Revista Colombiana de Enfermería
URI permanente para esta colección
La Revista Colombiana de Enfermería es una publicación científica de alta calidad, arbitrada, periódica e indexada que presenta principalmente resultados de investigaciones en el campo de enfermería y temáticas relacionadas con la salud, para el beneficio del sujeto de cuidado en sus dimensiones biopsicosocial, cultural y espiritual. Divulga artículos originales en español, inglés y portugués que cumplan los criterios de originalidad, novedad, calidad y metodología. La periodicidad es cuatrimestral, publicando en abril, agosto y diciembre.
La Revista Colombiana de Enfermería se encuentra incluida en: Cuiden y LILACS; en Latindex, Dialnet e Imbiomed; y en Biblioteca Virtual en Salud y Ulrich's.
La Revista Colombiana de Enfermería se encuentra incluida en: Cuiden y LILACS; en Latindex, Dialnet e Imbiomed; y en Biblioteca Virtual en Salud y Ulrich's.
Examinar
Examinando Revista Colombiana de Enfermería por Título
Mostrando 1 - 20 de 103
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem 2020, el año de la enfermería en Colombia y sus retos ante la pandemia por COVID-19(Universidad El Bosque) Velazquez Jimenez, Claudia MarcelaÍtem Acción de tutela y barreras de acceso a servicios de salud en labio y/o paladar hendido(Universidad El Bosque, 2016) Restrepo P., Luis Fernando; Córdoba G., Wendy Yorlady; González C., María Clara; Ruiz C., Jaime Alberto; Mora D., Ingrid; Parada G., Caroll Susana; Cita P., Laura EsperanzaLa investigación busca identificar barreras de acceso a servicios de salud para la atención integral de pacientes con labio y/o paladar hendido (LPH) a partir del análisis de acciones de tutela relacionadas con esta condición en un periodo de veinte años:Ítem Agencia de autocuidado en pacientes hipertensos del Hospital Erasmo Meoz(Universidad El Bosque, 2015) Vega A., Olga Marina; Suárez R., Josefina; Acosta G., SandraEl propósito del estudio fue determinar la capacidad de agencia de autocuidado de los hipertensos usuarios del servicio de consulta externa del Hospital Universitario Erasmo Meoz en San José de Cúcuta (Colombia). Se realizó un estudio descriptivo, transveÍtem Análisis observacional del uso de agua durante el lavado quirúrgico de manos: el agua como recurso hospitalario derrochado(Universidad El Bosque, 2015) Simón V., Daniel; Moldes A., Ana; Cordeiro V., GloriaEl objetivo de este estudio descriptivo cuantitativo observacional de corte transversal fue determinar el volumen de agua usada como recurso principal en el lavado quirúrgico de manos de un servicio hospitalario para cuantificar la cantidad total que se mÍtem Atención primaria en salud mental en el conflicto armado en Colombia(Universidad El Bosque, 2018) Dávila-Pérez, Linda Lorena; Gélvez-Rodríguez, LeonardoEl presente artículo de reflexión no derivado de investigación tiene el propósito rastrear la evolución de la estrategia de atención primaria en salud mental desde su aparición en Colombia en 1981 y su renacimiento con la Ley 1616 del 2011, así como identificar los elementos y retos que convergen en ella en este momento histórico. El país se encuentra en un momento crucial de transformación social, cultural, política y asistencial debido a los acuerdos de paz; por esta razón, se resalta que la atención primaria en salud mental puede tener un papel importante ante la necesidad de mejorar y fortalecer la asistencia sanitaria de los involucrados en el conflicto, así como en la reintegración a la vida social de los actores armados y los miembros militares de las fuerzas estatales. Se concluye que a pesar de los buenos resultados que ha tenido la aplicación de las diferentes leyes en torno a la salud mental, no se vislumbra en las negociaciones en el conflicto armado un espacio activo y consolidado para la atención primaria en salud mental para los involucrados en el conflicto armado, sean o no víctimas. También es necesario reestructurar los programas dirigidos a la atención en salud mental para hacerlos más prácticos, accesibles y efectivos para las comunidades. Palabras clave: atención primaria; salud mental; servicios de salud; conflicto armado.