Especialización en Anestesiología
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Anestesiología por Título
Mostrando 1 - 20 de 33
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Analgesia epidural obstétrica, primera dosis por la aguja o por el catéter. Estudio observacional de dos técnicas(2018) Moreno Reina, Juan David; Aguilera Castro, Oscar Fernando; Martínez, Juan CarlosEl trabajo de parto, durante su fase activa, es unas de las situaciones que puede generar alto nivel de dolor, sin importar el umbral de dolor de los pacientes, ni el estadio del parto. La analgesia neuroaxial es la mejor técnica para proveer analgesia durante el trabajo de parto. La literatura actual sobre analgesia obstétrica recomienda colocar el anestésico local por el catéter, a bajas concentraciones y un volumen alto, como el manejo estándar para controlar el dolor No obstante, la analgesia obstétrica continúa siendo un tópico controvertidos, porque la aplicación de anestésicos locales directamente por la aguja, que se usa desde mediados del siglo pasado, fue objetada por la posibilidad de toxicidad de los anestésicos locales y por las complicaciones mayores derivadas de la aplicación subaracnoidea o subdural del anestésico. La literatura en analgesia obstétrica hoy en día, ha vuelto a considerar los bolos como mejores que las infusiones continuas, debido a la fisiología de la distribución de los medicamentos en el espacio epidural. La analgesia obstétrica indudablemente debe ser una técnica flexible y por lo tanto siempre tendrá un catéter epidural como su fundamento, sin embargo, la administración del anestésico por la aguja o por el catéter puede conferir diferencias en la calidad de la analgesia debido a que la distribución es más uniforme cuando se administra por la aguja que cuando se administra por el catéter.Ítem Análisis de los efectos secundarios presentados durante el uso de analgesia controlada por el paciente con morfina, hidromorfona u oxicodona en postoperatorio de reemplazo total de caderaSolórzano Aldana, Conchita; Dussan, Nicolás; Mendoza O., Mario Eduardo; Ceballos, Cesar AugustoLos pacientes que son llevados a reemplazo total de cadera experimentan dolor severo postoperatorio sin no cuentan con un esquema de analgesia multimodal, donde el eje del manejo farmacológico se da con opiáceos. El uso de analgesia controlada por el paciente “PCA” es de gran popularidad para la administración de estos fármacos en el control de dolor postoperatorio, por lo que en esta investigación se determinan los efectos secundarios como nauseas, emesis, sedación y prurito, luego del uso de “PCA” con morfina, oxicodona o hidromorfona, medidos a las 36 horas del postoperatorio de reemplazo total de cadera en la Fundación Santa Fe de Bogotá y la Clínica del Dolor entre los años 2016 y 2018, a través de un estudio observacional de tipo transversal con componente analítico, cuyos resultados se determinaron mediante pruebas de Chi cuadrado, ANOVA, prueba Kruskal-Wallis. Se realizó un análisis en 138 sujetos encontrando que la hidromorfona, morfina y oxicodona, presentan adecuados resultados en cuanto a satisfacción (96.9%), siendo la hidromorfona el opiáceo más utilizado (34.09%), las náuseas el efecto adverso más frecuente (15.9%), el antiemético el coadyuvante mas utilizado (39.3%), y el opiaceo con menor frecuencia de presentación de efectos adversos la hidromorfona. Sin embargo, no se presentaron diferencias significativas con P>0.05% en la presentación de los efectos secundarios entre los grupos. La morfina, oxicodona o hidromorfona presentan resultados adecuados respecto al manejo del dolor en pacientes con RTC mediante PCA, sin encontrarse diferencias significativas ni clinicamente representativas en frecuencia ni severidad de los efectos estudiados entre los grupos de tratamiento.