Facultad de Medicina
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Medicina por Título
Mostrando 1 - 20 de 1731
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abordaje diagnóstico del hipotiroidismo congénito en recién nacidos: una revisión narrativa de la literatura entre 2017 a 2023(2024-10) Garcia Molina, Gabriela; Caycedo Pava, Margarita María; Preciado Tole, Nicolás; Ospina Alvarez, María Paula; Acevedo Reales, Natalia; Ibañez Pinilla, Edgar AntonioEn Colombia, se han implementado estrategias para la detección temprana y tratamiento del hipotiroidismo congénito siguiendo una guía del año 2004. Se enfatiza la importancia de confirmar y tratar esta afección de inmediato, además de llevar a cabo un seguimiento y vigilancia a través del Sistema Nacional de Vigilancia. El hipotiroidismo congénito afecta la producción de hormonas tiroideas en recién nacidos y se diagnostica mediante pruebas de tamizaje neonatal que miden TSH y/o T4, seguidas de pruebas confirmatorias, estudios de imagen y pruebas genéticas. Sin embargo, existen limitaciones en el cribado neonatal, como falsos positivos y negativos, lo que destaca la necesidad de actualizar los métodos de detección y desarrollar técnicas de diagnóstico más específicas. La revisión narrativa de la literatura es un enfoque de investigación estructurada que busca sintetizar información sobre un tema específico a través de la selección y comparación de artículos relevantes.Ítem Abordaje endovascular de aneurisma de carótida interna extracraneal roto: reporte de caso y revisión sistemática(2022) Martínez Morales, Leopoldo Antonio; Camacho Angel, Elver Alirio; Mendoza Obirne, Mario Eduardo; Martínez Morales, Leopoldo Antonio [0000-0002-5703-5592]Objetivos: Presentar un caso de ruptura de aneurisma de carótida interna extracraneal manejado de manera endovascular Materiales y métodos: Se realizó un reporte de caso y se complementó con una revisión sistemática exploratoria con síntesis de evidencia Reporte de caso: Se presenta el caso de un paciente de 73 años, con antecedentes de cardiomiopatía isquémica y accidente cerebrovascular derecho cinco meses antes con hemiparesia izquierda como secuela, quien consulta a la urgencia por masa en cuello de ocho días de evolución. La angiotomografía revela aneurisma sacular roto dependiente de región bulbar en carótida interna derecha a escasa distancia de la bifurcación con importante hematoma. Se realiza exclusión de aneurisma mediante colocación de stent cubierto. Post operatorio satisfactorio hasta el tercer día. Posteriormente presenta complicaciones cerebrovasculares y fallece al décimo día tras el procedimiento. Conclusión: Se requieren estudios con mayor nivel de evidencia para definir el abordaje ideal de estos pacientes.Ítem Abordaje psicosocial del paciente amputado de miembro inferior en el Hospital Universitario Clínica San Rafael, de 2015 - 2018(2021) Fajardo Archila, Laura Juliana; Henriquez Bernal, Juliana; Jaimes Salazar, Julián Eduardo; Acuña Perez, Daniel Felipe; Torres González, Cesar HumbertoIntroducción: Posterior a la amputación de un miembro inferior, los pacientes tienden a sufrir trastornos psiquiátricos, lo cuales pueden ser adecuadamente manejados desde una intervención temprana con un enfoque multidisciplinario. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal, retrospectivo, para determinar el tratamiento psicosocial brindado en el Hospital Universitario Clínica San Rafael a pacientes mayores de 18 años amputados de miembro inferior en un periodo de 3 años. Se excluyeron pacientes con amputación exclusiva de dedos de los pies, remitidos de otra institución o fallecidos durante las primeras 72 horas de hospitalización. Muestreo por conveniencia. Se realizó un análisis descriptivo de las variables. Resultados: Se incluyeron 26 pacientes: 21 hombres y 5 mujeres. La edad promedio fue de 65,31 años. La principal indicación de amputación fue la enfermedad vascular periférica (80.7%). El 84% de los pacientes amputados fueron valorados por al menos uno de los integrantes del equipo psicosocial (psiquiatría, psicología y trabajo social), la mitad de los pacientes por al menos dos de sus integrantes y un 8% por todo el equipo psicosocial. Un 54% presentó diagnóstico de trastorno adaptativo y un 11% de trastorno depresivo más trastorno adaptativo. Solo un 15 % requirió manejo psicofarmacológico con antidepresivos y se realizó terapia conductivo conductual en el 71 % de los pacientes. Conclusiones: Se requiere estandarizar en la institución un acompañamiento por parte del equipo psicosocial para un adecuado afrontamiento y adaptación ante la pérdida de una extremidad.