Especialización en Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adherencia al tratamiento en pacientes con mordeduras animales en la Fundación Cardioinfantil(2017) Rodriguez Urrea, Mauricio; Mendez Ordoñez, Erika Marcela; Ferro Morales, Manuel Andres; Gomez Zuñiga, Carlos EduardoLa incidencia de mordeduras por animales en nuestro medio es difícil de cuantificar debido al subregistro de casos. Considerando el alto riesgo de infección por la contaminación de las lesiones, por protocolo todos los pacientes atendidos en urgencias y que son dados de alta, reciben fórmula de antibiótico oral. Sin embargo, en la práctica clínica se ha notado que existe falla en la adherencia al tratamiento antibiótico. A pesar de que el paciente no sigue las indicaciones médicas, no todos los eventos desenlazan en infección. La literatura sugiere que la profilaxis antibiótica tiene poco efecto, siempre y cuando la mordedura lleve un adecuado manejo inicial, sin embargo, no es concluyente. El objetivo de este estudio es describir la relación existente entre la adherencia al tratamiento antibiótico y la presencia de infección posterior a una mordedura por animal. Es un estudio de Cohortes prospectivo, sin intervención, cuya población a estudiar esta dada por los pacientes quienes sufrieron mordeduras por animal y consultan a la Fundación Cardioinfantil. Previo consentimiento, quienes cumplan los criterios de inclusión y exclusión independiente de edad y género, harán parte del estudio. Se realizará seguimiento a los pacientes para descartar signos de infección y evaluar la adherencia al tratamiento en 3 controles durante un mes, aplicando un cuestionario con las variables a estudiar. El estudio tiene una duración de 3 años. Se espera que los pacientes quienes recibieron un óptimo manejo médico, no presenten signos de infección, a pesar que no tengan una adecuada adherencia al tratamiento antibiótico.Ítem Comparación de la evaluación perceptual del habla a largo plazo en dos técnicas de palatorrafia primaria.(2018) Mallarino Restrepo, Gonzalo; Mendez, Erika MarcelaEl objetivo de este trabajo fue comparar la insuficiencia velofaríngea de dos técnicas de palatorrafia. Se tomó la población de pacientes de operación sonrisa, después de haber excluido a los pacientes con pobre adherencia a las terapias de lenguaje, se encontró un total de 70 pacientes. El primer grupo de 35 pacientes compuesto por pacientes con disección muscular en el momento de la palatorrafia primaria y el segundo grupo de 35 a los que no se les hizo. Se compararon los resultados de la valoración perceptual del habla en ambos. Resultados: Se tuvo en cuenta la hipernasalidad y las emisiones nasales audibles como parámetros de insuficiencia velofaríngea. El 97,1% de los pacientes a los que se les realizó disección, no presentaron hipernasalidad y en el 2,9% fue leve. En el segundo grupo el 42% de los pacientes no presentaron hipernasalidad, el 37% hipernasalidad leve y un 21% hipernasalidad moderada. El primer grupo el 94% de los pacientes no tuvieron emisiones nasales audibles, el 6% restante tuvo emisiones nasales ocasionales. Mientras que en el grupo B, el 40% presentaron emisiones nasales audibles de manera frecuente, 22% ocasionales; y tan solo el 40% no presentaron emisiones nasales audibles. Conclusiones: En este estudio se comparan estas dos técnicas quirúrgicas teniendo en cuenta la adherencia a las terapias de lenguaje. Este estudio pareciera indicar que es superior la disección del velo del paladar para disminuir la insuficiencia velofaríngea después de la palatorrafia primaria.