Especialización en Medicina del Deporte
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Medicina del Deporte por Materia "Adolescentes"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Asociación de la inactividad física y los comportamientos sedentarios con el exceso de peso en la población colombiana de 13 a 17 años(2019) Ariza Peña, Gerardo Andrés; Ortiz Maluendas, Oscar Humberto; Londoño, Martha Lucia; Lineros Montañez, AlbertoEl sobrepeso y la obesidad son una pandemia con 340 millones de casos reportados en 2016 por la OMS en el grupo etario de adolescentes, con un crecimiento mayor a 10 veces desde las ultimas 4 décadas, situación que demuestra el difícil control de estas enfermedades a pesar de los esfuerzos de los gobiernos mundiales. Este estudio valora la asociación de la inactividad física y algunos comportamientos sedentarios en la población de 13 a 17 años Colombiana evaluada para la Encuesta de la situación Nutricional (ENSIN) versión 2015 Métodos: se realizó un estudio retrospectivo de corte transversal, descriptivo, analítico y ecológico con la inclusión de 6206 registros de adolescentes entre 13 y 17 años entrevistados para la ENSIN 2015. Para el análisis de la información se utilizó una aproximación frecuentista de estadística descriptiva e inferencial. Resultados: Prevalencia de la inactividad física: 87,2%, prevalencia de uso de TV y dispositivos electrónicos en un día entre semana y fin de semana (TV: 54,2% y 57,6%, Dispositivos electrónicos: 37,9% y 33,7%) respectivamente, prevalencia uso de transporte motorizado en un día escolar 38,5% y tiempo mayor a 30 minutos al día de trasporte motorizado 12,3%, prevalencia de exceso de peso 22,4%. Se encontró asociación entre la inactividad física (AF) y algunos comportamientos sedentarios con el exceso de peso. Para la inactividad física OR: 1,24; IC (1,008-1,46), para el uso de dispositivos electrónicos en un día entre semana y fin de semana OR: 1,24; IC (1,09-1,42) y OR 1,17 (1,04-133) respectivamente, para el uso de trasporte motorizado en un día escolar OR: 1,16 IC; (1,006-1,35), regresión logística binaria fue aplicada para determinar la influencia del sexo, área y región sombre las asociaciones entre las variables independientes y la variable dependiente, dicha asociación seguía siendo significativa a pesar de las variables de confusión. Conclusiones: La inactividad física y algunos comportamientos sedentarios como el uso de dispositivos electrónicos y el transporte motorizado per se están asociados con el desenlace de exceso de peso en población adolescentes de 13 a 17 años en Colombia de forma transversal a pesar de las diferencias por sexo, área y región.Ítem Correlación de gasto energético total diario con variables electrocardiográficas y ecocardiográficas de adolescentes futbolistas en una escuela de futbol en Bogotá(2014) Tafur Tascón, Luis Javier; Povea Combariza, Camilo Ernesto; Lineros Montañez, AlbertoEl objetivo de este estudio fueestablecer la relación entre variables electrocardiográficas, eco cardiográficas y gasto energético en una población de adolescentes futbolistas en unaescuela de futbol en Bogotá. Metodología: Medianteel cuestionario QAPACE,34jugadores de fútbolen edades comprendidas entre los 13 y 17años de edad, con permanencia en el equipo por más de 1 añoenla escuela de futbol en la ciudad de Bogotá a 2600 m de altitud, se determinó el gasto energético total diario promedio en el último año, así comoel gasto energético en actividad física. El mismo día, se realizó una valoración médica completa, donde se tomó electrocardiograma de 12 derivaciones, evaluando los voltajes de la onda S en la derivación V1 y V2, así como el voltaje de la onda R en V5 y V6, índice Sokolow y el intervalo QT corregido (QTc). Además se realizó ecocardiograma tras torácico por un cardiólogo pediatra donde se determinaron los diámetros del ventrículo izquierdo en las fases de fin de diástole y sístole, así como la fracción de eyección.Resultados:Laedad promedio de la población fue hombres16 +/-1,1 años,mujeres 15,4 +/-0,8 años; peso 55,3+/-4,0 kg en hombres, mujeres 48,8 +/-10,7 kg, talla en hombres 166,1 +/-10 cm y mujeres 156,8 +/-3,3 cm; índice de masa corporal (IMC)hombres 19,8 +/-2,1 kg/m2y mujeres 19,8 +/-1,4 kg/m2.Se evidenciódiferencia significativaen el voltaje de la onda S en la derivación V2 entre hombres y mujeres (p=0,0137). En los hallazgos eco cardiográficosel diámetro de fin dediástole en la población masculina fue en promedio 47,9 +/-3,8 mm y en la población femenina 40,9 +/-3,0 mm existiendo diferencia significativa p= 0,002; de igual manera fue en el comportamiento del diámetro del ventrículo izquierdo en la fase de sístole donde los hombres mostraron un promedio 29,2 +/-3,0 mm y las mujeres 23,7 +/-2,6 mm, con una diferencia significativa entre estos dos (p=0,0002). Con respecto a la fracción de eyecciónno hubo diferencias, hombres 70,1%y mujeres 69,3 %. El gasto energético total diario absoluto en promedio fue en hombres de 3855 +/-753,4 kcal y en las mujeres 3264,8 +/-294 Kcal. No hubo correlaciónentre el Gasto energético y las variables electrocardiográficas y hemodinámicas como la frecuencia cardiaca en reposo; hubo correlación entre el gasto energético en actividad fisca y el diámetro del ventrículo izquierdo en diástole (R=0,485p=0,0037), Gasto energético total diario y el diámetro del ventrículo izquierdo en diástole (R=0,601 ; p=0,0002) y el gasto energético total diario y el diámetro del ventrículo izquierdo en fin de sístole (R=0,404 ; p=0,0179).Existen diferencias en el voltaje de la onda S en la derivación V2, entre hombres y mujeres.Conclusiones: Haydiferencia en el diámetro del ventrículo izquierdo tanto en las fases de fin de diástole y sístolecon respecto al género, se presentauna alta sospecha de que existe correlación entre el nivel del gasto energético en actividad física y total diario con los diámetros del ventrículo izquierdo en las fases de fin de sístole y diástole.