Revista Colombiana de Enfermería
URI permanente para esta colección
La Revista Colombiana de Enfermería es una publicación científica de alta calidad, arbitrada, periódica e indexada que presenta principalmente resultados de investigaciones en el campo de enfermería y temáticas relacionadas con la salud, para el beneficio del sujeto de cuidado en sus dimensiones biopsicosocial, cultural y espiritual. Divulga artículos originales en español, inglés y portugués que cumplan los criterios de originalidad, novedad, calidad y metodología. La periodicidad es cuatrimestral, publicando en abril, agosto y diciembre.
La Revista Colombiana de Enfermería se encuentra incluida en: Cuiden y LILACS; en Latindex, Dialnet e Imbiomed; y en Biblioteca Virtual en Salud y Ulrich's.
La Revista Colombiana de Enfermería se encuentra incluida en: Cuiden y LILACS; en Latindex, Dialnet e Imbiomed; y en Biblioteca Virtual en Salud y Ulrich's.
Examinar
Envíos recientes
Ítem Estrategia de entornos de trabajo saludables en el sector informal: perspectiva de los actores(2021-04-30) Andrade-Vivas, Federico; Yepes-Boada, Alexandra; Giraldo-Luna, Clara Margarita; Andrade-Vivas, Federico [0000-0002-0928-9424]; Yepes-Boada, Alexandra [0000-0002-3288-5400]; Giraldo-Luna, Clara Margarita [0000-0002-8388-3528]Objetivo: esta investigación buscó examinar la perspectiva de trabajadores informales y tecnólogos de salud ocupacional sobre la implementación de la estrategia de entornos de trabajo saludables en las unidades de trabajo informal (UTI) de la localidad de Usaquén (Bogotá, Colombia). Método: estudio descriptivo en 16 UTI utilizando herramientas cualitativas. Se hizo observación directa en 16 UTI y encuestas de conocimientos, actitudes y prácticas a 17 trabajadores (hombres y mujeres). Se hicieron entrevistas semiestructuradas a dos tecnólogos en salud ocupacional. Resultados: los trabajadores que han sido parte de la estrategia tienen un conocimiento satisfactorio de los riesgos ocupacionales. Esto ha llevado a algunas medidas positivas de prevención en las UTI (p. ej. orden, señalización). Sin embargo, la mayoría de conocimientos sobre los riesgos y su prevención no se manifiestan en prácticas de los trabajadores. Los participantes identificaron como principales barreras para la implementación de la estrategia el tiempo disponible por parte de los trabajadores y la corta duración del programa. Discusión y Conclusiones: desde la perspectiva de los participantes, la estrategia de entornos de trabajo saludables ha presentado algunos beneficios. Sin embargo, es importante que las barreras identificadas sean superadas. Este tipo de estrategias requieren de continuidad para que la capacitación se manifieste en beneficios de salud para los trabajadores. Las actividades que fueron percibidas como las más efectivas son aquellas que están articuladas con requerimientos legales de las UTI. Esta investigación aporta a la literatura científica sobre la salud ocupacional en trabajadores informales y a los pocos estudios cualitativos en salud ocupacionalÍtem Contribución científica y académica de estudios sobre sexualidad juvenil realizados en una facultad de enfermería de Colombia(2021-04-30) Vanegas-de-Ahogado, Blanca Cecilia; Pabón Gamboa, Marcela; Plata-de-Silva, Rita-Cecilia; Vanegas-de-Ahogado, Blanca Cecilia [0000-0003-0075-0322]; Pabón Gamboa, Marcela [0000-0001-5914-3944]; Plata-de-Silva, Rita-Cecilia [0000-0003-2051-6912]Introducción: el objetivo de esta investigación fue describir la contribución científica y académica de los estudios en torno a la sexualidad juvenil realizados entre los años 2014 y 2018 en una facultad de enfermería de Colombia. Metodología: Se realizó un estudio de revisión documental, a través del cual se seleccionaron y analizaron 14 productos derivados de investigación docente y de estudiantes que cursaron un posgrado. El análisis se realizó mediante una evaluación crítica y analítica de los resultados reportados en los estudios seleccionados, lo que permitió presentar el estado actual de desarrollo del conocimiento, sus tendencias y avances con una visión global y contextualizada. Resultados: los estudios revisados tienden a profundizar en componentes psicosociales de la sexualidad juvenil con visión holística, lo que explica el predominio de enfoques cualitativos, que, a su vez, son coherentes con la educación y la formación en enfermería y psicología, profesiones que han