Especialización en Psiquiatría Infantil y del Adolescente
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Psiquiatría Infantil y del Adolescente por Materia "Adolescentes"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterización sociodemográfica y clínica de niños y adolescentes hospitalizados con trastornos por síntomas somáticos en una institución de tercer nivel de atención pediátrica en Bogotá(2023) Walker Alvarez, Catalina; Medina Campuzano, Jorge Daniel; Toledo Arenas, José Daniel; Walker Alvarez, Catalina (0009-0008-6814-8542)Se caracterizó sociodemográfica y psiquiátricamente a un grupo de pacientes hospitalizados con criterios para trastorno por síntomas somáticos (F45.1), en un periodo de tiempo determinado, en el principal hospital infantil de Bogotá. Población: niños y adolescentes entre 11 y 17 años, hospitalizados e interconsultados a psiquiatría infantil por sospecha de trastorno por síntomas somáticos. Métodos: Con un método Observacional, descriptivo y un diseño de corte (transversal) se aplicó en un período de cinco meses pruebas estandarizadas para evaluar síntomas de depresión infantil, ansiedad y síntomas físicos y un cuestionario para reunir los datos demográficos. CDI (Children’s Depression Inventory), SCARED (The Screen for Child Anxiety Related Emotional Disorders) y PHQ-15 (adaptado del Patient Health Questionnaire Physical Symptoms). Resultados: Se entrevistaron 35 pacientes, de los cuales la mayoría fueron mujeres (83%), con una mediana de edad de 14 años, se evaluó la presencia de síntomas depresivos y ansiosos, siendo estos últimos los más frecuentes (77%); lo que pudo dar una comprensión más profunda de este trastorno y su asociación con otras características psicológicas, que puede ayudar a mejorar la evaluación y el tratamiento de niños y adolescentes que experimentan estas dificultades en un ambiente hospitalario, teniendo en cuenta un modelo interdisciplinario.Ítem Contexto social, estilos psicológicos y psicopatología en un grupo de adolescentes colombianos que se auto agrede(Universidad El Bosque, 2013) Lozano Cortés, Lyda Marcela; Puerta Baptiste, German de Jesus; Alarcón, María HelenaEste proyecto se realizó con el objetivo de describir las características sociales, psicológicas y psicopatológicas de los adolescentes que se auto agreden en una muestra de colombianos de distintos estratos socioeconómicos durante el periodo comprendido entre febrero de 2012 y agosto de 2012. La población objeto de estudio fueron adolescentes entre 12 y 18 años de tres instituciones de salud de la ciudad de Bogotá que presentaron conductas auto agresivas, quienes junto con sus padres aceptaron participar en este estudio y firmaron consentimiento informado y asentimiento informado respectivamente. Partiendo de un modelo cualitativo, de tipo fenomenológico se realizaron entrevistas a profundidad hasta el agotamiento temático a 14 jóvenes del grupo descrito que presentaron eventos auto agresivos durante el año 2012. Las entrevistas fueron grabadas y posteriormente transcritas. Con este material se realizó un análisis del fenómeno, partiendo la observación de los modos de aparición de este, teniendo en cuenta su contexto social, las formas particulares de afrontamiento y la existencia o no de psicopatología en cada uno de ellos. La información recolectada se organizó en tres grandes categorías: contexto social, estilos psicológicos y psicopatología. Dentro del contexto social, se consideró el estrato socioeconómico, el tipo de familia según la estructura, las relaciones familiares, la escolaridad, la presencia de acoso o victimización en la escuela y las experiencias que resultaron emocionalmente perturbadoras para cada joven. En cuanto a los estilos psicológicos se consideraron: metas motivacionales, modos cognitivos y relaciones interpersonales. Finalmente, la psicopatología se basó en la historia clínica de las instituciones a las cuales asistía cada joven y se tuvo en cuenta su narración respecto a su experiencia en el proceso por psiquiatría. Se encontró (i) que no había un estrato socioeconómico predominante, (ii) que la ausencia de uno o los dos padres fue un factor común, al igual que el maltrato de pares, (iii) que la desescolarización fue uno de los hallazgos frecuentes en el grupo de jóvenes estudiados y (iv) que no hay un patrón estándar en cuanto a estilo psicológico, pero si es más frecuente la autoagresión en los adolescentes con estilos de preservación, retraimiento e introversión y en menor proporción en aquellos extrovertidos, comunicativos y discrepantes, lo cual cuestiona la creencia que todos aquellos que se autoagreden tienen o van a tener una patología límite de personalidad. Por otro lado (v) se encontró que los trastornos afectivos fueron los diagnósticos más frecuentes en este grupo de jóvenes, seguido por el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, los trastornos de conducta alimentaria, la dependencia a sustancias psicoactivas y el trastorno obsesivo compulsivo, lo que hace pensar que no existe una única patología que explique el fenómeno de la autoagresión en adolescentes.