Especialización en Odontología Pediátrica
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Odontología Pediátrica por Materia "Caries"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Asociación de la morfología del área de contacto entre molares primarios y presencia de caries clínica y radiográfica(2020) Forero Perdomo, Alix Katherin; Barragán Báez, Diana Milena; Cortes Páez, Andrea Del Pilar; Martignon Biermann, StefaniaAntecedentes: La progresión de la caries dental y su diagnóstico en las primeras etapas se ha convertido en un desafío para los clínicos para implementar estrategias preventivas. La biopelícula es un factor etiológico importante en el proceso de lesión de caries y los factores relacionados con la retención de placa se han asociado con la presencia de caries. Se ha reportado asociación entre las características morfológicas y la biopelícula presente en las superficies interproximales con la presencia de caries en estas superficies. Objetivo: Establecer asociación de la morfología del área de contacto entre molares primarios con la presencia de caries clínica y radiográfica. Métodos: Después de contar con aprobación ética (UEB 007-2018) y consentimiento firmado por padres. 116 niños colombianos de 4-5 años de edad participaron en este estudio con 4 pares de superficies interproximales cada uno. La morfología del área interproximal. entre la superficie distal del primer molar y la superficie mesial del segundo molar primario. se observó clínicamente desde oclusal. La morfología de esta área se clasificó como: 0- superficie mesial y distal convexa con morfología con mínima retención de placa; 1- superficie mesial o distal cóncava con morfología con retención de placa en una superficie. y 2- superficie mesial y distal cóncava con morfología con retención de placa en ambas superficies. Durante la valoración clínica también se tomaron radiografías coronales. Las lesiones de Caries en estas superficies fueron valorada clínicas y radiográficamente usando los criterios ICDAS como presencia o ausencia de caries. Para determinar la reproducibilidad intra-examinador los exámenes de clasificación morfológica y radiográfica se repitieron una semana más tarde en 12 niños (10.3%) seleccionados aleatoriamente. En el análisis estadístico se utilizó Kappa ponderado para establecer la reproducibilidad intra-examinador y Chi2 para evaluar asociación entre las variables. Resultados: Los valores Kappa ponderado para la reproducibilidad intra-examinador fueron 0.76 (evaluación de caries radiográfica) y 0.81 (evaluación de morfología del área interproximal). La clasificación de la morfología del área interproximal correspondió a 928 superficies. 26 superficies fueron eliminadas (2.8%) para un total de 902 superficies incluidas. En total 522 (57.9%) superficies se clasificaron con morfología convexa (84 Distal-85 Mesial: 76.2%) y 380 (42.1%) superficies con morfología cóncava (54 Distal. 55 Mesial: 66.2%). Un total de 533 superficies (59.1%) no tenían lesión de caries (84 Distal: 75.7%. y 369 superficies (40.9%) presentaron lesión de caries (54 Distal 66.4%. El área interproximal se asoció significativamente con la presencia de caries (valores de p = 0.00001). Conclusión: Este estudio muestra una asociación significativa entre la morfología del área interproximal y la presencia/ausencia de caries clínica/radiográfica en los molares primarios.Ítem Comparación de la morfología del área de contacto entre molares primarios: un análisis sobre modelos de estudio(2023) Ramírez Alarcón, Paula Andrea; Cortés, Andrea del Pilar; Úsuga Vacca, Margarita Viviana; Gamboa Martínez, Luis Fernando; Ávila Adarme, Leidy VivianaAntecedentes: En el 2018 se reportó el primer estudio que clasifico la morfología interproximal de los molares temporales que informó cuatro tipos diferentes de áreas de contacto: abierto(O); punto (X); derecho (yo); y curvo (S), llamándolo así clasificación OXIS. En 2017 se realizó un estudio que evaluó y clasificó la morfología, resultando que el género, la morfología de las superficies proximales y la morfología de la superficie adyacente se relacionaron significativamente con el desarrollo de caries. Asimismo, la morfología del API se clasificó de distal a mesial en convexo-convexo, convexo-cóncavo, cóncavo-convexo o cóncavo-cóncavo. Objetivo: Comparar la morfología del área de contacto de molares primarios sobre modelos de estudio provenientes