Ítem Accesibilidad y discapacidad física desde la visión ergonómica(2016) Herrera Forero, Ángela Lorena Del Pilar; Zambrano Montenegro, Emilse Natalie; Gutiérrez Strauss, Ana MaríaEl presente trabajo tuvo como objetivo establecer los componentes de la accesibilidad para la población adulta en situación de discapacidad física de extremidades superiores, ambulantes y no ambulantes, mediante la identificación de variables propias de esta población en ésta situación; así como también del entorno físico en el cual se desenvuelve. Para tal fin se realizó un estudio de tipo descriptivo, mediante Revisión Documental a través de consultas electrónicas a diferentes bases de datos, artículos y publicaciones sobre accesibilidad de la población adulta en situación de discapacidad física a nivel de extremidades superiores, ambulantes y no ambulantes; teniendo como criterios de exclusión documentos que contengan relación totalmente lejana con la pregunta problema. De esta forma, se logró seleccionar la información más relevante a fin de construir los resultados de la siguiente manera: Una matriz en la que se relacionaron las limitantes físicas de dicha población, según cada segmento corporal de la extremidad superior, con la accesibilidad en diferentes escenarios cotidianos. Concluyendo que la calidad de vida de la población adulta con discapacidad física, no está determinada por la limitación solamente, sino también por la realidad social y que sus necesidades son con frecuencia confrontadas desde una visión global, olvidando desde el punto de vista ergonómico que según el requerimiento (la estructura corporal afectada, la edad, el nivel de estudios, los aspectos biomecánicos, antropométricos, entre otros), posee sus propios determinantes para lograr la accesibilidad y por ende permitir al máximo los niveles de funcionalidad e independencia.Ítem Las acciones de la salud frente al consumo de sustancias pscioactivas en Bogotá se preocupan más por los indicadores que por las personas(2022-02-08) Melo Ortiz, Miguel Angel; Garcia, Ana CamilaEl propósito de este ensayo es evidenciar las falencias del sistema de salud al momento de abordar a las personas consumidoras en la ciudad de Bogotá, se realizó una revisión bibliográfica de diferentes artículos y también se incluyó la experiencia personal. se explica qué son las sustancias psicoactivas y cómo se clasifican. luego se evidencia las falencias políticas y sociales en Colombia durante los últimos 50 años, mostrando el nacimiento del narcotráfico, el aumento de las hectáreas de cultivo, drogadicción y la aparición del estigma frente a los consumidores. Las políticas públicas que atienden el fenómeno del consumo limitan su atención a las personas según su aseguramiento, posterior a eso dependen de criterio de profesionales de la salud que no entienden las nuevas dinámicas y desconocen los beneficios de las sustancias psicoactivas mostrando solo indicadores de atenciones. Al integrar las falencias no permiten promover la salud desde una mirada más completa, dinámica y situada, dificultades que se extienden a nivel individual, familiar y comunitario.Ítem Acciones en salud pública frente a las enfermedades vehiculizadas por el agua asociadas a la producción animal, de las comunidades rurales ribereñas en Colombia: scoping review(2021) Martínez Ramírez, Alejandra María; Gutiérrez López, Carolina; Martínez Ramírez, Alejandra María [0000-0002-0913-0296]El agua es una de las fuentes principales de vida para los seres humanos, sin embargo, en ocasiones puede verse contaminada debido a diversos factores entre ellos como la mala gestión ganadera en el proceso de producción pecuaria, lo que suele ocasionar la aparición de enfermedades vehiculizadas afectando principalmente a poblaciones rurales que se abastecen de este recurso. Objetivo: Mapear las acciones de salud pública que permitan disminuir y mitigar las Enfermedades vehiculizadas por el agua derivadas de actividades de producción animal en comunidades rurales ribereñas de Colombia. Método: Scoping Review guiada por algunos elementos de revisiones sistemáticas del Manual de Cochrane y del Manual de Joanna Briggs Institute. Se analizaron 18 bases de datos, incluyendo literatura gris, tesis y repositorios digitales. El primer filtro de análisis y selección se realizó con el programa Rayyan para identificar duplicidades, posteriormente se aplica la matriz analítica, donde se describe cualitativamente las categorías analizadas. Resultados: Se encontraron 2754 textos, de los cuales 2088 fueron elegidos para ser gestionados en la aplicación web Rayyan. Luego de la revisión de duplicados, lectura inicial de títulos y resúmenes y la aplicación de criterios de exclusión, se eliminaron 2066 documentos. La muestra final consistió en 22 artículos que en su mayoría son de Colombia y Estados Unidos, en el periodo comprendido entre 1998 y 2021, además 15 de los 22 