liderado dichas investigaciones. Conclusiones: en los estudios revisados, predomina el tema del embarazo adolescente desde diferentes perspectivas. Esta prelación es explicable por tratarse de una de las problemáticas más frecuentes en este grupo poblacional y con mayores consecuencias psicosociales ya que suele alterar su calidad de vida presente y futura. Con menor frecuencia, se estudian otros aspectos de la sexualidad juvenil y se inician acercamientos a la educación virtual para la prevención y el manejo de las situaciones que más afectan la sexualidad en esta etapaÍtem Resultados maternos y neonatales en mujeres con trastornos hipertensivos en embarazos lejos del término(2021-07-13) Buelvas-Ochoa, Yadis-Marcela; Bula-Romero, Javier; Cuadrado-Banda, César-Javier; Buelvas-Ochoa, Yadis-Marcela [0000-0002-7471-6410]; Bula-Romero, Javier [0000-0002-0788-0472]; Cuadrado-Banda, César-Javier [0000-0002-9271-648]Introducción: el impacto social que generan los trastornos hipertensivos trae repercusiones para la mujer en gestación y los sistemas de salud. Objetivo: describir los resultados maternos y neonatales en mujeres con trastornos hipertensivos de la gestación en embarazos lejos del término en el departamento de Córdoba, Colombia. Métodos: estudio descriptivo exploratorio de tipo retrospectivo. La población estuvo conformada por 90 mujeres con trastornos hipertensivos en embarazos lejos del término (de 26 a 32 semanas de gestación). La información se analizó con el subprograma VALIDATE y el paquete estadístico SPSS versión 23; para el análisis multivariado y univariado se usó el modelo de correspondencias múltiples. Resultados: la preeclampsia fue el trastorno hipertensivo de la gestación de mayor proporción en la muestra de estudio. La mayoría de las mujeres convivían en unión libre, tenían estudios de bachillerato completo y pertenecían al régimen subsidiado. La edad de las gestantes osciló entre 14 y 42 años. La paridad se encontraba entre 1 y 9 hijos; el 75 % de ellas tenían pobres controles prenatales y se encontraban en el tercer trimestre del embarazo. Los resultados maternos muestran que el 64,8 % requirió UCI obstétrica, con una estancia entre 2 y 8 días. Los resultados neonatales evidencian que el 80,2 % de los recién nacidos requirieron UCIN y el 47,3 % fueron pequeños para la edad gestacional, y presentaron prematurez extrema como principal complicación neonatal, seguido del síndrome de dificultad respiratoria. Conclusiones:los desenlaces maternos y neonatales en embarazos lejos del término que cursan con un trastorno hipertensivo se encuentran asociados a altas tasas de morbilidad materna y neonatalÍtem Historiografía y memoria colectiva en enfermería(2020-12-01) Serdarevich, Ursula; Serdarevich, Ursula [0000-0002-8082-5082]El conocimiento del pasado se encuentra en transformación (1). Proporcionauna herramienta al servicio de la legitimación de profesiones relegadas a un segundo plano en la historia de las ciencias de la salud. Incorpora una visión renovada de concepciones pretéritas que han cristalizado en valores, etiquetas y estereotipos fuertemente arraigados (2).La historiografía, entendida como el estudio crítico de los escritos sobre la historia, sus fuentes y autores, es una tarea de síntesis, un ejercicio lógico y metodológico que permite evaluar la consistencia y la coherencia de los resultados de la investigación del pasado (3, 4). Una relectura de la historia ofrece una línea de base para continuar y profundizar el estudio del pasado. Esta perspectiva posibilita avanzar hacia la construcción de un perfil que supere la asignación de roles y la participación en los equipos de salud de los profesionales en enfermería para abordar la naturaleza y los alcances del constructo cuidado y sus implicaciones (2)Ítem Experiencia vivida frente al aborto inducido en un grupo de mujeres en Bogotá, Colombia(2020-12-01) Cepeda-Saavedra, Leidy-Johanna; Gómez-Sánchez, Pio-Iván; Pardo-Mora, Yaira-Yohanna; Cepeda-Saavedra, Leidy-Johanna [0000-0003-3713-6502]; Pio-Iván , Gómez-Sánchez [0000-0001-7834-1380]; Pardo-Mora, Yaira-Yohanna [0000-0002-9001-7206]Introducción: frente al aborto inducido se han establecido diferentes posturas que muchas veces se basan en perspectivas morales, filosóficas y religiosas, cuando deberían estar centradas en lo que implica esta situación de salud en la vida de las mujeres Metodología: se desarrolló una investigación