de niños de 3 y 4 años de Bogotá. Materiales y Métodos: Se utilizaron en este estudio impresiones de silicona de las áreas de contacto interproximales entre el primer y el segundo molar superior e inferior de 117 pacientes de 3 y 4 años de edad que participaron en un estudio clínico. Se hicieron modelos de resina de las impresiones y se obtuvieron imágenes estereomicroscópicas de 1,6X de cada modelo a partir de la vista oclusal. Se utilizaron imágenes estereomicroscópicas para clasificar la morfología como: Superficies cóncavas-cóncavas con morfología de retención de placa en ambas superficies, superficies cóncavas-convexas y convexas-cóncavas con morfología de retención de placa en una sola superficie o superficies convexas-convexas con morfología de retención de placa menor en ambas superficies. Se realizaron estadísticas descriptivas para describir la muestra. Resultados: De las 420 imágenes se excluyeron 20 porque no fue posible evaluar la calidad de la imagen. La muestra correspondió a 400 imágenes, la morfología del IPA se clasificó como: Cóncava-Cóncava (n=33) 16 superior derecha, 11 superior izquierda, 3 inferior derecho y 3 inferior izquierda; Cóncava-Convexa (n=58) 17 superior derecha, 18 superior izquierda, 15 inferior izquierda y 8 inferior derecha; Convexa-Cóncava (n=42) 11 superior derecha, 21 superior izquierda, 5 inferior derecha y 5 inferior izquierda; Convexa-Convexa (n=267) 60 superior derecha, 48 superior izquierda, 77 inferior derecha y 82 inferior izquierda. Conclusiones: Este estudio muestra una mayor frecuencia de Convexo-Convexo seguida de morfología Cóncavo-Convexa del área de contacto de los molares primarios.Ítem Entrenamiento de examinadores en el uso clínico de la clasificación morfológica del área de contacto de molares primarios(2020) Guevara Constaín, Karol Eliana; Cortes Páez, Andrea del Pilar; Martignon Biermann, Stefania; Gamboa Martínez, Luis Fernando; Jácome Liévano, Sofía de SocorroLas características morfológicas de las superficies interproximales de los molares primarios se ha reportado como un factor de riesgo de caries, asociado a la retención de biopelícula. Este proyecto se desarrolla en el marco del macroproyecto para determinar la factibilidad de la implementación clínica de la clasificación morfológica interproximal de molares primarios en niños de 4 a 5 años de Bogotá-Colombia. Objetivo: Entrenar a odontólogos/odontopediatras en el uso clínico de la clasificación morfológica del área de contacto de molares primarios. Materiales y métodos: Contando con aval Ético, se invitó a participar en el proyecto a odontólogos/odontopediatras para el entrenamiento teórico-práctico sobre la clasificación morfológica de las superficies interproximales de molares primarios. La sesión teórica incluyó la socialización del proyecto, se aclararon conceptos, y se realizó discusión sobre imágenes. Posteriormente, se realizó la sesión práctica donde se utilizaron fotografías intraorales tomadas desde oclusal y modelos en yeso. Finalmente, los examinadores diligenciaron un formato de evaluación escrito. Resultados: El entrenamiento contó con 16 odontólogos. La evaluación de conocimientos adquiridos en el entrenamiento mostró que todos los odontólogos coincidieron en que la superficie proximal convexa es la curvatura de la superficie semejante a la zona exterior de un arco en una circunferencia y respecto a la superficie proximal cóncava más de la mitad (62.5%) de los odontólogos coincide en que la curvatura de la superficie es semejante a la zona interior de un arco en una circunferencia. Respecto a las superficies que más retienen placa, la mayoría de los odontólogos (93.7%), coincidió que son las Bicóncavas. Conclusión: El entrenar a odontólogos/odontopediatras en el uso clínico de la clasificación morfológica del área de contacto de molares primarios, evidencia la importancia de enseñar y aclarar estos conceptos, para guiar al profesional en el momento de usarla en la práctica clínica.