artículos corresponden a estudios cuantitativos, cuatro de los 22 artículos corresponden a estudios cualitativos y los tres restantes corresponden a estudios mixtos. Dentro de las acciones de salud pública descritas tenemos: la inspección, vigilancia y control sanitario, la transformación de entornos saludables y seguros, Educación y desarrollo de capacidades, participación y acción ciudadana. Conclusiones: Se confirma que diversos aspectos de la producción animal mal administrada generan la contaminación del agua por bacterias, virus y diferentes parásitos de origen animal y humano, que dan como resultado la presencia de agentes causantes de enfermedades vehiculizadas por el agua. Así mismo, se evidencia limitantes en las acciones a nivel del sistema de salud, las cuales deben ser abordados desde la agricultura responsable, la medicina humana y la veterinaria. Por otro lado, se hace necesario realizar más estudios e intervenciones efectivas tanto a nivel comunitario como en Salud Pública para prevenir enfermedades zoonóticas y reconocer la importancia de las buenas prácticas a nivel de agricultura y la producción animal Palabras Clave: Enfermedad transmitida por agua, Comunidades rurales, Ríos, Colombia, Salud pública, Acciones en salud pública.Ítem Acelerometría para determinar tiempos de la actividad física en médicos en formación de la Fundación - Cardioinfantil - Instituto de Cardiología(2017) Moyano García, Miryan Yelitza; Arevalo Leal, Sinay; Povea Combariza, Camilo Ernesto; Lineros Montañez, Alberto; Gomez Zuñiga, Carlos EduardoEstudios descriptivos realizados con encuestas han revelado que los médicos no cumplen con la actividad física (AF) mínima recomendada para mantener la salud y la literatura está reconociendo que la salud y el estilo de vida del médico pueden afectar la salud de la población que atiende. Este estudio descriptivo de corte transversal, quiso determinar de manera cuantitativa los niveles de AF en el personal de salud en formación durante su año de internado en el primer semestre del 2016 con 22 internos de la Fundación Cardio-Infantil. Se realizó con un cardio-acelerómetro durante 144 horas seguidas para determinar el tiempo que gastan en AF de reposo, moderadas y vigorosas en dos momentos diferentes de su año de internado, establecer horas de mayor AF moderada a lo largo del día y establecer diferencias de AF por género. Con esta información se podrá establecer que estrategias se deberán utilizar para mejorar la AF. Para el análisis estadístico se utilizó el software del cardio-acelerómetro, se confirmó la normalidad de los datos con software estadístico Statview y se calculó medidas de centralización y dispersión de los diferentes niveles de la actividad física para luego comparar las medidas con distribución t-sutent. Los participantes gastaron en promedio 1072,6±255,9min/d en actividades de reposo, 305,4±212,9min/día en leves; 59,2±44,6min/d en moderadas y 3,2±5,04min/d en vigorosas. Conclusiones: las actividades sedentarias son las predominantes en esta población, con mínima inversión de tiempo en actividades vigorosas. Las mujeres realizan más AF moderada que los hombres alcanzando estos últimos a cumplir con las actividades mínimas recomendadas para obtener beneficios para la salud. El momento de mayor actividad de los participantes es el comprendido entre las 12 y 18 horas.Ítem Acercamiento a las percepciones sobre salud oral de las comunidades indígenas de Colombia: revisión documental(2022) Morales Garzon, Angela Vanessa; Bonilla Dueñas, Anny PaolaColombia se define como un país pluriétnico y pluricultural con la existencia actual de 115 pueblos indígenas nativos del país según el último censo poblacional de 2018, comprendiendo la diversidad étnica y cultural de la nación incluyendo la garantía del derecho a la salud de los grupos indígenas, concebido desde sus particularidades culturales. Objetivo: Comprender las percepciones de salud oral de las comunidades indígenas de Colombia reportadas en la literatura. Métodos: se realizó una revisión documental de la literatura de tipo cualitativo sobre las investigaciones realizadas en comunidades indígenas pertenecientes al territorio Colombiano Resultados: En total se encontraron 6 artículos de investigación que cumplieron con todos los criterios de inclusión evidenciando las principales prácticas y costumbre de las comunidades indígenas de Colombia desde sus cosmovisiones Conclusiones: La salud y las prácticas de cuidado bucal de las comunidades indígenas requieren más diálogos que permitan que el sistema y los profesionales de la salud valoren otros saberes y prácticas tradicionales que validen los conocimientos y las luchas de la población indígena por el derecho a la salud, además de la inclusión de teorías que permitan la discontinuidad de los métodos científicos tradicionales para el entendimiento de las problemáticas.