Ítem Conceptos actuales en quemaduras : un manual basado en la evidencia(2019) Ospino Gonzalez, Carlos Alejandro; Ferro Morales, Manuel AndrésLas lesiones por quemaduras continúan siendo un problema de salud pública debido a su alto comportamiento epidemiológico, especialmente en niños. Casi un cuarto de las lesiones por quemaduras ocurren en niños menores de 16 años, de los cuales la mayoría son menores de 5 años. Un porcentaje importante de estos pacientes requieren manejo intrahospitalario e interdisciplinario en su tratamiento que favorezcan una recuperación oportuna. Esto puede constituir un alto costo económico para el sistema de salud, así como un grande impacto social negativo cuando se presentan secuelas funcionales y estéticas importantes. Actualmente existen aspectos controversiales en el manejo especializado del quemado, que obligan a establecer pautas y unificar conceptos que permitan mejorar el pronóstico global, principalmente en aquellos pacientes con quemaduras extensas y/o profundas que presentan mayor riesgo de secuelas importantes y definitivas.Ítem Aplicación para calcular manejo de líquidos en pacientes quemados adultos y pacientes pediátricos “BOSQARE”(2020) Quirot Casado, Eliana Primavera; Ferro, Manuel Andrés; Pinilla, Luis; Méndez, Erika MarcelaActualmente las aplicaciones móviles son herramientas que proveen a sus usuarios un acceso mucho más ágil a información de interés y a desarrollar de manera más práctica y fácil muchas tareas del día a día en urgencia Así, pensando en aumentar la facilidad de consulta y atención al paciente, se propone metodológicamente el diseño de una aplicación móvil que funcione como una herramienta que permita obtener los datos matemáticos de reposición hídrica en pacientes quemados y las dosis de los antibióticos en pacientes adultos y pediátricos. Los objetivos del presente trabajo de investigación están orientados al desarrollo de una aplicación móvil que permita agilizar la eficacia y la oportuna atención en el cálculo de líquidos como manejo de reanimación hídrica en pacientes quemados, los materiales y métodos utilizados fueron el diseño tanto funcional, gráfico y de navegación de la aplicación. Los resultados fueron positivos en cuanto al funcionamiento y utilidad de la aplicación dentro del personal médicos en diferentes ámbitos.Ítem Impacto de la liposucción asistida por ultrasonido sobre el valor de hemoglobina y hematocrito post-operatorio en cirugía de contorno corporal en pacientes sanos(2020) Aguana Monzón, Carlos David; Díaz Rengifo, Cristhian Camilo; Avellaneda Molano, Minyor; Gómez, Carlos; Méndez Ordoñez, Erika MarcelaObjetivo: Determinar asociación directa entre el valor de hemoglobina post-operatorio y la realización de liposucción asistida por ultrasonido en población colombiana. Metodología: El presente estudio de tipo corte transversal con análisis de las variables de bases de datos existentes para evaluar la creación entre estas. Se realiza una recopilación de datos en las bases de datos del Centro Médico NUARA®, extrayendo un total de 103 paciente sanos sometidos a cirugía de contorno corporal con liposucción operados por el Dr. Minyor Avellaneda en la ciudad de Bogotá/Colombia, en un periodo de 2 años comprendidos entre el enero de 2018 a marzo de 2020. Posterior a la aplicación de los criterios de selección se obtuvo una muestra de 77 pacientes en los que se evaluó la relación entra la aplicación de liposucción asistida por ultrasonido y el descenso de la hemoglobina post-operatoria a las 24 horas. Resultados: Se dividió la población en un grupo control de 39 pacientes, al cual se le realizo liposucción sin ultrasonido y un grupo expuesto de 38 pacientes, al que se le realizo ultrasonido como coadyuvante de la liposucción, para un total de 77 pacientes sometidos a cirugía de contorno corporal con liposucción asociada. A todos los pacientes se les midió el valor de hemoglobina pre y post-operatoria a las 24 horas, para luego calcular el valor de hemoglobina diferencial, entendiéndose este como el sustrato de la resta entre la hemoglobina pre y post-operatoria, diviendolo así en dos grupo, el grupo 1 con hemoglobina < 3 gr/dL y el grupo 2 ≥ 3 gr/dL. No se encontró diferencia estadísticamente