Ítem Anestesia total intravenosa y control del dolor en prostatectomía robótica: un análisis mediante la escala visual análoga en el Hospital Universitario Santa Fe de Bogotá(2024-07) Laverde Hernandez , María Fernanda; Mendoza, Mario EduardoRecientemente la resección quirúrgica del cáncer de próstata se prefiere que sea asistida por robot por su naturaleza mínimamente invasiva, sin embargo los pacientes pueden experimentar dolor de leve a moderado después del procedimiento. La anestesia y el manejo del dolor adecuados son cruciales para la comodidad y la recuperación del paciente. La anestesia total endovenosa (TIVA) puede mejorar el control del dolor agudo postoperatorio comparado con anestesia inhalatoria, además de ofrecer el resto de ventajas bien conocidas como lo son la disminución de las náuseas y vómito postoperatorios, disminución de la contaminación atmosférica y un mejor despertar. El objetivo de este estudio tipo cohorte retrospectivo es evaluar el comportamiento del dolor postoperatorio en prostatectomía radical por robot con la técnica anestésica total endovenosa en el hospital universitario Fundación Santa Fe de Bogotá.Ítem Aplicación para Smartphone en el manejo de anticoagulantes en el perioperatorio(2017) Torres Solano, Diego Fernando; Osorio Cadavi, Luisa Fernanda; Escobar Morad, Carlos Fernando; Mendoza, MarioEl número de pacientes en manejo anticoagulante, ya sea a dosis terapéuticas por las patologías de base o a dosis profilácticas para evitar el riesgo de eventos trombóticos durante la hospitalización y que serán llevados a procedimientos quirúrgicos va en aumento, haciendo que el anestesiólogo deba enfrentar esta situación con mayor frecuencia, por lo que es útil tener una herramienta que facilite la toma de decisiones según el medicamento, la indicación por la cual lo está tomando y el tipo de cirugía a la que será llevado. Por esto decidimos crear una aplicación para teléfonos inteligentes que ayude a la toma de decisiones por parte del anestesiólogo, de manera ágil y sencilla, usando una metodología ágil llamada “Scrum”. Todo el desarrollo será usando el editor de texto llamada “BRACKETS”. Este desarrollo no requiere almacenamiento de información, así que no se requiere del uso de ninguna base de datos. La aplicación se desarrolló usando el framework IONIC, el cual permite desarrollar en ANGULARJS (typescript) y crear los paquetes para cada una de las tecnologías móviles, en nuestro caso sólo se desarrollará para ANDROID. Realizamos una revisión de la literatura a partir de las Guías del colegio americano de cirugía de tórax del 2012 hasta marzo de 2017 y a partir de ahí creamos un cuestionario para determinar el procedimiento, los riesgos de sangrado y trombosis y según el tipo de medicamento dar al final las recomendaciones según el caso.Ítem Carga cognitiva en actividades académicas de simulación en estudiantes de medicina en anestesiología y cirugía(2021) González La Rotta, Mariana; Mazzanti, Valentina; Serna Rivas, Laura; Triana Schoonewolff, Carlos Alberto; Mendoza, MarioLa carga cognitiva determina la capacidad que tendrá la memoria de trabajo para almacenar y grabar información en la memoria a largo plazo, condicionando el aprendizaje. Se midió la carga cognitiva en talleres de simulación de Anestesiología y Cirugía de estudiantes de medicina. Este estudio observacional analítico tipo corte transversal buscó comparar la carga cognitiva entre las distintas actividades de simulación. Se aplicaron dos escalas de medición de la carga cognitiva (Paas y NASA-TLX) a los estudiantes después de cada taller. La comparación de los puntajes obtenidos se realizó por medio de una t student y un test de Fisher. Se realizaron pruebas de normalidad a cada una de las variables por medio del test de Kolmogorov-Smirnov. Se encontraron diferencias significativas en cuanto al esfuerzo mental evaluado por la escala de Paas, en relación con el orden de rotación de los estudiantes en el taller de manejo de vía aérea, encontrando mayor esfuerzo en el grupo que rotó primero por cirugía (6.19 vs 5.53; p=0.029). El taller con mayores índices de frustración fue el de manejo de vía aérea. Este taller presentó los mayores puntajes en todos los ítems en la escala NASA-TLX, indicando una mayor carga cognitiva respecto a los demás. No fue posible diferenciar si los puntajes altos se debieron a la dificultad natural del manejo de vía aérea, o al diseño específico del taller, por lo que es necesaria la realización de nuevos estudios que diferencien estos componentes para poder mejorar el diseño de actividades de aprendizaje.