Ítem Acrilamida: agente genotóxico y probable carcinogénico(2021) Beltrán Rodríguez, Daniela; Durán Palomino, María Manuela; Ramírez Valencia, Luisa María; Zarate Henao, Evelyn Yessenia; Duarte Forero, Ricardo Ari; Valencia Mayer, CatalinaIntroducción: La acrilamida, un monómero tipo amida que participa como intermediario químico en la síntesis de poliacrilamidas. Esta, es utilizada con fines comerciales para la fabricación de diversos productos industriales usados diariamente. La formación de acrilamida en ciertos alimentos causa preocupación ya que es considerado como un contaminante químico, capaz de producir efectos carcinogénicos y genotóxicos en el ser humano. Objetivos: Describir el proceso genotóxico por el cual la acrilamida es considerada probablemente carcinogénica Métodos: Se realizó una revisión de la literatura usando términos clave, usando las bases de datos: Embase, Pubmed, Scielo, Web of Science, ScienceDirect y la Biblioteca Virtual de Salud. Resultados: Se encontró que el daño inducido al ADN es producido por la glicinamida, metabolito de la acrilamida, la cual tiene mayor impacto sobre el material genético, uniéndose covalentemente al ADN, generando inestabilidad en su secuencia, inserción y deleción de bases nitrogenadas. Del mismo modo se encontró que tiene mayor afinidad por unas líneas celulares sobre otras. Discusión-Conclusiones: Se han evidenciado efectos genotóxicos y citotóxicos tras la administración de acrilamida, siendo estos mayores con la administración de dosis superiores comparadas con las de consumo diario, sin embargo, no parece haber claridad acerca de los efectos de pequeñas exposiciones dietarias a largo plazo, ni existe una correlación significativa en el daño citogenético lo cual se explica por las limitaciones de los estudios respecto a la falta de homogeneidad en la dieta de los participantes.Ítem Actitudes y prácticas sobre el consumo de alcohol y conocimientos de sus efectos en la salud ocular, en estudiantes de Optometría de la Universidad El Bosque(2018) Cortés Aranguren, Lina María; Martínez Díaz, Gustavo Adolfo; García Lozada, Diana GeorginaObjetivo: Identificar las prácticas y actitudes sobre el consumo de alcohol y los conocimientos de sus efectos en la salud ocular, en estudiantes de optometría de la Universidad El Bosque, en 2017. Materiales y métodos: es un estudio cuantitativo, observacional de corte transversal y descriptivo. En una población de 193 estudiantes de optometría de la Universidad El Bosque para el segundo periodo académico de 2017. Resultados: la encuesta fue respondida por estudiantes de optometría, de los cuales el 75,3% fueron del sexo femenino. La edad promedio de los estudiantes fue de 20,64 años. El 97% de los encuestados consumen alcohol, de los cuales las mujeres son las que más consumen. De ellos, 80,83% se encontraban cursando bachillerato la primera vez que lo probaron y solamente 8,29% estaban en primaria. La bebida más consumida fue la cerveza y el vino fue la bebida menos consumida. Los estudiantes reportaron consumir alcohol en mayor frecuencia con los amigos, no tienen una opinión formada frente a la venta de alcohol en lugares cercanos a la universidad y afirmaron no conocer enfermedades que se generen por el consumo, siendo los estudiantes de semestres superiores los que más saben de enfermedades causadas por el consumo de alcohol. Conclusión: El consumo de alcohol en estudiantes de optometría fue mayor en hombres. El consumo se inicia desde que están cursando el bachillerato. La bebida más consumida fue la cerveza, seguida por el aguardiente, el vino fue la bebida menos consumida. Más de la mitad dice llegar a estados de embriaguez y casi la tercera parte afirma haber tenido lagunas mentales al ingerir alcohol. Los estudiantes dicen consumir alcohol en mayor frecuencia con los amigos, su posición frente a la venta de alcohol en lugares cercanos a la universidad no es significativa y afirman no conocer enfermedades que se generen por la misma. Los estudiantes dicen no tener problemas que los hayan llevado a consumir alcohol y en la actualidad, ésta práctica no les ha causado problemas en ningún ámbito, además piensan que la culpa de que los estudiantes beban a temprana edad recae en las amistades. Se ha demostrado que el consumo de alcohol genera cambios significativos en la salud ocular, tales como neuritis óptica por inflamación de los axones que la componen, asimismo patrones anómalos en la circulación retiniana, cambios en el humor vítreo y patologías más severas como colobomas dadas por el síndrome de alcohol fetal. Aunque el consumo de alcohol entre los estudiantes de optometría se puede considerar como de magnitud importante, ellos refieren que no les causa problemas académicos ni personales.