significativa en los valores de hemoglobina diferencial entre los pacientes sometidos a liposucción asistida por ultrasonido y los que no con un valor de p = 0,819. Conclusiones: La liposucción asistida por ultrasonido ha mostrado múltiples beneficios en la disminución de complicaciones post-operatorias de los pacientes, entre las cuales se encuentra una disminución del sangrado en múltiples estudios. Sin embargo en el presente estudio no se establece relación directa entre la implementación de esta tecnología y la disminución de los valores de hemoglobina post-operatoria en población colombiana.Ítem Descripción de las variaciones anatómicas del nervio musculocutáneo en una muestra de población colombiana. Estudio cadavérico(2020) Tavera Sanabria, Andrea Liseth; Neira Grajales, Andrés Mauricio; Peña Moyano, Fernando YaacovObjetivo: Describir la distribución anatómica y biométrica de los principales ramos motores y sensitivos terminales del nervio musculocutáneo durante su recorrido en el miembro superior, en cadáveres de una población local. Metodología: Estudio descriptivo anatómico de miembros superiores en cadáveres. Se realizan disecciones determinando el sitio de origen de los ramos motores y sensitivos del nervio musculocutáneo en relación a estruturas anatómicas constantes, y su número de ramas terminales al llegar a los vientres musculares respectivos. Resultados: Se realizó la disección de 30 extremidades superiores. El NMC atraviesa el MCB a 5,6 cm ± 1,7 cm de la apófisis coracoides; la rama motora del biceps sale del tronco del NMC a 14,2 cm ± 4,4 cm, el 80% se localizan en el tercio medio, 14% en tercio proximal y 6% tercio distal, existe una rama motora para el biceps en el 57% de los casos, dos en el 27% y 3 o mas ramas en el 16%, la longitud de las ramas es de 3,4 cm ± 1,7 cm. Para el Br la rama motora sale del tronco del NMC a 18,1 cm ± 2,8 cm de la apófisis coracoides; existe una rama motora para el Br en el 70% de los casos, dos en el 20% y 3 o mas ramas en el 10%; el 88% estan localizadas en el tercio medio y 12% en tercio distal, la longitud es de 4,4 cm ± 1,7 cm; Se encontró unión con el nervio mediano en el tercio medio del brazo en el 10%. Conclusiones: El nervio musculocutáneo presenta una distribución anatómica constante en su recorrido, presentando variación en los patrones de ramificación para los vientres musculares del biceps y el braquial, además variaciones anatómicas como la unión con el nervio mediano en una presentación similar a las reportadas mundialmente.Ítem Criterios para la selección de un cirujano plástico en intervenciones de cirugía estética en Bogotá - Colombia(2022) Zarta Vera, Alirio; Mendez, Erika; Casallas sanchez, AlexanderIntroducción: Las cirugías estéticas son los procedimientos quirúrgicos electivos más frecuentes. Sin embargo, se desconoce con claridad cuáles son los criterios de selección del cirujano por parte del paciente. Cabe destacar que la publicidad juega un rol muy importante al momento de escoger al especialista. Este estudio transversal, realizado en la ciudad de Bogotá- Colombia, permitió describir cuáles son los criterios, y cuáles tienen mayor peso, a la hora de la elección del cirujano, así como, qué medios de publicidad y vías de información son los más destacados. Metodología: Este estudio transversal descriptivo se realizó de forma virtual a través de una encuesta a 301 pacientes sometidos a cirugías estéticas entre 2018 y 2019 en la ciudad de Bogotá-Colombia, para determinar los criterios de selección del cirujano plástico por parte del paciente y las vías de información usadas para decidir consultar al mismo. Resultados: Se determinó que el principal criterio para escoger al cirujano plástico es la recomendación por parte de otro paciente (voz a voz), este se destacó entre el 43.5% de la muestra. Otro factor de relevancia es la formación académica del cirujano con un 39,2%. Adicional, se