Ítem Estado nutricional y salud oral en escolares de 3 a 5 años de una institución educativa de Bogotá, 2018-2019(2019) Loaiza Meza, Alejandra; Ochoa Ocampo, María Juliana; Tocora Rodríguez, Juan CamiloIntroducción: La caries dental es una patología oral común en todo el mundo, y se ha encontrado que tanto la desnutrición, como el sobrepeso y la obesidad también son temas de gran importancia, los cuales junto con la caries dental han motivado la creación de políticas y planes de salud orientados hacia la primera infancia. Cada vez es mayor el interés por los niños con sobrepeso y obesidad, al estar relacionados con posibles futuras patologías cardiovasculares y metabólicas entre otras, además que diversos estudios también los relacionan con caries en la dentición decidua. En Colombia hay varios estudios que dan cuenta de la experiencia de caries en niños, y son escasos los que tratan a los niños menores de cinco años, y no se cuenta con alguno que relacione el IMC y el índice ceo-d. Objetivo: Determinar cuál es el estado nutricional y de la salud oral en niños entre los tres y cinco años escolarizados en una institución educativa en la ciudad de Bogotá en el año 2018 y 2019. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal basado en datos retrospectivos a partir de una base de datos construida por los docentes del Área Comunitaria de las Facultades de Odontología y Medicina de la Universidad El Bosque. Se incluyeron niños con reportes de IMC, Peso, Talla y que además contaran con la valoración del estado de salud bucal mediante el índice ceo-d y que cumplieron los criterios de selección. Resultados: Se encontró caries dental en el 58,5%. Al relacionar con el IMC se encontró caries en niños con sobrepeso en un 6,25% y obesidad en un 2,5%. Según el peso de los niños se encontró que un 5% de los niños tienen sobrepeso, y obesidad en un 2,5%; y según el peso para la talla, existe riesgo de desnutrición global en un 21,2% de los niños y desnutrición global en un 2,5%. Conclusiones: En niños con sobrepeso y la obesidad se identificó presencia de caries. Aun cuando la caries también se presenta en niños con peso normal y riesgo de sobrepeso, en estos dos grupos la proporción de caries observada es mayor.Ítem Perfil epidemiológico de los pacientes con diagnóstico de infecciones orofaciales de origen dental en la población pediátrica atendidos en el Hospital Infantil Universitario de San José en el periodo comprendido de enero 2013-2020(2021-08-12) Troncoso Casadiegos, Yohana Patricia; Pulido González, Ana María; Ochoa Ocampo, María Juliana; Mora Díaz, Ingrid Isabel; Díaz Báez, David; Díaz, Tomas; Espinosa, FabioLas infecciones orofaciales se definen como procesos infecciosos en forma de abscesos y celulitis que han evolucionado desde el tejido periodontal o pulpar de un diente infectado hasta los espacios aponeuróticos adyacentes. Se realizó este trabajo con el fin de obtener una base de datos que sirva para realizar estudios y revisar los protocolos de tratamiento con todas aquellas características sociodemográficas que se han encontrado en estos pacientes. Objetivo: Describir las características sociodemográficas y clínicas, y el tratamiento de los pacientes pediátricos con diagnóstico de infecciones orofaciales de origen dental en el HIUSJ entre los años 2013-2020. Metodología: Previa autorización de los comités de ética e investigación de ambas instituciones, se construyó una base de datos en Excel donde se incluyó la siguiente información: edad, sexo, antecedentes patológicos, diente afectado, causa de la infección, tiempo de hospitalización, manejo de la infección. El tipo de estudio es descriptivo, y la unidad de muestreo es las historias clínicas HIUSJ. Resultados: Fueron evaluados 704 historias clínicas de las cuales 399 fueron analizadas en pacientes con infecciones odontogénicas de origen dental en pacientes atendidos en el HIUSJ en el 2013-2020. Se observó mayor frecuencia de casos en el sexo masculino 55,64% en edad de 4-6 años. Se encontró que caries fue el diagnóstico más prevalente que corresponden al 70,2%. Se Observó que el espacio aponeurótico más afectado fue el submaxilar 47,9% siendo la zona derecha 53,6% más frecuente teniendo relación con el grupo dental causal de la infección afectando el grupo molar temporal derecho superior 20.3% con antecedente de enfermedad de caries dental 70,2% El tratamiento antibiótico más empleado fue la penicilina cristalina G 70,7%, el tratamiento quirúrgico del diente causal fue el tratamiento de mayor elección 53,1% la permanencia en hospitalización fue en promedio de 2,6 días con una desviación estándar de 1,6. Conclusiones: La principal conclusión es la importancia de prestar atención a la enfermedad más prevalente que es la caries dental y sus graves consecuencias. Siendo ésta la principal causa de celulitis facial de origen dental.