fenomenológica para establecer los diálogos desde la perspectiva de las propias protagonistas sobre el aborto inducido con una participación de siete mujeres, mayores de 18 años en Bogotá. Resultados: las experiencias de las mujeres son variadas, pero se identificaron algunos aspectos similares o comunes. Sin embargo, cada vivencia es particular y tiene como marco el contexto en el que cada una habitaba en el momento del aborto. Se identificaron las siguientes categorías de análisis: aborto como consecuencia de un embarazo no deseado, aborto como experiencia frente a una decisión autónoma, aborto, culpa y pecado, cambios asociados a la experiencia, maternidad, materialización del deseo y aborto no debe ser considerado como un delito. Conclusiones: la vivencia del aborto no puede ser generalizable, y para su entendimiento debe tenerse en cuenta aspectos que solo atañen a la mujer como experta en su vida y en su situación. El aporte de la presente investigación fue recuperar la vivencia de las mujeres sobre el aborto para contribuir al cuidado de la salud en la población femenina.Ítem El cuidado de enfermería generador de confianza de la mujer durante el trabajo de parto(2021-04-30) Campos-Quintero, Liliana; Campos-Quintero, Liliana [0000-0001-8026-9701]Introducción: el proceso de parto representa una de las experiencias más importantes para la mujer, puede ser una de las mejores vivencias o el evento más traumático y doloroso que podría tener durante la vida; implica una experiencia psicosocial profunda que pone a prueba su feminidad y competencias personales. Objetivo: describir la percepción de la gestante acerca del cuidado brindado por el profesional en enfermería durante el trabajo de parto en un hospital de nivel III-IV de la ciudad de Neiva, Colombia desde las cinco dimensiones propuestas en la teoría de los cuidados de Kristen Swanson. Métodos: se utilizó la fenomenología interpretativa, y como técnica de recolección de datos la entrevista en profundidad. La muestra se determinó por saturación de la información. Se entrevistaron seis mujeres que tuvieron trabajo de parto, a cada una se le realizaron tres entrevistas, transcritas por las investigadoras. Resultados: se identificaron cinco categorías: 1) El acompañamiento marca la diferencia en el cuidado de enfermería; 2) Lo que necesita la parturienta: confianza, seguridad y tranquilidad; 3) Encontrar un ángel; 4) La enfermera me animaba para seguir adelante; 5) El conocimiento de la enfermera produce seguridad en la gestante. Fue posible determinar que cuando la gestante se sintió acompañada, estableció empatía con la enfermera y, logró sentir confianza, tranquilidad y seguridad. Esto permitió tener una relación de reciprocidad. Además las participantes destacaron que la enfermera se esforzó para otorgar un cuidado más cercano y centrado en la persona. Conclusiones: el cuidado que brinda la enfermera significa algo más que intervenciones asistenciales competentes; implica crear empatía, generar confianza, tranquilidad, seguridad, todo lo cual es propiciado por el acompañamiento que se da a la gestanteÍtem Un llamado a dignificar la labor del personal de salud(2021-04-30) Ávila-Bermúdez, Laura-Viviana; Sánchez-Ramírez, Laura-Elcira; Ávila-Bermúdez, Laura-Viviana [0000-0003-3958-8713]; Sánchez-Ramírez, Laura-Elcira [0000-0002-9274-2161]En momento de crisis se evidencia la magnitud y el impacto tanto de situaciones que de manera soterrada menoscaban el bienestar, como de aquellas que constituyen factores protectores de la salud y la calidad de vida. Diversos autores (1) señalan las limitaciones de los modelos de salud sujetos a la dinámica del mercado que, sumadas a la presencia de inequidades, hacen cada vez mayor la brecha para una atención oportuna y con calidad. Ademas, reclaman el efectivo reconocimiento del derecho a la salud.De otra parte condiciones psicosociales caracterizadas por la incertidumbre laboral, la presencia de diversos tipos de violencia, la fragmentación de las redes de apoyo primarias e institucionales y las condiciones actuales asociadas a la pandemia por COVID-19 tienen un gran impacto en áreas importantes para los seres humanos como son su vida social, familiar y de pareja, reconociéndose como factores propicios para la generación de expresiones emocionales y comportamentales de diverso orden, que dinamizan estrategias de afrontamiento a nivel individual, familiar y comunitario. Teniendo en cuenta que los profesionales de la salud están llamados a ser primera línea de atención en estas situaciones, las expresiones de afrontamiento pueden consolidarse como factor protector o de riesgo para la presencia de estrés (2).