Ítem Actividad física en adultos jóvenes de Bogotá: Aportes desde la teoría de redes(2023) Rodado Yate, Lidia Fernanda; Montaño Robayo, Lina María; Galvis Villamizar, Santiago; Rodado Yate, Lidia Fernanda [0009-0006-1894-0545 ]; Montaño Robayo, Lina María [0009-0001-6509-9115]La práctica de ejercicio físico se considera un elemento que ofrece protección frente a la aparición y progresión de enfermedades crónicas, determinados tipos de cáncer, la reducción de complicaciones cardiovasculares asociadas a enfermedades no transmisibles y aporta beneficios para la salud mental. La actividad física como práctica social supone un conjunto de interacciones que articula nodos, involucra individuos que están relacionados y se vinculan, de esta forma configuran redes que reproducen patrones. Con esto en mente, esta investigación pretende comprender la actividad física en adultos jóvenes en Bogotá, mediante el estudio de dichos patrones a través de los instrumentos conceptuales que aporta la teoría de redes. Se adelantó un estudio descriptivo de carácter cualitativo cuyo trabajo de campo recurrió a entrevistas semiestructuradas realizadas a adultos jóvenes entre 20 y 29 años, residentes en Bogotá. El estudio describe cinco redes y sus características de vinculación. Se identificaron redes de mundo pequeño redundantes con nodos centrales, relaciones de poder y dependencias que sostienen la red y que, en caso de ser atacadas, conducen a la desintegración de la misma. Estas redes son frágiles y pueden fragmentarse si se atacan los vínculos centrales. En la investigación se encontraron múltiples redes interconectadas y se destaca la importancia de las acciones colectivas en lugar de las elecciones individuales. Se identificó que la exclusión y el lenguaje desempeñan funciones importantes en la formación de estas redes y en los procesos de comunicación que se establecen a través de ellas. Igualmente, en coherencia con la evidencia disponible, se encontró que la actividad física regular puede convertirse en una rutina beneficiosa para la salud física y mental.Ítem Actividad física en el programa de rehabilitación de pacientes receptores de trasplante cardíaco(2021) Del Castillo Herazo, Valeria; Escobar Montes, María Alejandra; García Ramírez, Gineth Alejandra; Garzón Bonilla, María Camila; Marmolejo Rocha, Stefanie; Castro Rebolledo, RodrigoObjetivo: El trasplante cardíaco es un procedimiento que se realiza con el fin de mejorar la calidad de vida de un paciente con enfermedad cardíaca terminal. La presente revisión fue realizada con el fin de evaluar qué tipo de actividad física es la más conveniente para el paciente, teniendo en cuenta las condiciones de cada individuo, adicional a esto, se busca conocer qué implicaciones tiene realizar actividad física y determinar su importancia en pacientes postrasplante cardíaco. Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática y una revisión de la literatura de documentos obtenidos de diferentes bases de datos; de los cuales se eligieron aquellos enfocados a estudiar la realización de actividad física en pacientes post trasplante cardiaco en un programa de rehabilitación cardíaca. Resultados: Se analizaron 8 artículos, los cuales cumplen con los criterios de inclusión y exclusión, en la mayoría se tuvo como variable la capacidad funcional y el pico de VO2. Se evidenció mejoría en la calidad de vida y en la tolerancia a la actividad física. Conclusión: Se encontró que los pacientes que asistieron a un programa de rehabilitación cardíaca obtuvieron mejores resultados, en comparación con los que no se adherieron a un programa de rehabiliación. Se evidenciaron los beneficios del entrenamiento aeróbico, especialmente el de alta intensidad (HIT).Ítem Actividad física en pacientes con artritis idiopática juvenil y lupus eritematoso sistémico juvenil: impacto en la salud y actividad de la enfermedad en una institución pediátrica de Bogotá en el primer semestre del 2017(2021) Pérez López, Sandra Del Pilar; De La Hoz Valle, Jose Antonio; Mosquera Ponguta, Angela CatalinaObjetivo: Cuantificar la actividad física realizada por los pacientes con Artritis Idiopática juvenil (AIJ) y Lupus Eritematoso Sistémico Juvenil (LESj) atendidos en la consulta de Reumatología pediátrica de un servicio de pediatría de la ciudad de Bogotá y en una población sin patologías reumatológicas en el primer semestre del 2017 Materiales y métodos: Estudio de corte transversal analítico. Evaluación de pacientes con AIJ, LESj y sin patologías reumatológicas, controlados en la consulta de reumatología pediátrica. Cuantificación de la actividad física, composición corporal y capacidad funcional. Correlación con escalas de actividad