Ítem Comparación de la eficacia y seguridad de la noradrenalina vs fenilefrina en embarazadas programadas para cesárea(2022-02-14) Ruiz Tobón, Christian David; López Cárcamo, José María; Aguilera Castro, Oscar Fernando; Mendoza Obirne, Mario Eduardo; López Cárcamo, José María [0000-0003-2811-2787]En este estudio se determinó la eficacia y seguridad de la noradrenalina comparada con fenilefrina en el manejo de la hipotensión de pacientes llevadas a cesárea electiva. Para esto se realizó una revisión sistemática de la literatura, donde se identificó un total de 622 estudios; sin emabargo fueron seleccionados e incluidos en este proyecto un total de 14 ensayos clínicos aleatorizado. En esta revisión se encontró que la incidencia de bradicardia posterior a la aplicación de vasopresor fue menor en el grupo de la noradrenalina.Ítem Desarrollo de una aplicación móvil para prever el riesgo de intubación difícil, dificultad para la ventilación con máscara facial o con dispositivos supraglóticos en procedimientos quirúrgicos electivos o urgentes(2022) Linares Escobar, Ricardo Andrés; Salamanca García, Pedro Alonso; García Céspedes, Javier Mauricio; Mendoza Obirne, Mario EduardoEn la práctica diaria el personal del área de anestesiología y las unidades de cuidado intensivo – UCI y de servicios de urgencias se ven enfrentados al manejo de la vía aérea de sus pacientes; según las circunstancias, esto implica una mayor dificultad y la necesidad de experticia para garantizar la ventilación y la oxigenación adecuadas. En ocasiones la dificultad para la intubación endotraqueal (IET), la ventilación con máscara facial o la inserción de dispositivos supraglóticos (DSG) pueden ser un reto mayor para el médico, y estas situaciones relacionadas con las características anatómicas puntuales de los pacientes pueden ser mortales si no se tienen en cuenta. La valoración de la vía aérea, entonces, se convierte en el pilar fundamental para prever y desarrollar un plan de acción que minimice los riesgos de dichas alteraciones en el manejo de las situaciones planteadas. El propósito de esta investigación es el desarrollo de una aplicación móvil que facilite y anticipe el riesgo al enfrentarse a una vía área difícil o a problemas para la ventilación con máscara o con DSG. Así, el diseño metodológico está basado en la búsqueda de información actualizada y el desarrollo de protocolos mediante la asesoría de expertos para la realización de una aplicación que ayude al operador a contar con una guía de acceso rápido al manejo de la vía aérea de los pacientes que lo requieran.Ítem Desenlaces clínicos en pacientes nonagenarios llevados a procedimientos quirúrgicos en la Fundación Santa Fe de Bogotá en los años 2016 -2019(2021) Moyano Garzón, Laura Cristina; Madrid, Guillermo; Moyano Garzón, Laura Cristina [0000-0002-9131-9708]Introducción: En Colombia, la pirámide poblacional se ha invertido con el paso de los años por la mayor expectativa de vida y manejo exitoso de comorbilidades en la población geriátrica. La mayor densidad en esta población, específicamente en el grupo nonagenario, implica que un porcentaje no despreciable será llevado a intervenciones quirúrgicas de manera electiva y/o urgente, por ello debe existir un conocimiento orientado a mejorar los desenlaces postoperatorios. Métodos: Estudio de tipo cohorte histórica que incluyó la totalidad de pacientes mayores de 90 años en la Fundación Santa Fe de Bogotá durante los años 2016 y 2019 Resultados: Con un total de 206 pacientes sometidos a actos anestésicos se encontró que el 64% son mujeres, el 50% tiene entre 90 y 91 años y se encontró un reingreso del 15.5% con una mortalidad del 6.3% entre la totalidad de los pacientes. Las intervenciones quirúrgicas más frecuentes corresponden a ortopedia en un 33.98% y a abdomen en un 18.4%. El 62.14% presentaban hasta 4 comorbilidades. La estancia en unidad de cuidado intensivo se asocia con la presencia de delirio y esto a su vez se asocia a mortalidad. La polifarmacia se asocia a mayor estancia hospitalaria. El reingreso y la mortalidad son factores independientes y no guardan relación entre sí, sin embargo, la infección sí se asocia al desenlace de mortalidad Conclusión: La población nonagenaria es una población creciente en el escenario perioperatorio que presenta cambios fisiológicos asociados al envejecimiento, adicional a los riesgos añadidos por la presencia de comorbilidades. Por lo anterior, la caracterización de sus desenlaces particulares se hace relevante para optimizar el manejo y sus desenlaces perioperatorios.