Ítem Percepción del paciente sobre la aplicación de principios bioéticos en los cuidados de los estudiantes de enfermería(2022) BRIONES MERA, ANGELA ROSA; BRIONES MERA, ANGELA ROSA [0000-0002-2233-3688]Objetivo: determinar la percepción que tienen los pacientes del Hospital Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de la ciudad de Portoviejo sobre la aplicación de principios bioéticos y cuidados por parte de los estudiantes de enfermería de la Universidad Técnica de Manabí. Método: descriptivo no experimental basado en una perspectiva cuali-cuantitativa; se aplicó una encuesta a 36 pacientes del servicio de cirugía Hospital IESS Portoviejo que conforman el total de la población durante el periodo comprendido entre octubre del 2016 y abril del 2017. La encuesta se definió con base en los cuatro principios de la bioética que son autonomía, justicia, beneficencia y no maleficencia. Resultados: se obtuvieron como resultados más relevantes que en lo que refiere a autonomía en promedio la opción de siempre se encuentra por encima del 70,00%; en lo que respecta al principio de justicia, este en promedio obtuvo respuestas que en la opción de siempre y a veces se distribuyen el 50,00% cada una; por su parte referente al principio de beneficencia los resultados obtenidos reflejan una percepción positiva siendo estos superiores al 75,00% en promedio; y por último, sobre el principio de no maleficencia los resultados obtenidos reflejan en promedio más del 70,00% en la opción de siempre siendo este un factor positivo en la percepción de los pacientes. Conclusiones: los estudiantes de enfermería cumplen con todos los aspectos involucrados en los principios de la bioética durante el proceso de atención en el marco de las prácticas formativas.Ítem Recuperación del neonato de bajo peso: relevancia de las UCIN de puertas abiertas(2020-12-09) Córdoba Rojas, Diana Norella; Córdoba Rojas, Diana Norella [0000-0002-6587-9568]Introducción: el bajo peso al nacer es una causa relacionada con la morbimortalidad neonatal e infantil; por ello, la identificación de estrategias que permitan mejorar la prestación de servicios de salud continúa siendo una prioridad en el mundo. Objetivo: realizar una síntesis de la evidencia disponible en la producción académica para establecer recomendaciones en cuanto a la relevancia de implementar la política de puertas abiertas en las unidades de cuidado intensivo neonatal (UCIN) para favorecer el uso del método canguro y con ello contribuir a la ganancia de peso en los neonatos con bajo peso al n a ce r. Método: se realizó una revisión narrativa de la literatura mediante búsquedas en las bases de datos Elsevier, Pubmed, Biblioteca Virtual de la Salud, Embase y ScienceDirect, utilizando los descriptores intensive care units, neonatal; Kangaroo-Mother Care Method; infant, low birth weight; visitors to patients. Los criterios de inclusión se basaron en la consulta de productos científicos entre el 2010 y el 2020. Se incluyeron estudios que cumplieran la estrategia de búsqueda planteada. Resultados: se seleccionaron 27 artículos, que aportaron a la construcción de esta revisión. Los datos fueron categorizados en cuatro cuerpos de producción académica: Beneficios del Método Madre Canguro en las UCIN de puertas abiertas, Barreras en la implementación del Método Madre Canguro en las UCIN, Cuidado centrado en la familia en las UCIN de puertas abiertas y Formación del personal en las UCIN de puertas abiertas. Conclusiones:múltiples estudios han documentado los beneficios de las UCIN de puertas abiertas para la familia y el neonato, sin embargo, esta apuesta conlleva múltiples desafíos para la prestación de servicios neonatales, como el diseño y la implementación de modelos de atención y el fortalecimiento del equipo de atención.