Ítem Factores socio demográficos y estrategias de afrontamiento más utilizados por los padres de niños y adolescentes con tumor primario de sistema nervioso central o leucemia linfocítica aguda luego de los dos primeros meses de realizado el diagnóstico en el Hospital Militar Central o en el Hospital de la Misericordia(Universidad El Bosque, 2011) Salcedo Melo, Claudia Marcela; Toledo Arenas, Jose Daniel; Chaskel, Roberto; Contreras, Agustín; Castaño, SilverioLa propuesta del estudio consiste en describir las estrategias de afrontamiento más utilizados por los padres de niños y adolescentes con tumor primario de sistema nervioso central o leucemia linfocítica aguda al ser estas neoplasias las más frecuentes en población infantil en el mundo y algunos factores socio demográficos en los dos siguientes meses de ser realizado el diagnóstico en el Hospital Militar Central o en el Hospital de la Misericordia, ante la ausencia de estudios en población colombiana en la revisión sistemática realizada. El estudio se llevará a cabo en los servicios de hemato-oncologia del Hospital Militar Central y en el Hospital de la Misericordia la población de estudio estará constituida por los padres de menores de edad luego de dos meses de informárseles el diagnóstico de Tumor Primario de Sistema Nervioso Central o Leucemia Linfocítica Aguda que se encuentren en el Hospital Militar Central o en el Hospital de la Misericordia en los servicios de hemato-oncologia. El tipo de estudio será descriptivo con diseño cross sectional, el cual presentara variables combinadas tanto cualitativas como cuantitativas de tipo bivariado, a partir del formato de recolección de información y de la escala de estrategias de afrontamiento; el registro de los datos a medio electrónico se realizara a través del programa SPSS.Ítem Narrativas sobre el adherencia al tratamiento farmacológico en TDAH(Universidad El Bosque, 2016) Tayeh Lengua, Paula; Franco Zuluaga, Alvaro; Toledo Arenas, Jose DanielAntecedentes: Aunque está comprobado que el tratamiento del TDAH con psico-estimulantes es un método seguro y efectivo para el control de los síntomas y existe información suficiente sobre el mismo, la falta de adherencia al régimen terapéutico es común en especial en los adolescentes, cuyas creencias y percepciones respecto al TDAH y el tratamiento contribuyen a la descontinuación de la medicación a pesar de presentar mejoría en la sintomatología. Esto constituye un problema para la salud pública, ya que aumenta la carga de la enfermedad, los costos de la misma, y especialmente porque conduce al deterioro de la funcionalidad y del estado mental de los pacientes. Objetivo: Describir las creencias que influyen en la adherencia al tratamiento farmacológico del TDAH en los adolescentes que asisten a un servicio de consulta externa de psiquiatría infantil. Métodos: Se utilizó un diseño cualitativo que permitió estudiar las creencias que favorecen o no la adherencia, por medio de narrativas obtenidas mediante entrevistas a profundidad realizadas con apoyo de una entrevista semiestructurada y respaldadas por el diagnóstico clínico de TDAH, los registros médicos y la calificación otorgada al inicio del tratamiento en un instrumento validado (SNAP IV). Mediante la plataforma ATLAS.ti, se organizó, categorizó la información para su análisis. Resultados: Los pacientes consideran en su mayoría que: 1. El TDAH es un problema de la atención, solo algunos reconocen en éste la hiperactividad. 2. La etiología es genética. 3. Los medicamentos para el TDAH sirven principalmente para mejorar la concentración y el rendimiento académico. Actúan en el cerebro, pero no tienen ningún conocimiento sobre la forma en que lo hacen. 4. La principal motivación para aceptar la medicación es el bajo rendimiento académico y creen que también esta es la motivación de sus padres. 6. La experiencia de tomar psicoestimulante ha sido muy positiva, ya que mejora su rendimiento académico y /o su concentración 7. Tomar su medicamento no tiene desventajas importantes o efectos desagradables. 8. El medicamento tiene poco impacto en sus emociones, creatividad o habilidades sociales y alto impacto en su comportamiento y rendimiento académico. 9. Los que presentan como efectos secundarios cambios negativos en sus emociones y sociabilidad, son adherentes por los beneficios académicos y por presión parental. Conclusiones: Luego de iniciar la medicación la mayoría de los adolescentes consideran su experiencia con ésta como algo positivo, debido a la mejoría en el rendimiento académico y la concentración. La percepción de eficacia en estos dominios es el principal factor que los lleva a ser adherentes.Ítem Relación entre el trastorno grave por consumo de sustancias y los subtipos del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en pacientes menores de 25 años en tratamiento para trastornos adictivos(Universidad El Bosque, 2017) Bonilla Osorio, María Fernanda; Franco Zuluaga, Alvaro; Toledo Arenas, Jose Daniel;Los trastornos por consumo de sustancias (TCS) son un importante problema de salud pública debido al impacto en la calidad de vida del paciente, su familia y la comunidad. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) está frecuentemente asociado con el inicio y pronóstico del TCS. Estudios previos han demostrado que pacientes adultos con dependencia a drogas tuvieron el diagnóstico de TDAH en la infancia, sin embargo esta causalidad se encuentra actualmente debatida. El objetivo de este estudio descriptivo, transversal y multicéntrico fue investigar la relación entre estas dos condiciones psiquiátricas en 103 pacientes hospitalizados por TCS grave, menores de 25 años, de ambos sexos, de diversas instituciones del país, durante seis meses. Se utilizó una entrevista semiestructurada, además de dos escalas clínicas retrospectivas de autorreporte para diagnóstico de TDAH en la infancia antes de iniciar el consumo: la escala SNAP-IV aplicada en todos los participantes y la escala Wender-Utah Rating Scale (WURS) que se usó solo en mayores de edad. El análisis de datos se realizó en el software estadístico SPSS versión 21. Se encontró que el 84% de la población cumplía criterios para TDAH en la infancia, de los cuales la mayoría (81%) tuvieron una presentación combinada y gravedad severa (67%). El análisis del estudio confirma, en nuestra población, una mayor frecuencia del subtipo combinado de TDAH en TCS grave, con altos puntajes en estas escalas, indicando una mayor severidad del trastorno. Se concluye así la relación entre TCS y el subtipo combinado de TDAH.Ítem Respuestas emocionales de los jóvenes durante el confinamiento debido a la pandemia COVID-19(Universidad El Bosque, 2022) Martinez Hernández, Vanessa; Franco Zuluaga, AlvaroIntroducción: El COVID-19 generó una marca en la vida de las personas en todo el mundo, implementando medidas de salud pública para prevenir y mitigar la propagación del virus. Al indagar sobre las vivencias relatadas de los jóvenes durante la pandemia, no se encontró información. Por lo cual, el presente estudio se diseñó con el objetivo que el adolescente narrara las respuestas emocionales que se generaron durante el confinamiento a causa de la pandemia del Covid-19. Método: Se realizó un estudio cualitativo de tipo narrativo, en adolescentes entre 14 a 17 años, de sexo femenino o masculino, estudiantes del colegio Fundación Nueva Granada. Se determinó un tamaño muestral por conveniencia de 15 participantes. Se realizó una entrevista semiestructurada con base a los dominios establecidos a partir de la bibliografía recopilada, las cuales se grabaron en cinta de audio y posteriormente transcritas para su análisis utilizando la herramienta atlas.TI Resultados: Los adolescentes en su mayoría fueron mujeres. La percepción de la dinámica familiar durante el tiempo de confinamiento, fue buena y hubo un mayor acercamiento. Los participantes manifestaron experiencias negativas relacionadas con la metodología virtual y una preferencia a la metodología presencial y afirmaron que se sintieron afectados por la pandemia emocionalmente.Ítem Terapia de grupo para tratamiento de la ansiedad social en niños y adolescentes con trastorno obsesivo compulsivo(Universidad El Bosque, 2016) Lara Prieto, Gustavo Adolfo; Vasquez Rojas, Rafael Antonio; Toledo Arenas, Jose DanielLos trastornos de ansiedad son las condiciones más prevalentes en la infancia. Dentro de estos, se encuentra la fobia social o ansiedad social, la ansiedad social está frecuentemente asociado con problemas en el rendimiento escolar, interacciones familiares y sociales generando grandes discapacidades en los niños y jóvenes que la padecen. Existe evidencia que la terapia cognitiva comportamental tiene buenos resultados en manejo de la ansiedad, sin embargo, la evidencia es limitada cuando se conjuga la ansiedad social con el trastorno obsesivo compulsivo. El objetivo de este estudio es describir los cambios en la ansiedad social en pacientes adolescentes, que reciben psicoterapia grupal con diagnósticos de fobia social y comorbilidad con Trastorno Obsesivo Compulsivo. Se realizó un estudio de tipo cohorte prospectiva observacional, se realizaron intervenciones grupales (4-6 pacientes) de 60 minutos en la modalidad de terapia cognitiva conductual propuesta por el Dr Philip C. Kendall, con una periodicidad quincenal, para un total de 10 sesiones a niños, niñas y adolescentes. Cada sesión particular tuvo un propósito definido, a manera de objetivos escalonados y la evaluación de la intervención se realizó a través de la implementación de escalas específicas. El total de casos estuvo conformado por 10 niños, niñas y adolescentes, 70% correspondían al sexo femenino. La edad promedio fue de 15 años. La puntuación promedio observada para la escala de Liebowitz al inicio del estudio fue de 71.6, que corresponde al rango de ansiedad social significativa. Al compararla en los tres momentos evaluados, se evidenció una reducción significativa de los niveles de ansiedad social. Lo mismo se evidenció en la escala de SCARED. La puntuación en las escalas de interferencia y de síntomas obsesivos muestra una marcada reducción a lo largo de la intervención. Así mismo, se observó mejoría en las evaluaciones de calidad de vida. Los cambios en la ansiedad social en pacientes niños y adolescentes, con diagnósticos de fobia social y comorbilidad con Trastorno Obsesivo Compulsivo, después de realizar intervención con psicoterapia grupal presentaron una adecuada respuesta y control de síntomas.