y daño para patologías y relación con la actividad física, la composición corporal y actividades sedentarias. Resultados: Se incluyó 95 pacientes con enfermedad reumatológica (AIJ: 52 pacientes, LESj:43 pacientes) y 100 individuos sin patología. Edad media de presentación de la enfermedad 13.5 años (DE 3.1 años rango 4 – 18 años). Actividad física regular fue realizada 28.8% por pacientes de AIJ, 19% individuos sin patología y 13.9% en niños con LESj. Se evidenció correlación inversa baja entre score de actividad PAQ e índices de actividad y daño para AIJ y LESj. La media de horas sedentarias fue de 3,3 tanto para pacientes con y sin patología. El sobrepeso fue más frecuente en pacientes con LESj 25% y la obesidad en niños sin patología reumatológica. Conclusión breve: La actividad física fue baja en población con enfermedad reumatológica y en niños sanos. Se encontró una correlación baja entre la actividad física, daño y actividad de enfermedad.Ítem Actualización del libro "Pediatría Práctica" con enfoque epidemiológico colombiano(2021) Ramos Rodriguez, Nicolas; Aguilera Garzon, Laura Andrea; Calderon Cardenas, Juan Sebastian; Florez Lezama, Jenny Paola; Ramos Rodriguez, NicolasEn el campo de la pediatría, han sido muchos los cambios en la epidemiología de las enfermedades, así como el diagnóstico y sus tratamientos. Estos cambios deben ser conocidos por el gremio médico que está a cargo de la población pediátrica. Adicionalmente el difícil acceso que existe a la información actualizada de las diferentes patologías pediátricas ya sea por barreras con el idioma o en el acceso a la información virtual hace difícil poder aplicar la medicina basada en la evidencia. Esto genera una limitación no solo para la comunidad médica sino también para los pacientes que puede que no tengan el manejo actualizado que sus patologías. La recopilación de información actualizada basada en la población colombiana ayudará al gremio médico a tener una guía rápida para el abordaje de las patologías más comunes del paciente pediátrico. Con base en esto, surgió la inquietud sobre la actualización del libro Pediatría práctica con la nueva información de los últimos 5 años en el área de las enfermedades más prevalentes en la población infantil colombiana. Esto ayudará a resolver el problema de falta información a ciertas comunidades médicas del país que no tiene acceso a la información, o en comunidades que sí tiene acceso, pero por la gran información disponible les es difícil poder consensuar los puntos más importantes.Ítem Actualización en el manejo preoperatorio en pacientes con hipotiroidismo(2023) Aguilar Mendieta, Evelyn Lizeth; Bernal Salazar, Tatiana Andrea; Chitiva, Ingrid del PilarEl manejo preoperatorio de los pacientes con hipotiroidismo marca la diferencia en los desenlaces clínicos del posoperatorio, sin embargo, se ha encontrado que hay falta de evidencia en cuanto a recomendaciones en el manejo en este escenario, por lo que realizamos una búsqueda de la literatura en inglés y español de los años 2000 al 2020 en las bases de datos PubMed, ProQuest, Scopus y Embase sobre fisiología, fisiopatología y recomendaciones actuales del manejo preoperatorio en estos pacientes. Es de gran importancia conocer los cambios fisiológicos e implicaciones en el manejo anestésico de estos pacientes, para un adecuado abordaje tanto en el preoperatorio como en posibles complicaciones graves en el posoperatorio, así como las complicaciones más frecuentes, los cuales son cardiovasculares, pulmonares y de la vía aérea superior, esto en pacientes con mayor grado de disfunción tiroidea (moderado, severo). Adicionalmente, basado en esta revisión no sistemática de la literatura, proponemos un algoritmo de manejo en esta población de pacientes.Ítem Adenoamigdalectomía para el control de la enfermedad en pacientes con asma y síndrome de hipopnea-apnea obstructiva del sueño (SAHOS): Revisión sistemática(2022) Urbano Pulido, Diego Arnulfo; Barbosa, Samuel David; Roa Varela, María Alejandra; De la Hoz Valle, Jose Antonio; Porras Ramirez, Alexandra; Roa Varela, María Alejandra [0000-0002-6428-4837]; Urbano Pulido, Diego Arnulfo [0000-0002-5518--6661]; Barbosa, Samuel David [0000-0002-8443-1670]Objetivo: Evaluar la efectividad del tratamiento con adenoamigdalectomía en pacientes pediátricos con asma y apnea obstructiva del sueño en el control de la enfermedad, la reducción de crisis asmáticas, asistencia a servicios de urgencias y hospitalización. Metodología: Estrategia PICO para el desarrollo de la pregunta, criterios de elegibilidad: metaanálisis, revisiones sistemáticas, experimentos clínicos controlados, cohortes, casos y controles, población menor de 18 años con diagnóstico de asma y SAHOS. Se excluyeron todos los que no cumplían con los criterios