Ítem Desenlaces cognitivos postoperatorios de pacientes llevados a cirugia no cardiaca al comparar anestesia total intravenosa y general balanceada: revisión sistemática(2024-07) Gil Duran, Katherine Melissa; Mendoza O'byrne, Mario; Gil Duran, Katherine Melissa [https://orcid.org/0000-0001-7854-169X]Dado el aumento de la esperanza de vida y la incidencia creciente de procedimientos intervencionistas en adultos mayores, se hace cada vez más frecuente el uso de anestésicos en esta población. Los desenlaces postoperatorios relacionados a la anestesia, son ítem de calidad de atención y un indicador para la seguridad del paciente, por lo que nos centramos en los resultados cognitivos, haciendo hincapié en el delirio posoperatorio, que se presenta entre 24 y 72 horas después de la intervención y en la disfunción cognitiva posoperatoria (POCD) con una aparición más tardía (1), cuya consecuencias pueden inclusive comprometer la vida de quienes lo padecen. Se comparo los desenlaces posoperatorios a nivel cognitivo de los pacientes sometidos a cirugía no cardiaca, que recibieron anestesia total intravenosa con los pacientes que recibieron anestesia general balanceada, para evaluar si existía un factor protector en la técnica de administración empleada, dado el creciente número de investigaciones a su alrededor.Ítem Determinación de la agitación postoperatoria en la población pediátrica por medio de la creación de una escala en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá en el año 2022(2022) Venegas Vélez, Isabela; Zauner Cuervo, Ángela; Venegas Vélez, Isabela [0000-0002-2561-0599]Introducción: Los niños sometidos a anestesia frecuentemente presentan comportamientos de agitación en la unidad de recuperación anestésica. Esta alteración puede generar y posibles alteraciones cognitivas. Se han desarrollado diversas escalas para diagnosticar delirium postoperatorio en la población pediátrica, pero dadas las diferencias en la definición y capacidad diagnostica de estas, presentan limitaciones asociadas a su uso. A la fecha no se cuenta con escalas que tengan validación lingüística y sociocultural al idioma español y con estudios psicométricos que demuestren su validez y fiabilidad en el contexto latinoamericano. Materiales y Métodos: Con el presente estudio se busca construir y realizar la validación de contenido de una escala que permita identificar agitación post anestésica en la población pediátrica (1-18 años) sometida a anestesia general en la Fundación Santa Fe de Bogotá, 2022. Se realizó una revisión de la literatura para proponer unos ítems que posteriormente fueron revisados por expertos en el tema en un grupo focal. Luego, se aplicó la escala a una población de pacientes que recibieran anestesia general en la Fundación Santa Fe de Bogotá. Resultados: Se aplicó la escala a 120 pacientes pediátricos en la Fundación Santa Fe de Bogotá De estos resultados se hizo un análisis de reducción de ítems y de factores donde se excluyo un ítem con baja correlación. Se obtuvo una escala con un total de 8 ítems que mide 5 constructos con un alfa de Cronbach de 0.85. Se espera la segunda fase del estudio para determinar la validez de la escala.Ítem Disminución posoperatoria de hemoglobina en paciente quemado, dependiente de procedimiento quirúrgico, superficie y grado de quemadura(2019) Puentes Marrugo, Alejandro Daniel; Salgar Sarmiento, Diego Alfonso; Mendoza Obirne, Mario Eduardo; Parada Bernal, Jorge AlejandroIntroducción: En cirugía de tratamiento de quemadura, la fisiología y hemostasia del paciente quemado están ampliamente comprometidas y su manejo requiere procedimientos quirúrgicos agresivos. Es un reto para el anestesiólogo realizar una adecuada estimación del sangrado transoperatorio y evitar la anemia o el uso indiscriminado de hemoderivados. Propósito: Estimar una aproximación de la variación de los valores de hemoglobina transoperatoria del tratamiento quemadura y su asociación con características del paciente, de la quemadura y del procedimiento quirúrgico. Métodos: Se obtuvieron aleatoriamente datos de historias clínicas electrónicas del servicio de quemados en el Hospital Simón Bolívar llevados a tratamiento quirúrgico con controles de hemograma preoperatorio y postoperatorio. Para el análisis estadístico de la información se utilizó Microsoft Excel y el software estadístico IBM SPSS. Resultados: Con una muestra total