Ítem Autoeficacia y embarazo adolescente(Universidad El Bosque, 2020) Santacruz P., Karen Tatiana; Pardo T., Myriam PatriciaIntroducción: la autoeficacia es una habilidad social que parte de la disposición del individuo para enfrentar las situaciones estresantes del medio en el que se desenvuelve; se plantea como una herramienta que es necesario fortalecer en los programas de salud sexual y reproductiva para prevenir embarazos no planeados en la adolescencia. Objetivo: determinar la diferencia en la autoeficacia entre adolescentes gestantes y no gestantes de 15 a 19 años, a partir de la escala de autoeficacia general. Metodología: investigación cuantitativa comparativa de corte transversal, con una muestra de 60 adolescentes gestantes y 60 no gestantes, habitantes de una localidad del sur de Bogotá, Colombia. El análisis de datos se realizó con pruebas estadísticas no paramétricas. Resultados: se encontró que no existe una diferencia estadísticamente significativa en la autoeficacia entre los grupos comparados y no se encontró relación entre la autoeficacia y el antecedente de haber sido hija de una madre adolescente. Sin embargo, las adolescentes gestantes presentaron en mayor porcentaje el antecedente de haber sido hijas de madres adolescentes. Conclusiones: la investigación no mostró diferencia en la autoeficacia entre los dos grupos comparados, lo cual se relaciona con las características sociales y económicas similares de la población participante. Recomendaciones: investigar la relación del embarazo no planeado en la adolescencia con la autoeficacia y otras habilidades sociales, como la autoestima, en poblaciones con características socioeconómicas diferentesÍtem Bienestar espiritual de adultos jóvenes del municipio Libertador San Martín, Entre Ríos, Argentina(Universidad El Bosque) Canova Barrios, Carlos Jesús; Tito, Jasmin; Figueira Teuly, Judit VivianaObjetivo: descrever o bem- estar espiritual de jovens adultos no município de Libertador San Martín, na Província de Entre Ríos, na Argentina. Método: trata-se de um estudo de análise quantitativa transversal. Foi utilizada a Escala de “ bem- estar espiriÍtem Calidad de vida del personal de enfermería de unidades de cuidados intensivos en Santa Marta, Colombia(Universidad El Bosque, 2017) Canova-Barrios, CarlosLa calidad de vida se define operacionalmente como el grado de bienestar físico, mental y social que permite al individuo satisfacer sus necesidades individuales y sociales. El objetivo del estudio fue medir la calidad de vida percibida en una muestra comÍtem Cáncer de cuello uterino: una mirada integral con perspectiva de género(Universidad El Bosque, 2016) Caro D., Flor Victoria; Cano G., SolángelEste artículo es una revisión de tema sobre cáncer de cuello uterino, con el fin de visibilizar la necesidad de un enfoque diferencial con perspectiva de género y evidenciar que el contexto social, cultural y de desigualdad de las mujeres las hace más vulÍtem Cómo evitar los posibles obstáculos en un programa de intercambio de estudiantes internacionales(Universidad El Bosque, 2015) Cadena, Sandra JanashakLa diversidad cultural y su impacto en el cuidado del paciente contribuyen a desigualdades persistentes en el cuidado de la salud a pesar de las necesidades por una competencia cultural. Las facultades de enfermería buscan oportunidades internacionales coÍtem Comparación de prácticas en salud sexual y reproductiva entre estudiantes de Ciencias de la Salud y de ingeniería de una institución de educación superior en Bogotá, Colombia, 2008(Universidad El Bosque, 2016) Ibáñez P., Edgar Antonio; Guarnizo-Tole, MildredEl objetivo de este estudio de corte transversal fue comparar las prácticas en salud sexual y reproductiva de un grupo de estudiantes de ciencias de la salud y de ingeniería de una institución de educación superior en Bogotá, Colombia, en el año 2008Ítem Comunicación y coordinación en el rol interdependiente de enfermería en un hospital de Bogotá, Colombia(Universidad El Bosque, 2017) Bejarano R., Diana Fernanda; Arango B., Gloria LucíaObjetivo: describir las características de los procesos de comunicación y coordinación en el rol interdependiente de enfermería y determinar si hay diferencias significativas entre estos procesos en los distintos servicios de un hospital en Bogotá. MetodoÍtem Concordancia en la realización del triaje entre enfermería y neurología en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico en un hospital universitario: un estudio de corte transversal en