de inclusión. Se creó un formulario de extracción de datos, se evaluó riesgo de sesgo y calidad metodológica con STROBE, asignación aleatoria a dos revisores, finalmente se tabuló la información y sus resultados. Resultados: Se evidencian resultados a favor de la adenoamigdalectomía en mejoría de puntajes de todos los parámetros evaluados, sin embargo algunos estudios no cuentan con una adecuada evaluación de los sesgos, por lo que los resultados pueden relacionarse a otros factores y no directamente a la intervención. Se evidencian limitaciones para la interpretación de los resultados, lo que puede cambiar de gran forma los desenlaces. Conclusiones: Este procedimiento quirúrgico podría contribuir al control de la enfermedad en los 6-12 meses de seguimiento. Sin embargo, el número limitado de estudios, y resultados recientes que no apoyan la intervención, sugieren que no se puede concluir como recomendación estandarizada. Es necesario analizar cada caso en particular, y desarrollar ensayos clínicos para evaluar el impacto de esta.Ítem Adenovirus oncolítico como estrategia de tratamiento en cáncer de seno(2024-04) Ortega Ortega, Karen Michelle; Sáenz Gnecco, Sarah Andrea; Aparicio Camacho, David Ricardo Antonio; Sarmiento Pachón, Paula Alejandra; Polanco Rudd, Laura; Guerrero Rojas, Rafael AntonioEl cáncer de mama sigue representando un importante desafío de salud pública debido a su elevada morbilidad, mortalidad, incidencia y los considerables costos asociados. Aunque se han registrado mejoras en la tasa de supervivencia gracias a enfoques terapéuticos integrales, el tratamiento del cáncer de mama en etapas avanzadas o en casos recurrentes sigue siendo un área crítica que requiere atención.En ese sentido, se ha despertado un gran interés en explorar alternativas terapéuticas como los virus oncolíticos, entre los que se destaca el adenovirus tipo 5 (Ad5). Estudios preclínicos y algunos ensayos clínicos han demostrado resultados prometedores en términos de eficacia y seguridad de esta terapia. Sin embargo, es importante señalar que aún se necesita más evidencia clínica para respaldar su uso generalizado. La presente revisión tiene como objetivo ofrecer una actualización exhaustiva sobre el uso del adenovirus oncolítico en el tratamiento del cáncer de mama. Se explorarán en detalle los mecanismos moleculares de acción del virus y se evaluará su efectividad como terapia combinada, especialmente en sinergia con otros tratamientos como cirugía, quimioterapia, radioterapia o inmunoterapia. Se discutirá también el potencial del adenovirus como agente inmunoterapéutico, así como las posibles combinaciones terapéuticas que podrían mejorar aún más los resultados clínicos en pacientes con cáncer de mama en diferentes etapas de la enfermedad. Asi mismo, los avances recientes en el campo, incluyendo ensayos clínicos en fase I y II que emplean adenovirus modificados genéticamente, lo que genera un gran optimismo respecto a su eficacia. Sin embargo, se analizarán también las posibles limitaciones y desafíos que deben superarse para que esta terapia se convierta en una opción viable en la práctica clínica y contribuya significativamente a mejorar el manejo global del cáncer de mama.Ítem Adherencia a la guía de manejo de dolor torácico entre los médicos del servicio de urgencias de una institución de IV nivel de la ciudad de Bogotá durante el año 2008(2009) Ordoñez Rodríguez, Javier Armando; Lineros Montañez, Alberto; Marroquin Garavito, Edgar AlfredoEn Estados Unidos cerca de cinco millones de personas consultan anualmente al servicio de Urgencias por dolor toráxico, posiblemente de origen cardiaco. Aproximadamente el 50% de estos pacientes se hospitalizan con costo anual cercano a los 10 a 12 billones de dólares. De éste sólo un 15% a 20% corresponden a un Infarto Agudo del miocardio o a una Angina inestable. Muchos de estos pacientes se hospitalizan sin enfermedad coronaria y a su vez, 5% a 10% pueden erróneamente ser dados de alta cursando con un cuadro de Infarto Agudo de Miocardio,con una mortalidad para éste que oscila entre 6 a 8%. Por lo anterior, el gran reto del médico consiste en identificar realmente qué pacientes presentan dolor torácico de origen coronario y que por ende deben hospitalizarse, así como identificar qué casos pueden manejarse de manera ambulatoria sin generar hospitalizaciones innecesarias. En una institución de cuarto nivel de Bogotá, centro de referencia de pacientes cardiovasculares y como parte de su proceso continuo de mejoría de la calidad de la atención de los pacientes, se hace una evaluación de la adherencia de los médicos del servicio de urgencias en el abordaje de estos pacientes. Se busca confirmar o descartar una percepción sentida por parte de las directivas en cuanto a la adherencia de los profesionales a estas guías.