de 99 pacientes se calcularon valores promedio de edad, peso y de porcentaje de superficie corporal quemada similares a los de la población mundial. La disminución global de la hemoglobina fue de aproximadamente 1g/dl independientemente del procedimiento y características de las variables. Conclusión: En el Hospital Simón Bolívar se logró establecer un delta de hemoglobina de aproximadamente 1g/dl independiente de cualquier variable para esta cohorte de pacientes. Se identificaron limitaciones que requieren ser intervenidas para determinar consideraciones especificas a las características del paciente y del procedimiento quirúrgico. Se incentiva la creación de una línea de investigación, en la cual los pacientes quemados y el equipo médico, se puedan beneficiar a futuro de expandir los resultados aquí expuestos.Ítem Efectividad de la dexmedetomedina comparado con placebo en el manejo de dolor post operatorio: Revisión sistemática de la literatura y metanálisis(2023) Serna Santos, Liliana Roció; Castro Montañez, Lizeth Mayerly; Mendoza Obirne, Mario; Velasco, Juan ManuelEn esta revisión sistemática y metaanálisis se investigó el efecto de la dexmedetomedina para manejo de dolor y el consumo de opioide postoperatorio en las 24 horas comparado con placebo; estuvo basado en 6 ensayos clínicos controlados aleatorizados, que incluyeron un total de 510 pacientes, de diferentes centros hospitalarios en diferentes países. En general, no se encontró evidencia que demostrara una mejor efectividad de la dexmedetomedia comparada con placebo para los dos desenlaces de interés.Ítem Efectividad y respuesta hemodinámica de la intubación orotraqueal a ciegas con guía metálica flexible atraumática versus intubación con estilete luminoso(2008) Amaya Zúñiga, William Fernando; Amaya Bernal, Oswaldo; Arango Galvis, Enrique; Ferrer Záccaro, Leopoldo; Chaves, Alexandra; Artemo González, LuisAntecedente: El manejo de la vía aérea representa un verdadero reto para el Anestesiólogo, por ésta razón, día a día se diseñan nuevas técnicas y dispositivos que permiten su abordaje mediante la observación directa o indirecta de la laringe y las cuerdas vocales. La técnica de intubación orotraqueal a ciegas con guía metálica flexible atraumática es una técnica novedosa diseñada para situaciones en las cuales no se cuente con dispositivos adicionales para lograr la intubación exitosa. Por ser una técnica nueva no se encuentran datos en la literatura mundial que soporten estadísticamente el porcentaje de éxito, variables hemodinámicas, odinofagia y reporte de complicaciones o eventos adversos. Objetivo: Determinar el porcentaje de intubación exitosa con el primer intento, usando la técnica de intubación orotraqueal a ciegas con guía metálica flexible atraumática versus intubación orotraqueal con estilete luminoso en personal adecuadamente entrenado. Materiales y Métodos: Experimento clínico, aleatorizado, controlado doble ciego. Se tomó una población de 224 pacientes ASA I y II, mayores de 18 años, sometidos a cirugía programada bajo anestesia general en el Hospital Universitario Fundación Santa fe de Bogotá, se asignaron de forma aleatoria en dos grupos: 112 pacientes correspondientes al grupo de intubación orotraqueal a ciegas con guía metálica flexible atraumática y 112 en el grupo de intubación con estilete luminoso. Para evitar sesgos se estandarizo la técnica anestésica, se determino el tiempo en segundos de cada intento de intubación hasta un máximo de tres intentos antes de considerar fallida la técnica, se determinaron variables hemodinámicas de frecuencia cardiaca tensión arterial sistólica, diastólica y media, así como la intensidad de dolor en el posoperatorio inmediato y a las 24 horas. Se esperaba una incidencia de éxito de 95% para la intubación a ciegas versus un 96% para la intubación con estilete luminoso. Resultados: Se encontró un diferencia en porcentaje de éxito de intubación del 4% a favor de la técnica con estilete luminoso (94,6% vs 90,2%), aunque éste no se considera clínicamente significativo (P = 0,78). No es necesario un mayor número de intentos en la técnica a ciegas para lograr una intubación orotraqueal exitosa comparando las dos técnicas (1,17 técnica ciega vs 1,05 estilete luminoso) y el tiempo promedio requerido de intubación orotraqueal para las dos técnicas es similar 10,8 