un hospital de Bogotá(Universidad El Bosque, 2015) Bayona O., Hernán; Díaz C., Andrés; Jaramillo J., Alejandro; Posada C., LinaEl primer paso en el cuidado del accidente cerebrovascular isquémico es la clasificación (triaje) en la sala de emergencias para identificar rápidamente sujetos que sufran esta condición, con el fin de iniciar un tratamiento inmediato. El objetivo de estaÍtem Conducta frente a la prueba de Papanicolaou: la voz de las pacientes ante la neoplasia de cuello uterino(Universidad El Bosque, 2019) Mahecha-Gamboa, Lorena; Villate-Soto, Steffany; Puerto-Jiménez, DeviObjetivo: describir la conducta frente a la toma de citología de cuello uterino de las mujeres que acuden a un centro de atención primaria de la localidad de Suba. Metodología: estudio descriptivo observacional de corte transversal a través de la aplicación de una encuesta a 100 mujeres que asistieron para la toma de la citología a un punto de atención primaria en salud de una localidad de la ciudad de Bogotá. Resultados: el 94 % de las mujeres conoce el objetivo de la prueba, el 60 % de las encuestadas refieren temor al resultado. La principal razón por la cual las participantes deciden no tomarse la citología son barreras socioculturales. Conclusiones: a pesar que la mayoría de las mujeres manifestaron conocer la importancia de realizarse el examen y deciden voluntariamente acceder a él, expresan experimentar diferentes sentimientos catalogados como negativos frente a este; la pena, la vergüenza y el miedo al dolor son impedimentos principales que limitan el acceso a la prueba de Papanicolaou; no obstante, más de la mitad de las participantes refieren sentir temor a los resultados de dicho examen.Ítem Conocimientos sobre cuidados paliativos en un grupo de enfermeras en México(Universidad El Bosque, 2019) Ortega-Guerrero, Denise; Ortega-Cantero, Jonathan-Agustín; Guerrero-Castañeda, Raúl-FernandoObjetivo: evaluar los conocimientos que tiene el personal de enfermería del Hospital General Celaya sobre cuidados paliativos. Método: estudio cuantitativo, descriptivo, observacional y transversal, llevado a cabo entre octubre del 2017 y enero del 2018 en un hospital de segundo nivel, en las áreas de medicina interna, unidad de cuidados intensivos, cirugía y urgencias, en las que se atienden pacientes con necesidad de cuidados paliativos; muestreo de tipo consecutivo con 40 enfermeras. Se utilizó el Cuestionario sobre conocimientos en cuidados paliativos por el personal de salud, de 34 ítems con respuesta de tipo dicotómica: verdadero o falso. Se respetaron los principios bioéticos para investigación en seres humanos y se mantuvo el anonimato de los participantes. Se calculó la media de respuestas correctas, su porcentaje y ANOVA para diferencia entre grupos. Resultados: en los conocimientos sobre cuidados paliativos, los participantes obtuvieron una media de respuestas correctas de 22,30 (mínimo de respuestas correctas = 16, máximo de respuestas correctas = 27) y un 65,58 % del conocimiento en cuidados paliativos. El porcentaje de conocimiento en cuidados paliativos más alto se obtuvo en la dimensión Familia (83,5 %) seguido de Espiritualidad (83,12 %); en cambio, la dimensión Conocimientos diversos fue la más baja con un promedio de respuestas correctas del 55,83 %. En cuanto a la media de respuestas correctas la más alta estuvo en la dimensión Familia (4,17) y la más baja en Conocimientos generales (2,92). Conclusiones: las enfermeras participantes poseen un conocimiento que puede mejorarse; se necesita formación en cuidados paliativos.Ítem Construcción y validación de constructo sobre el proceso de muerte y morir de los recién nacidos(Universidad El Bosque) Subutzki, Larissa Spies; Silva, Lenise Dutra da; Lunardi, Valeria Lerch; Smeha, Luciane Najar; Costenaro, Regina Santini; Backes, Dirce SteinObjetivo: describir las etapas de elaboración y validación de un constructo sobre el proceso de muerte y morir en la unidad de terapia intensiva neonatal, a la luz del pensamiento de la complejidad. Método: investigación metodológica, de carácter descriptivo. Para diseñar el constructo se realizó inicialmente una profundización teórica sobre el proceso de muerte y morir de neonatos y, a continuación, una investigación cualitativa con el equipo multidisciplinario de una unidad de terapia intensiva neonatal. El