Ítem Adherencia a las recomendaciones de tratamiento de la guía colombiana de neumonía adquirida en la comunidad del 2013 y su relación con mortalidad y estancia hospitalaria, en un hospital de tercer nivel de Bogotá D.C.(2019) Rojas Durán, Angélica María; Gallego Cardona, Laura; Ordoñez Cardales, Jorge Alberto; Russi Lozano, Jorge Andrés; Vergara Vela, Erika Paola; Toledo Arenas, José DanielLa NAC es una de las infecciones más frecuentes, entre el 20 - 42% de los casos requieren atención hospitalaria y de estos del 10-30% ingresan a UCI, asociándose con altas tasas de morbilidad y mortalidad. El manejo de la NAC es de controversia mundial, razón por la cual se ha promovido la elaboración de guías y recomendaciones de las diferentes asociaciones científicas. Objetivo Determinar la adherencia a las recomendaciones de tratamiento de la guía de “Práctica Clínica para el Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de la NAC del 2013”, su relación con mortalidad y estancia hospitalaria, en un hospital III nivel de Bogotá entre junio 2013 - marzo 2015. Estudio de tipo observacional, retrospectivo, de corte transversal con componente analítico. Se incluyeron adultos inmunocompetentes con diagnóstico de NAC hospitalizados entre junio 2013 - marzo 2015. El diagnostico de neumonía fue confirmado por criterios clínicos y radiológicos descritos en la historia clínica. Se utilizó estadística descriptiva para calcular las medidas de tendencia central. Se utilizó el test de la t de Student para analizar diferencias de las variables cuantitativas y la prueba de Pearson para analizar la relación entre los datos cualitativos, para aquellos con valores esperados menores a 5 se aplicó test exacto de Fisher y se realizó un modelo de regresión logística. Se incluyeron 103 pacientes con NAC, con una adherencia a la guía del 56.3%. La estancia hospitalaria tanto para los no adherentes como para los adherentes fue de 11.1 +/- 6.9 días, mientras que estancia en UCI para los que no siguieron la indicación de la guía fue de 6. 4 +/- 5.5 Vs 5.1 +/-3.4 días en los que, si se siguieron las recomendaciones de la guía, a pesar de un ligero menor número de días en este último, no hubo diferencias estadísticamente significativas. En cuanto a la clasificación por CURB-65, lo más adherentes a la guía son los CURB-65 de mayor gravedad y se encontró la no adherencia a la guía como factor de riesgo para mortalidad en nuestros pacientes con NAC, con un OR: 3.3 (IC: 0.82-13.8). Hay una baja adherencia a la guía de NAC en nuestro hospital, en relación a la epidemiologia mundial, pero se encuentra por muy por encima de la adherencia encontrada en estudios colombianos. La adherencia a la guía se asoció con una tendencia a menor estancia hospitalaria, estancia en UCI pero con una diferencia estadísticamente no significativa. La no adherencia a la guía de NAC se asoció a mayor mortalidad.Ítem Adherencia al tratamiento en pacientes con mordeduras animales en la Fundación Cardioinfantil(2017) Rodriguez Urrea, Mauricio; Mendez Ordoñez, Erika Marcela; Ferro Morales, Manuel Andres; Gomez Zuñiga, Carlos EduardoLa incidencia de mordeduras por animales en nuestro medio es difícil de cuantificar debido al subregistro de casos. Considerando el alto riesgo de infección por la contaminación de las lesiones, por protocolo todos los pacientes atendidos en urgencias y que son dados de alta, reciben fórmula de antibiótico oral. Sin embargo, en la práctica clínica se ha notado que existe falla en la adherencia al tratamiento antibiótico. A pesar de que el paciente no sigue las indicaciones médicas, no todos los eventos desenlazan en infección. La literatura sugiere que la profilaxis antibiótica tiene poco efecto, siempre y cuando la mordedura lleve un adecuado manejo inicial, sin embargo, no es concluyente. El objetivo de este estudio es describir la relación existente entre la adherencia al tratamiento antibiótico y la presencia de infección posterior a una mordedura por animal. Es un estudio de Cohortes prospectivo, sin intervención, cuya población a estudiar esta dada por los pacientes quienes sufrieron mordeduras por animal y consultan a la Fundación Cardioinfantil. Previo consentimiento, quienes cumplan los criterios de inclusión y exclusión independiente de edad y género, harán parte del estudio. Se realizará seguimiento a los pacientes para descartar signos de infección y evaluar la adherencia al tratamiento en 3 controles durante un mes, aplicando un cuestionario con las variables a estudiar. El estudio tiene una duración de 3 años. Se espera que los pacientes quienes recibieron un óptimo manejo médico, no presenten signos de infección, a pesar que no tengan una adecuada adherencia al tratamiento antibiótico.