encuentra que la publicidad en redes sociales no tiene un peso significativo representado en un 3,3%. En cuanto a los criterios de selección no se evidenció variabilidad con respecto a la edad y sexo de los pacientes. La vía de información más influyente para tomar la decisión de acudir al cirujano fue el voz a voz con un 76,7%, la segunda fue la publicidad en redes sociales con un 17,3%, donde la red social de mayor impacto fue Instagram. Conclusiones: La principal vía de información para acudir al cirujano y el criterio determinante al momento de escogerlo fue el voz a voz. Es interesante ver que la segunda vía de información fue la publicidad a través de redes sociales, desplazando así otro tipo de vías de difusión más tradicionales, esto es esperado por el auge que han tenido en los últimos años, debido a su popularidad y fácil acceso es importante la regulación de este tipo de publicidad y difusión de información, principalmente quién la realiza y qué se publica, ya que cada vez se convierte en una de las más importantes.Ítem Uso de las redes sociales como medio para difundir aspectos académicos, clínicos y científicos del postgrado de cirugía plástica, reconstructiva y estética de la Universidad El Bosque(2022) Behaine Montes, Salim Eduardo; Ramos Hernandez, Daniel; Pinilla, Luis Guillermo; Ferro Morales, Andrés; Casallas, Alexanderla dependencia tecnológica en el uso de internet ha impulsado una vertiente en masa hacia la utilización de aplicaciones de interacción social, como son las redes sociales que permiten la creación e intercambio de contenidos no solo para actividades de recreación sino, para alternativas educativas, de negocios, entre otros. El frecuente uso de las redes sociales en las actividades diarias interviene en el campo de la medicina convirtiéndose en una metodología para la formación académica complementaria, usándose como recurso de apoyo pedagógico para algunas asignaturas. El objetivo de la investigación es determinar el uso y manejo de las redes sociales por residentes de cirugía plástica, reconstructiva y estética, para difundir el conocimiento y trayectoria del postgrado. Para ello es necesario llevar dos fases de estudio, la primera que se verá reflejado en el presente documento que es el planteamiento del diseño y estrategias del uso de las redes sociales y la fase dos que se efectuara posteriormente que consisten en las actividades de implementación y medición del impacto del uso de redes sociales. Dentro de la metodología se realiza un descriptivo transversal, donde a través de una encuesta a los residentes de cirugía plástica, reconstructiva y estética se les pregunta sobre qué les gustaría encontrar en las redes sociales, cuáles tienen mayor audiencia, tipo de contenido y frecuencia de su uso. Dentro de los resultados se encuentra que participaron 15 estudiantes y 2 docentes encuestados, el 100% tiene al menos dos redes sociales activas, el 100% prefiere Instagram, Tiktok y LinkedIn, seguido por un 94% Facebook, con una media en el uso diario de al menos una red social de dos horas o más, con preferencia en contenido informativo a través de Twitter con Textos cortos, y en otras como Instagram o Tiktok con preferencia en videos, frente a imágenes o piezas publicitarias. En conclusión, se encuentra que la población estudiantil de cirugía plástica, reconstructiva y estética les gustaría percibir información por este medio, con una preferencia sobre lo práctico.