segundos. La técnica a ciegas registró valores levemente inferiores de frecuencia cardíaca, presión arterial sistólica, presión arterial diastólica, presión arterial media comparándola con la técnica con estilete luminoso aunque no son estadísticamente significativos. La presentación de odinofagia en el postoperatorio inmediato y a las 24 horas no muestra diferencia clínica ni estadísticamente significativa al comparar las dos técnicas. Conclusión: La técnica con guía metálica flexible atraumática demostró ser una técnica altamente efectiva, con tiempos de intubación cortos, mínimo dolor faríngeo posterior a la extubación, y segura cuando se realiza por personal entrenado y capacitado para su aplicación, convirtiéndola en una alternativa práctica y costo-efectiva en el manejo de la vía aérea.Ítem Efecto cardiovascular del butil bromuro de hioscina en pacientes bajo anestesia general(2018) Molano Padilla, María Fernanda; Quintero Montenegro, Carlos Iván; Mendoza O´Birne, Mario Eduardo; Galindo Gualdron, Luz AdrianaSe conoce, desde el punto de vista fisiológico, que existen diferentes receptores a nivel sistémico que interactúan con múltiples moléculas endógenas para lograr la regulación de los sistemas. A nivel central, la autorregulación de las funciones autonómicas se logra a través de la acción de receptores adrenérgicos para la activación del sistema simpático y receptores colinérgicos, a los que pertenecen los nicotínicos y muscárinicos, para la activación del sistema parasimpático. De manera específica, los receptores muscárinicos son capaces de mediar diferentes respuestas a nivel sistémico, entre las cuales se encuentran la contracción de esfínteres, contracción de musculo bronquial, disminución de la frecuencia cardiaca y modulación del estado vigilia/sueño entre otros. Estos receptores muscárinicos son susceptibles de ser manipulados de manera exógena por medio de diferentes medicamentos para lograr un efecto terapéutico, ejemplos de esto, es el efecto antiespasmódico de la butilbromuro de hioscina al bloquear la acción colinérgica en los diferentes esfínteres. Muchos de estos fármacos, no tienen un efecto específico, sino que, por el contrario, su administración puede generar efectos antimuscárinicos en diferentes sistemas, generando la aparición de efectos secundarios tales como la taquicardia en el sistema cardiovascular; efecto que se acepta en el ambiente clínico, pero que esta tan poco documentado con precisión en la literatura con excepción de la atropina, el cual es considerado el antimuscárinico de elección ante la presencia de bradicardia.Ítem Efecto del reclutamiento pulmonar estatico vs escalonado intraoperatorio sobre la oxigenación en pacientes pulmonarmente sanos en la unidad de servicios de salud Simon Bolivar, Bogotá D.C., Año 2019(2021) Jorge Ernesto, Cardona Cuervo; Javier Andrés, Gutiérrez Pinto; Sandobal, Javier; Mendoza, MarioObjetivo: Describir el impacto de las maniobras de reclutamiento pulmonar estático y escalonado intraoperatorias sobre la oxigenación de los pacientes pulmonarmente sanos llevados a cirugía bajo anestesia general comparado con los pacientes a los que no se les realiza dichas maniobras. Diseño, Materiales y métodos: Estudio observacional de tipo cohorte transversal. En donde se analizaron los registros anestésicos de 140 pacientes mayores de 18 años de edad, sin antecedentes pulmonares, llevados a cirugía mayor de una hora, bajo anestesia general, 70 con maniobras de reclutamiento alveolar y 70 sin maniobras de reclutamiento. Resultados y conclusiones: No se encontraron cambios significativos en presiones intraoperatorias de la vía aérea ni en las saturaciones en la unidad de recuperación post anestésica, sin embargo sí se encontró de forma significativa 33 minutos menos de requerimiento de oxígeno en unidad de recuperación. El presente estudio observacional es un advenimiento en maniobras realizadas en pacientes sin patología pulmonar, su resultado sugiere que los tiempos de oxígeno suplementario, así como tiempo de estancia en recuperación puedan ser más cortos.