proceso de validación se efectuó en la Conferencia de Delphi, entre septiembre y octubre del 2016, con el retorno de 11 instrumentos evaluados por especialistas en el área. Se consideró el índice de concordancia de mínimo el 80 % como garantía para la validez del constructo. Resultados: el constructo se elaboró con la participación de especialistas en el proceso de muerte y morir de diferentes regiones del Brasil, escogidos teniendo en cuenta sus publicaciones científicas sobre el tema. Se realizaron las modificaciones sugeridas en la primera ronda Delphi y el instrumento se sometió a reevaluación, con una tasa de respuesta del 91,66 %. Conclusión: el constructo, considerado válido tanto en contenido como en apariencia por los especialistas, servirá como instrumento de referencia para ampliar el cuidado multidisciplinario del proceso de muerte y morir de neonatos y fomentar programas de educación permanente en las demás unidades de hospitalización. En cuanto al índice de validez de contenido total del instrumento, se obtuvo un 93,18 % de concordancia.Ítem Contribución científica y académica de estudios sobre sexualidad juvenil realizados en una facultad de enfermería de Colombia(2021-04-30) Vanegas-de-Ahogado, Blanca Cecilia; Pabón Gamboa, Marcela; Plata-de-Silva, Rita-Cecilia; Vanegas-de-Ahogado, Blanca Cecilia [0000-0003-0075-0322]; Pabón Gamboa, Marcela [0000-0001-5914-3944]; Plata-de-Silva, Rita-Cecilia [0000-0003-2051-6912]Introducción: el objetivo de esta investigación fue describir la contribución científica y académica de los estudios en torno a la sexualidad juvenil realizados entre los años 2014 y 2018 en una facultad de enfermería de Colombia. Metodología: Se realizó un estudio de revisión documental, a través del cual se seleccionaron y analizaron 14 productos derivados de investigación docente y de estudiantes que cursaron un posgrado. El análisis se realizó mediante una evaluación crítica y analítica de los resultados reportados en los estudios seleccionados, lo que permitió presentar el estado actual de desarrollo del conocimiento, sus tendencias y avances con una visión global y contextualizada. Resultados: los estudios revisados tienden a profundizar en componentes psicosociales de la sexualidad juvenil con visión holística, lo que explica el predominio de enfoques cualitativos, que, a su vez, son coherentes con la educación y la formación en enfermería y psicología, profesiones que han liderado dichas investigaciones. Conclusiones: en los estudios revisados, predomina el tema del embarazo adolescente desde diferentes perspectivas. Esta prelación es explicable por tratarse de una de las problemáticas más frecuentes en este grupo poblacional y con mayores consecuencias psicosociales ya que suele alterar su calidad de vida presente y futura. Con menor frecuencia, se estudian otros aspectos de la sexualidad juvenil y se inician acercamientos a la educación virtual para la prevención y el manejo de las situaciones que más afectan la sexualidad en esta etapaÍtem Contribución de la investigación a la educación en sexualidad para prevenir el embarazo en adolescentes(Universidad El Bosque) Vanegas de A., Blanca Cecilia; Pabón G., Marcela; Plata de S., Rita CeciliaObjetivo: analizar las investigaciones publicadas en la literatura entre el 2007 y el 2016 acerca de intervenciones educativas en sexualidad que favorecen la prevención del embarazo en adolescentes. Método: este estudio cualitativo se desarrolló en tres fases: 1) diseño del formato para recolección de datos, 2) búsqueda de información, y 3) análisis y descripción de resultados. Se consultaron reconocidas bases de datos científicas, como Lilacs, Scielo y Medline, entre otras. Se seleccionaron 23 estudios que cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: entre los hallazgos sobresalientes, se observa que la mayoría de intervenciones educativas han sido desarrolladas por profesionales de la salud, especialmente en enfermería. Predominan diseños cuasiexperimentales con evaluación pre y posintervención. En cuanto a los temas tratados, se da prioridad a las relaciones sexuales, los riesgos, las consecuencias y las complicaciones del embarazo en la adolescencia; en ocasiones, se incluyen temas que se acercan a una visión integral. La mayoría de autores afirman que, después de su intervención, los