Ítem Descripción de la frecuencia de complicaciones, e identificación de variables médicas en la falla del colgajo libre(2023) Pava, Liz Carolina; Méndez, Erika Marcela; Liz Carolina PavaIntroducción y objetivo. La transferencia de tejido libre se ha convertido en una herramienta cada vez más importante en la cirugía plástica y reconstructiva. A pesar de las altas tasas de éxito reportadas en la literatura, el procedimiento puede fallar por variables ajenas a la técnica quirúrgica. Realizamos este estudio con el objetivo de conocer la frecuencia de complicaciones en un grupo de pacientes sometidos a transferencia de tejido libre en la Clínica Los Nogales, así como determinar los factores ajenos a la técnica quirúrgica; con el fin de proponer medidas que optimicen la probabilidad de éxito del procedimiento. Material y métodos. Estudio descriptivo, serie de casos, en el que analizamos retrospectivamente las historias clínicas de 40 pacientes sometidos a reconstrucción con colgajo libre en la Clínica Los Nogales, durante los años 2017 a 2021. Evaluamos las variables preoperatorias, intraoperatorias y postoperatorias de cada uno de estos pacientes. Resultados. Los 40 casos de transferencia de tejido libre, incluyeron 37 reconstrucciones (92.5%) secundarias a resección oncológica y tres a trauma agudo (7.5%). El colgajo anterolateral de muslo (ALT) fue el colgajo libre realizado con mayor frecuencia (50%), seguido del colgajo de perforantes de la arteria epigástrica inferior profunda (DIEP) (22.5%), el colgajo libre de peroné (17.5%) y el colgajo radial (10%). El 15% de las reconstrucciones fueron fallidas. En el 10% de los casos, por trombosis venosa y en el 5% de los casos, por trombosis arterial de la anastomosis. La edad, la radioterapia y el nivel de hemoglobina preoperatoria, parecen no afectar la supervivencia del colgajo. El tabaquismo fue determinante en la ocurrencia de complicaciones importantes del colgajo. Las complicaciones médicas postoperatorias ocurrieron en el 20% de los casos, predominando las cardíacas. Conclusiones. Cada período de la reconstrucción con colgajo libre involucra factores que probablemente influyan en el resultado del procedimiento. Nuestro estudio indica que la edad y el antecedente de tabaquismo son factores clave en este sentido.Ítem Descripción de las complicaciones presentadas en pacientes tratados con sutura intradérmica continua para el manejo de heridas traumáticas en cara. Experiencia con pacientes en el hospital Fundación Cardioinfantil año 2022(2023) Saavedra Soler, Hannell Stefania; Solano Gutierrez, Eduardo; Mendez Ordoñez, Erika MarcelaEl presente estudio busca describir la ocurrencia de complicaciones presentadas en pacientes con heridas traumáticas en cara, manejadas con sutura intradérmica continua admitidos en el servicio de urgencias del hospital Fundación Cardioinfantil durante el año 2022. El propósito final de este estudio, es generar resultados consistentes y verificables que permitan demostrar que el manejo de heridas traumáticas en cara con técnica de sutura intradérmica pudiera ser una opción de tratamiento de acuerdo a que no implica un aumento en las complicaciones.Ítem Caracterización de la población con injerto óseo esponjoso de olecranon para hendidura nasoalveolarPérez Quintero, Juan Carlos; Méndez, Erika Marcela; Quintero González, Colombia; Rueda Jaime, Lili Johana [0000-0003-3261-5299]El objetivo de este trabajo fue describir los resultados de la caracterización de injerto óseo esponjoso de olecranon para pacientes con hendidura nasoalveolar. Se obtuvieron resultados de 111 pacientes que tenían los criterios de inclusión, de los cuales se realizaron 146 injertos óseos de olecranon. A cada paciente se le tomaron las variables sociodemográficas como edad, sexo, procedencia, diagnóstico, numero de injertos, y variables clínicas como tiempo de cirugía, dolor post quirúrgico, tiempo de hospitalización, días de regreso a actividades cotidianas y complicaciones. Se evaluaron los pacientes clínicamente en el primer control 4 días después de la intervención. Se evidencia baja tiempo quirúrgico, regreso a actividades cotidianas de 2-4 días, la mayoría fueron ambulatorios, complicaciones menores escasas, dolor post quirúrgico en un porcentaje muy bajo. Se concluyo que el olecranon es una alternativa adecuada para utilizarla como zona donante de hueso esponjoso.