Ítem Efectos de la dexmedetomidina sobre la saturación venosa central de oxígeno en pacientes sometidos a craniectomia en el hospital universitario fundación santa fe de Bogotá en el periodo 2019-2020(2020) Delgadillo Borja, Ana Laura; Niño de Mejia, Maria Claudia; Madrid Diaz, Guillermo; Castañeda, Sara Sofia; Madrid Diaz, GuillermoLa medición central de la saturación de oxígeno venoso y de lactato sérico, es una alternativa sencilla y especifica para analizar el equilibrio aporte- demanda de oxígeno , el cual influye en el pronóstico y desenlace clínico al controlar la oxigenación de los tejidos. La dexmedetomidina es un agonista selectivo α2 que se utiliza por sus propiedades ansiolíticas, sedantes, analgésicas y moduladoras de la respuesta simpática, con potencial efecto de protección cerebral. Los valores de saturación venosa central de oxígeno (SvcO2) aumentan significativamente en los pacientes sometidos a anestesia general, pero tiene la dexmedetomidina un efecto sobre la SvcO2? El objetivo de este estudio es analizar los efectos de la dexmedetomidina sobre la SvcO2 en pacientes sometidos a anestesia general programados para craniectomía. Todos los pacientes recibieron anestesia total intravenosa con control de gases arteriales y venosos centrales previo al inicio de infusión de dexmedetomidina y a los 60 minutos después de esta.Ítem Efectos de la lidocaína endovenosa sobre la respuesta inflamatoria de los pacientes sometidos a craneotomía en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá durante el periodo 2015-2019(2020) Aguilar Cuadrado, Paola Andrea; Madrid Díaz, Guillermo; Cohen Manrique, Darwin; Niño de Mejía, María Claudia; Madrid Díaz, Guillermo; Mendoza Obyrne, MarioLa intervención quirúrgica por craneotomía es uno de los pilares fundamentales en el manejo de ciertas patologías intracraneales. Este procedimiento está asociado con un alto nivel traumático y una respuesta inflamatoria que irrumpe la homeostasis del organismo. Los índices neutrófilo/linfocito (INL) y plaqueta/linfocito (IPL) son marcadores de respuesta inflamatoria fácilmente medibles y ampliamente disponibles; su uso en el acto anestésico puede generar un gran impacto en la evaluación del pronóstico a corto plazo de los pacientes con injuria neurológica. La lidocaína es un anestésico con efectos analgésicos, propiedades antiinflamatorias y claros beneficios en la reducción de los mecanismos de inflamación neurogénica. El objetivo de este estudio fue analizar retrospectivamente los efectos del uso de lidocaína perioperatoria sobre la respuesta inflamatoria evaluada mediante el INL e IPL en una cohorte de pacientes sometidos a craneotomía.Ítem Eficacia y seguridad de las maniobras de reclutamiento pulmonar en población pediátrica sin patología pulmonar: una revisión sistemática y metaanálisis(2024-07) Montoya Ruiz, María Camila; Guillermo , Madrid; Mendoza O´Byrne, MarioLos pacientes pediátricos sometidos a anestesia general corren el riesgo de desarrollar complicaciones pulmonares postoperatorias y, una proporción significativa adquirirá algún grado de lesión pulmonar aguda. El reclutamiento pulmonar es una estrategia que permite contrarrestar el desreclutamiento alveolar crónico que ocurre como resultado a los bajos volúmenes corriente. Por lo tanto, el objetivo principal de las maniobras de reclutamiento pulmonar es reducir la aparición de atelectasias, minimizando el área pulmonar no disponible. Evaluar la eficacia y seguridad de las maniobras de reclutamiento pulmonar sobre las atelectasias en pacientes pediátricos bajo anestesia general. Metodología: Se realizó una revisión sistemática y metaanálisis. Métodos de búsqueda: se identificaron ensayos clínicos con asignación aleatoria en el PubMed, Web of Science, Scopus, Cochrane Library y LILACS, hasta diciembre de 2021 sin restricciones en el idioma de publicación. Criterios de selección: ensayos clínicos controlados aleatorios que compararon las maniobras de reclutamiento pulmonar versus placebo en niños pulmonarmente sanos llevados a cirugía bajo anestesia general. El desenlace primario fue la incidencia de atelectasias postoperatorias. Los desenlaces secundarios fueron desaturación, distensibilidad pulmonar y eventos adversos. Recopilación y análisis de datos: dos autores evaluaron de forma independiente la calidad de los ensayos y extrajeron los datos. Análisis de los datos: se utilizó la metodología GRADE para analizar la calidad de la evidencia. Las variables continuas y dicotómicas fueron extraídas con medias ± desviación estándar y frecuencias respectivamente. Para las variables dicotómicas se calcularon riesgos relativos (RR) con intervalos de confianza del 95% y se metaanalizaron los datos según fuera apropiado.