntaje inferior o igual al 60%; y en la prueba posterior a la intervención pedagógica todos consiguieron puntajes superiores al 60%, ubicándose la gran mayoría en el rango de 81 a 100%.Ítem Beneficios que aporta el médico Especialista en Medicina Familiar a los equipos de cuidados paliativos para adultos: Percepción de los médicos especialistas que los integran. (Bogotá 2021)(2022) Gómez Camargo, Laura Melissa; Vargas Correa, Jessica; Rodríguez, Mauricio; Burbano Delgado, Álvaro FernandoEstudio cualitativo descriptivo realizado durante el año 2021 en la ciudad de Bogotá en el cual se quiso identificar cuales son los beneficios de contar con un especialista en Medicina Familiar en un equipo de dolor y cuidados paliativos cumpliendo su rol como medico familiar. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a especialistas de dolor y cuidados paliativos en la ciudad de Bogotá 2021.Ítem Características de la historia clínica electrónica en Bogotá y perspectivas para su optimización en la atención primaria integral en salud(2017) Aguirre Garcia, Natalia; Camacho Niño, Yaneth Saray; Carvajal Amaya, Maria Paula; Dominguez Moreno, Javier Andres; Garzon Tenjo, Pablo Andres; Guevara Vargas, Laura Nataly; Manrique Zhukov, Fernando; Mayorga Herrera, Paola Andrea; Mejia Carrion, Gerardo AndresCon el advenimiento de la modernidad y la tecnificación subsecuente, así como, con su globalización de la información surgió como necesidad a nivel mundial generar un sistema de información en el ámbito de la salud(1), para fortalecer la fácil consulta y acceso a los registros de salud de los pacientes, buscando de esta manera alcanzar un manejo biopsicosocial integral, continuo, universal; y asimismo generar estadísticas de la población en la búsqueda de generar políticas de salud pública eficaces enfocadas en atención primaria en salud. Colombia como país creciente en población y en su exploración continua de mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos no es ajeno a esta necesidad. Se ha documentado la falta de sistemas de información adecuados, con datos actualizados sobre el estado de salud de la población, permaneciendo segmentado el sistema de salud y existiendo problemas de calidad. Los médicos familiares como grupo comunitario idóneo para generar cambios en salud tenemos la obligación de promover estas reformas en aras de lograr una atención primaria en salud, integral, eficaz, eficiente y segura; por este motivo nos disponemos a realizar una revisión del estado actual de la historia clínica electrónica del distrito capital. Buscando las fortalezas de los instrumentos actuales, así como analizando las percepciones de los distintos actores que participan tanto en la realización, implementación y recopilación de datos de la historia clínica. Todo esto para lograr una perspectiva clara de la situación actual de la historia clínica electrónica en Bogotá que nos permita tener claro los puntos a optimizar para conseguir una atención primaria integral en salud ideal.Ítem Caracterización de la composición corporal y su relación con estilos de vida saludable en los residentes de medicina familiar en Bogotá y Chía(2023-10) Castellanos Ortiz , Maria Fernanda; Galvis Lagos, Diana Carolina; Zuluaga Bedoya, Wendy Carolina; Mendoza Rincón, Shirley Esneda; Báez Camacho, Martha Lucia; Castellanos Ortiz, Maria Fernanda [0000-0002-3078-0306]; Galvis Lagos, Diana Carolina[0000-0003-4092-9378 ]; Zuluaga Bedoya, Wendy Carolina [0009-0008-1259-1166]Los estilos de vida saludables evitan las enfermedades no transmisibles. Conocer la composición corporal y hábitos de vida saludable de los residentes de medicina familiar podría definir la necesidad de intervenciones. Material y métodos: Estudio de corte transversal, incluyó a 117 residentes de 6 programas de medicina familiar. Se tomaron medidas antropométricas y bioimpedanciometría. Se aplicó el FANTASTICO y la encuesta de estilos de vida saludable. Los datos fueron procesados en STATA 16 para relacionar la composición corporal y los estilos de vida. Resultados: 65.81% (77) eran de sexo femenino, el 47.01% (55) tenían un índice de masa corporal alterado, 80.35% (94) presento valores inadecuados de grasa por bioimpedanciometría, 50.43% (59) tenían regulares o malos estilos de vida y 94.8% (111) manifestaron deseo de implementar educación nutricional y actividad física en la residencia. Discusión: En Colombia para 2018 en zonas urbanas se estimó una prevalencia de sobrepeso del 36.2% y obesidad 21.3%. En el estudio el 33.33% de los residentes tenían sobrepeso y el 1.68% obesidad. Los estilos de vida se relacionan con la composición corporal, al cruzarse con FANTASTICO el 1.71% tenían excelentes estilos de vida; en el estudio que validó la herramienta para Colombia el 14% de las mujeres y el 19.3% de los hombres tenían excelentes estilos de vida. Conclusiones: No existe asociación significativa entre los estilos de vida evaluados por FANTASTICO con las variables demográficas y las medidas de composición corporal.Ítem Caracterización de la mortalidad materna en la ciudad de Bogotá en el periodo 2009(2011) Acosta Quevedo, Eduardo Alfonso; Solano Orjuela, Oscar Alejandro; Urrego Varela, Javier Andres; Mendez Ordoñez, Erika MarcelaLa mortalidad materna es un indicador de calidad de los servicios de atención a la mujer en embarazo, este indicador es de gran importancia en salud pública y en la actualidad ha sido sujeto de cambio por medio de las diferentes estrategias desarrolladas en la ciudad de Bogotá, aunque sigue presente en la actualidad. Motivados por esta situación nos propusimos identificar las principales características clínico epidemiológicas de la mortalidad materna con el fin de compararlas con boletines epidemiológicos de años anteriores. Método: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal tomando la totalidad de los registros de muertes maternas, durante el periodo comprendido entre enero y diciembre en el año 2009. Resultados: la razón de mortalidad fue 50,8 muertes maternas por 100 mil nacidos vivos para el año 2009 y en el año anterior una razón de mortalidad de 38,6 muertes maternas por 100 mil nacidos vivos, un aumento de 31,6% respecto al año anterior. Según las causas agrupadas de muerte, los trastornos hipertensivos del embarazo ocupan el primer lugar 23.4 %, las hemorragias relacionadas con el embarazo el segundo lugar con 11.1%. Conclusión: Entre las causas agrupadas de muerte se encontraron los trastornos hipertensivos del embarazo, representando el mayor porcentaje, seguido de las hemorragias, de lo cual podemos concluir que la mayoría de mujeres con desenlace fatal tenían condiciones asociadas que pudieron haber jugado un papel importante en el desenlace adverso y que dichas condiciones aunque mejorando, son susceptibles de optimizarse mediante las diferentes estrategias en salud.