Ítem Evaluación de la calidad de los servicios de cuidados paliativos domiciliarios: revisión de la literatura(2020-12-01) Mejia Rendon, Yahel Tatiana; Carlier-Salcedo, Amine-Yulie; Vargas Martínez, Claudia Marcela; López Posada, Karen Johanna; Fuentes Bermudez, Genny Paola; Mejía-Rendón, Yahel-Tatiana [0000-0002-5672-4265]; Carlier-Salcedo, Amine-Yulie [000-0001-51341946]; Vargas Martínez, Claudia Marcela [0000-0002-5549-7566]; López Posada, Karen Johanna [0000-0003-2515-4092]; Fuentes Bermudez, Genny Paola [0000-0003-3994-9822]Introducción: La calidad de los servicios de salud se mide con indicadores que permiten encontrar oportunidades de mejora, datos clínicos y no clínicos de relevancia, información epidemiológica y calidad percibida del servicio brindado. Los cuidados paliativos pueden ofrecerse en distintas modalidades, siendo los cuidados domiciliarios una ruta novedosa que permite el cuidado del paciente lejos del intervencionismo hospitalario; los indicadores que evalúan la calidad de esta modalidad varían respecto a los servicios intramurales. Objetivo: describir los indicadores de calidad en salud utilizados para evaluar los servicios de cuidados paliativos domiciliarios según la literatura consultada. Método: revisión sistemática de la literatura científica disponible sobre los indicadores de calidad en salud para los cuidados paliativos domiciliarios. Para valorar la calidad metodológica se usó la lista CASPe. Resultados:se encontraron 47 indicadores que evalúan la calidad de los servicios de atención domiciliaria paliativa, siendo los indicadores de resultados los que tuvieron mayor presencia. Dentro de los indicadores se midieron diversos aspectos de los cuidados paliativos como manejo de síntomas, visitas domiciliarias por personal especializado, lugar de muerte elegido, eventos relacionados con la seguridad del paciente y disponibilidad de medicamentos. Conclusiones: La medición del lugar de fallecimiento y la presencia de síntomas aun con un tratamiento farmacológico establecido fueron dos de los indicadores más encontrados. Se observó una medición al personal médico y enfermero superior al resto de profesionales que conforman el equipo multidisciplinario de cuidados paliativos, se encontraron algunos indicadores específicos para pacientes con patologías oncológicas.Ítem Hombres, salud sexual y salud reproductiva: avances de la investigación reciente en América Latina(2021) DIAZ ROJAS, DIANA IBETH; Rodriguez Medina, Janeth; Guerrero Parra, Nury; Lafaurie, Maria Mercedes; Robles, MarthaObjetivo: Realizar una lectura crítica con perspectiva de género de la investigación reciente sobre hombres, salud sexual y salud reproductiva en América Latina, basada en una revisión de la literatura. Método: Fu e r o n seleccionados, sistematizados y analizados 67 estudios mediante un ejercicio hermenéutico. Resultados: Se halló que la masculinidad hegemónica sigue presente en las vivencias sexuales y reproductivas de los varones en la región, a pesar de observarse el tránsito hacia nuevas masculinidades, hecho relacionado en particular con la vivencia de la paternidad en que se incorporan la proximidad afectiva y el cuidado de los hijos. Desde la adolescencia se observa la construcción de valores, ideas y prácticas anudadas a la naturalización de una sexualidad masculina ajena al cuidado de sí y de otros. Los estudios sobre infecciones de transmisión sexual y VIH-sida muestran que los estereotipos viriles llevan a no percibir el riesgo de infectarse. De igual modo, estos estereotipos impiden a los hombres consultar ante la presencia de problemas que afectan su sexualidad. Los servicios de salud sexual y reproductiva aparecen en los estudios como excluyentes de los hombres y poco preparados para atender a la población masculina en los diferentes momentos del curso de vida y en la amplitud de sus necesidades de salud, además de mostrar ser poco integrales en su abordaje y poco sensibles a la diversidad. Conclusiones: Los autores insisten en la importancia de impactar las construcciones sobre la masculinidad para desarrollar actitudes de autocuidado y conciencia del cuidado de otros, así como para generar cambios en las relaciones de género. Cuando están diseñados para responder a las necesidades de los hombres, con perspectiva de masculinidades, los programas logran ejercer cambios positivos. La política pública en salud, como instrumento de construcción de ciudadanía, tiene en sus manos la tarea de marcar caminos para avanzar en la equidad e igualdad de género en los países de América Latina, reconociendo la importancia de abrirle espacio a las nuevas masculinidades en los ámbitos de la sexualidad y la reproducciónÍtem Intervenciones de enfermería para el manejo de síntomas en personas con cáncer: una revisión de alcanceFranco Rocha, Oscar