Ítem Evaluación del impacto de la ventilación mecánica sobre el consumo de oxigeno miocárdico(2019) García Freitag, María Angélica; Mendoza O., Mario EduardoIntroducción: Durante la anestesia general y la ventilación mecánica se inducen cambios hemodinámicos de diferente magnitud, que dependen del estado fisiopatológico de cada paciente. La interacción corazón pulmón explica como los cambios de presiones a nivel pulmonar modifican la función cardiaca, esto puede traer consecuencias directas sobre el consumo miocárdico de oxígeno, de ahí se plantea describir los cambios observados durante la ventilación pulmonar con estrategia protectora en variables hemodinámicas y la repercusión que tiene sobre el consumo de oxigeno miocárdico. Metodología: descripción de una cohorte de pacientes con hipertensión arterial controlado llevados a procedimientos quirúrgicos electivos de riesgo quirúrgico intermedio bajo anestesia general con estrategia de ventilación pulmonar protectora. Se usó una técnica no invasiva (ecuación de EDOR) para el cálculo del consumo de oxigeno miocárdico de cada paciente. Resultados: con una muestra total de 19 pacientes se calculó el consumo de oxigeno miocárdico desde su ingreso a salas de cirugía hasta la finalización del procedimiento. Se obtuvo valores promedio bajos en el consumo de oxigeno miocárdico en los tiempos descritos. Conclusión: las estrategias de ventilación mecánica protectora no incrementan el riesgo para tener un mayor consumo de oxigeno miocárdico, Por el contrario, los pacientes llevados a cirugía bajo anestesia general y ventilación mecánica con estrategia protectora reflejaron un menor MVO2, sugiriendo la ventilación mecánica protectora también como estrategia de protección miocárdica. Sin embargo se requieren de otro tipo de estudios controlados e incluso de mayor muestra que permitan obtener valores que sean estadísticamente significativos.Ítem Evaluación del manejo de dolor en pacientes quemados con el uso de bloqueo axilar guiado por ultrasonografíaAldana Casallas, Leydi Johana; Aguilera Castro, Fernando; Méndez, Erika MarcelaObjetivo: Determinar si la realización del bloqueo axilar genera una disminución del dolor en las primeras 24 horas después del procedimiento quirúrgico realizado en pacientes quemados del Hospital Simón Bolívar. Mateial y metodos: El diseño del estudio es de series de casos se incluirán 10 pacientes adultos con quemaduras en miembros superiores en quienes se haya realizado bloqueo axilar guiado por ultrasonografía, en el Hospital Simón Bolívar entre los meses Octubre 2018 y Enero 2019 , se revisaron las historias clínicas, los datos fueron trasladados a una nueva base de datos en el programa de Microsoft Excel 2011 : edad, sexo, tipo de quemadura , grado de quemadura y nivel de dolor según escala visual análoga, a las 6, 12 y 18 horas posterior a cirugía. Resultados: La edad promedio fue de 35.6 (DE=14.01) años. El tipo de quemadura más frecuente fue con liquido hirviente 3 pacientes (30%) y con químicos 3 (30%) pacientes, seguido por metal caliente 2 pacientes (20%), superficie caliente 1 paciente (10%) al igual que con fuego 1 paciente (10%). El grado de quemadura fue grado II superficial en 5 pacientes (50%) y grado II profundo en 5 pacientes (50 %), sin presentarse pacientes con quemadura grado. El promedio de dolor evaluado con el puntaje de la escala visual análoga a las 12 horas posterior a la realización de procedimiento quirúrgico fue de 2.8 (DE 0.63) y por último el promedio de dolor evaluado con el puntaje de la escala visual análoga a las 18 horas posterior a la realización de procedimiento quirúrgico fue de 3 (DE 0.94). Conclusiones : La evaluación del dolor pos operatorio en el hospital Simón Bolívar a las 6 , 12 y 18 horas posterior a un procedimiento quirúrgico en el cual la técnica anestésica fue anestesia regional mediante bloqueo axilar guiado por ultrasonografía realizado en pacientes entre 18 y 65 años de edad con quemaduras grado I , grado II superficial y grado II profundo en el periodo de octubre 2018 y Enero 2019, evidencio una disminución en el dolor pos operatorio, obteniendo puntajes menores a 4 según la escala visual análoga tanto a las 6 horas, 12 horas y 18 horas.