participantes mejoraron sus conocimientos; en algunos casos, también sus actitudes y habilidades sobre los temas tratados. Conclusiones: se concluye que el mayor énfasis va dirigido al componente biológico de la sexualidad, lo que sugiere la necesidad de tener una visión más integral, que considere los aspectos psicosociales y culturales, para un efectivo abordaje en la búsqueda de la disminución del embarazo en la adolescenciaÍtem El cuidado de enfermería generador de confianza de la mujer durante el trabajo de parto(2021-04-30) Campos-Quintero, Liliana; Campos-Quintero, Liliana [0000-0001-8026-9701]Introducción: el proceso de parto representa una de las experiencias más importantes para la mujer, puede ser una de las mejores vivencias o el evento más traumático y doloroso que podría tener durante la vida; implica una experiencia psicosocial profunda que pone a prueba su feminidad y competencias personales. Objetivo: describir la percepción de la gestante acerca del cuidado brindado por el profesional en enfermería durante el trabajo de parto en un hospital de nivel III-IV de la ciudad de Neiva, Colombia desde las cinco dimensiones propuestas en la teoría de los cuidados de Kristen Swanson. Métodos: se utilizó la fenomenología interpretativa, y como técnica de recolección de datos la entrevista en profundidad. La muestra se determinó por saturación de la información. Se entrevistaron seis mujeres que tuvieron trabajo de parto, a cada una se le realizaron tres entrevistas, transcritas por las investigadoras. Resultados: se identificaron cinco categorías: 1) El acompañamiento marca la diferencia en el cuidado de enfermería; 2) Lo que necesita la parturienta: confianza, seguridad y tranquilidad; 3) Encontrar un ángel; 4) La enfermera me animaba para seguir adelante; 5) El conocimiento de la enfermera produce seguridad en la gestante. Fue posible determinar que cuando la gestante se sintió acompañada, estableció empatía con la enfermera y, logró sentir confianza, tranquilidad y seguridad. Esto permitió tener una relación de reciprocidad. Además las participantes destacaron que la enfermera se esforzó para otorgar un cuidado más cercano y centrado en la persona. Conclusiones: el cuidado que brinda la enfermera significa algo más que intervenciones asistenciales competentes; implica crear empatía, generar confianza, tranquilidad, seguridad, todo lo cual es propiciado por el acompañamiento que se da a la gestanteÍtem Cuidado espiritual: una mirada desde el modelo de manejo de síntomas y el cuidado paliativo(Universidad El Bosque, 2019) Cuartas-Hoyos, Paulina; Charry-Hernández, Rosa-Lali; Ospina-Muñoz, Priscilla; Carreño-Corredor, SandraObjetivo: describir el cuidado espiritual a partir de la revisión de literatura científica relacionada con el cuidado paliativo y su articulación con los componentes del modelo conceptual del manejo de síntomas de Patricia Larson y colaboradores. Metodología: revisión sistemática de la literatura científica sobre cuidado espiritual y paliativo, publicada entre el 2002 y el 2018, siguiendo los lineamientos de Ganong y teniendo en cuenta los componentes del modelo del manejo de síntomas de Patricia Larson y colaboradores: experiencia del síntoma, estrategia de manejo del síntoma y resultado del manejo del síntoma. Resultados: de los 56 artículos identificados inicialmente, 50 cumplieron con los criterios de selección y se clasificaron según los componentes del modelo del manejo de síntomas. Se encontró conceptualización de espiritualidad, escalas de valoración, intervenciones y beneficios del cuidado espiritual en pacientes con necesidades paliativas. Conclusiones: el cuidado espiritual parte de percibir la experiencia del proceso de enfermedad o etapa de fin de vida, para identificar las necesidades espirituales de las personas a través de la valoración con escalas validadas y el uso de diagnósticos relacionados con la dimensión espiritual. Las estrategias de manejo que incluyen el cuidado espiritual comienzan con el acompañamiento y la escucha activa del paciente, de donde se derivan las intervenciones de segundo y tercer nivel descritas en la literatura. Se requiere preparación de los profesionales en enfermería para orientar planes de cuidado espiritual fundamentados desde el modelo que exponen Larson y colaboradores para el manejo de síntomas.