Yesid; Carrillo, Gloria MabelObjetivo: describir las intervenciones de enfermería para el manejo de los síntomas en adultos con cáncer en tratamiento de intención curativa. Métodos: revisión de alcance; con el uso de descriptores en ciencias de la salud, se adelantó una búsqueda en las bases de datos Cochrane, PubMed y Biblioteca Virtual en Salud (BVS) en idiomas inglés y español en el periodo 2013-2020. Resultados: tras el proceso de búsqueda, análisis y evaluación crítica de la literatura, diecisiete publicaciones (n = 17) conformaron la muestra. Las piezas investigativas del estudio fueron agrupadas en cuatro categorías: intervenciones con el uso de tecnologías de la información y la comunicación, intervenciones personalizadas y adaptadas al individuo, medicina complementaria e intervenciones realizadas en el momento del tratamiento. Conclusión: las intervenciones de enfermería constituyen una importante herramienta para el adecuado manejo de síntomas. Existen varios tipos de intervención y diferentes mecanismos para su ejecución que facilitan el manejo de diversos síntomas, disminuyen la carga general del síntoma y fomentan el automanejo de estosÍtem Guía fármacoterapeutica de amenaza de parto pretérmino(Universidad El Bosque, 2015) Osorio R., Ana María; García C., Julio CésarEl parto pretérmino representa un reto terapéutico ya que su tratamiento oportuno disminuye la morbilidad y mortalidad neonatal. Afecta de 5 a 11% de todos los partos en el mundo, entre 9 y 10% en países de bajos ingresos y de 6 a 11,9% en países con altoÍtem Panhipopituitarismo congénito secundario a interrupción del tallo hipofisario: informe de caso(Universidad El Bosque, 2015) Agudelo P., Sergio; Maldonado C., María José; Tovar S., Ximena; Salinas J., Claudia MarcelaLa disrupción del tallo hipofisario es una patología infrecuente que causa hipogenesia de la pituitaria anterior y agenesia o ectopia de la hipófisis posterior. El diagnóstico se realiza tardíamente cuando aparecen mayores alteraciones antropométricas o dÍtem Concordancia en la realización del triaje entre enfermería y neurología en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico en un hospital universitario: un estudio de corte transversal en un hospital de Bogotá(Universidad El Bosque, 2015) Bayona O., Hernán; Díaz C., Andrés; Jaramillo J., Alejandro; Posada C., LinaEl primer paso en el cuidado del accidente cerebrovascular isquémico es la clasificación (triaje) en la sala de emergencias para identificar rápidamente sujetos que sufran esta condición, con el fin de iniciar un tratamiento inmediato. El objetivo de estaÍtem Factores estresores percibidos por los estudiantes de la facultad de enfermería de la Universidad Católica del Uruguay en la práctica clínica(Universidad El Bosque, 2015) Tessa G, RosanaLas prácticas clínicas son esenciales en la formación de los enfermeros. Diversos estudios muestran que estas prácticas generan situaciones de estrés (factores estresores) por el contacto de los estudiantes con la enfermedad, el sufrimiento, la muerte y lÍtem Agencia de autocuidado en pacientes hipertensos del Hospital Erasmo Meoz(Universidad El Bosque, 2015) Vega A., Olga Marina; Suárez R., Josefina; Acosta G., SandraEl propósito del estudio fue determinar la capacidad de agencia de autocuidado de los hipertensos usuarios del servicio de consulta externa del Hospital Universitario Erasmo Meoz en San José de Cúcuta (Colombia). Se realizó un estudio descriptivo, transveÍtem Violencia de la pareja íntima contra las mujeres en el embarazo: una lectura crítica con perspectiva de género(Universidad El Bosque, 2015) Lafaurie V., María MercedesEste artículo presenta una revisión crítica, basada en la perspectiva de género, en la que se identificaron y seleccionaron estudios sobre violencia de la pareja íntima en el embarazo. Se analizaron 72 artículos provenientes de 23 países, publicados entreÍtem Formación en competencias para la comprensión cultural en el cuidado de enfermería(Universidad El Bosque, 2015) Díaz U., Olga StellaEs lugar común reconocer la importancia de la relación interpersonal que soporta el cuidado de enfermería, pues en ella se revela “el ser y el sentir” de quien lo brinda y de quien lo recibe, y como todo acto humano cobra sentido en el contexto cultural.Ítem Medición científica: la ruta crítica de la investigación en Colombia(Universidad El Bosque, 2015) Sánchez-Cárdenas, Miguel AntonioEditorial