Examinando por Autor "Vanegas de Ahogado, Blanca Cecilia"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Conocimientos de adolescentes sobre derechos sexuales y reproductivos que favorecen la prevención del embarazo en esta etapa(2020) Bonilla Rivera, Alejandra Carolina; Carrillo Aristizábal, Mónica Johana; Castaño Pirazán, Luisa Lorena; Fuentes Pineda, Laura Natalia; González Rodríguez, Angie Estefanía; Navarrete Villarraga, Magda Alejandra; Páez Guerrero, Angela Yesenia; Ruiz Barrera, Jennifer Tatiana; Saladen Arrieta, Yordana Carolina; Vanegas de Ahogado, Blanca Cecilia; Pabón Gamboa, MarcelaEl presente estudio se realizó con el Objetivo de interpretar los conocimientos de un grupo de adolescentes escolarizados en una institución educativa pública de Bogotá, acerca de los derechos sexuales y reproductivos que favorecen la prevención del embarazo en esta etapa. Metodología: Se trató de un estudio cualitativo en el que participaron 38 adolescentes, mujeres y hombres con edades entre 14 y 17 años. La información se recogió a través de un cuestionario de preguntas abiertas sobre el tema de estudio, que fue diligenciado individualmente en los computadores del colegio. Se aplicaron las consideraciones éticas contempladas en la Resolución 008430 del Ministerio de Salud y el Código de Ética de Enfermería, haciendo énfasis en la privacidad y fidelidad. Todos los participantes firmaron voluntariamente el Asentimiento informado y sus padres autorizaron su participación con la firma voluntaria del Consentimiento informado. Resultados: se observó que los adolescentes tienen grandes limitaciones en conocimientos sobre los Derechos Sexuales y Reproductivos - DSR, puesto que, según sus expresiones, son sinónimo de relaciones sexuales. Conclusiones: Las limitaciones en conocimientos se hacen más notorias cuando la mayoría de participantes afirman que los DSR comienzan en la adolescencia o cuando se inician las relaciones sexuales; también en su mayoría expresan que hay personas con más DSR que otras, dependiendo de la frecuencia con que tienen relaciones sexuales. Con respecto a DSR que favorecen la prevención del embarazo en la adolescencia, algunos participantes expresaron total desconocimiento del tema, manifestando que nunca habían escuchado sobre esos derechos. Pero, en el momento de mencionarles algunos derechos y pedirles que explicaran de qué manera esos derechos podían prevenir el embarazo en la adolescencia, expresaron mejores conocimientos.Ítem Derechos sexuales y reproductivos que favorecen la prevención de la maternidad y paternidad en la adolescencia: percepción de adolescentes(2015) Bernal Bermúdez, María Fernanda; Garzón Cetina, Diana Marcela; Guzmán Mendoza, David Esteban; Morales Muñoz, Ana Milena; Riaño Ayala, Harold Andrés; Rivera Rubiano, Erika Marcela; Rodríguez Castro, Leidy Katherine; Salazar Tobón, Kelly Paola; Silva Ríos, Angie Lorena; Vanegas Moreno, Diana Carolina; Vanegas de Ahogado, Blanca Cecilia; Vanegas de Ahogado, Blanca Cecilia [0000-0003-0075-0322]Describir la percepción que tiene un grupo de adolescentes – mujeres y hombres – que cursan IX grado de educación básica secundaria en una institución pública de la Localidad de Usaquén, acerca de los derechos sexuales y reproductivos que favorecen la prevención de la maternidad y paternidad en la adolescencia.Ítem Estado actual de la investigación en sexualidad adolescente, realizada en la Facultad de Enfermería, Universidad El Bosque: 2014-2018(2019) Andrade Urrego, Nubia Andrea; Echeverría Guzmán, Yessica Daniela; García Arévalo, María Yamile; Gómez Camacho, Luisa Tatiana; López Sierra, Laura Camila; Miranda Barajas, Marianne Alejandra; Pedraza Leguizamón, Julieth Andrea; Romero Nieto, Paula Andrea; Vanegas de Ahogado, Blanca CeciliaEl objetivo de este estudio consistió en describir el estado actual de la investigación sobre sexualidad adolescente, realizada en el programa de pregrado y los programas postgrado de la Facultad de Enfermería, Universidad El Bosque, durante el periodo comprendido entre 2014 y 2018.El estudio se realizó bajo la metodología de revisión documental. A partir de los resultados de éste estudio fue posible contribuir a la visibilización del estado actual de la investigación científica sobre sexualidad adolescente que se ha llevado a cabo durante los últimos 5 años en la Facultad de Enfermería, además de servir como aporte para el proyecto docente adelantado en dicha temática. Del mismo modo, fue útil para identificar temas para posibles estudios futuros.Ítem Estrategias de prevención del embarazo adolescente en municipios y zonas rurales de Colombia: una revisión integrativa(2023) Bautista León, Laura Camila; Muñoz Gómez, Andres Camilo; Romero Ruíz, Laura Daniela; Tovar Murillo, Marilyn; Vega Torres, Karent Liliana; Urquijo Salas, Lauren Daniela; Vanegas de Ahogado, Blanca Cecilia; Suarez García, Yohanna MilenaIntroducción: El embarazo a temprana edad, como los es en la adolescencia genera dificultades relacionadas con determinantes sociales, como abandono escolar, condiciones de vida precarias, falta de oportunidades y limitaciones en la educación sexual. Las estadísticas alarman sobre el inicio temprano de las relaciones sexuales y las uniones a temprana edad, donde aumenta el riesgo de embarazo en los adolescentes y cuya situación es catalogado como un problema de salud pública en Colombia, especialmente en zonas rurales, siendo de gran importancia el identificar estrategias e implementarlas, con el fin de disminuir la tasa de embarazos en adolescentes y sus consecuencias biopsicosociales. Es así como esta revisión integrativa sintetiza y analiza la evidencia científica publicada desde el año 2006 al 2023 sobre estrategias de prevención del embarazo adolescente en zonas rurales de Colombia. Objetivo: Identificar las estrategias publicadas en artículos científicos sobre prevención del embarazo adolescente en municipios y zonas rurales de Colombia, del 2006 a junio de 2023. Palabras clave: Prevención, Embarazo, Adolescente, Rural, Colombia Metodología: El presente estudio corresponde a una revisión integradora, cuyo propósito fue sintetizar y analizar la literatura que se encontró en motores de búsqueda como: Google académico y bases de datos científicas: Scielo, Repositorio UNAD, Redalyc, Pubmed, Lilacs, Clinical Key, Elsevier, Jstor y Scopus,y siguiendo las fases propuestas por los doctores brasileños Mendes y cols. (42) para estudios de revisión integrativa, que incluyeron tres fases: fase 1: Determinación de las características de estudios a incluir, estrategias de búsqueda y selección. Fase 2: la categorización de los estudios seleccionados y la Fase 3: Evaluación crítica y síntesis de la evidencia disponible del tema investigado. Resultados y discusión: La búsqueda inicial arrojó 36.104 artículos publicados en las bases de datos y 2 de otras fuentes, para un total de 36.106 artículos, de los cuales 36.007 fueron excluidos por no cumplir con los criterios de inclusión, de los cuales 99 fueron preseleccionados y de estos fueron eliminados. 30 artículos duplicados, analizando 69 artículos con el instrumento de lectura crítica CASPe, de los cuales 52 fueron excluidos por no cumplir con los criterios de inclusión, según el enfoque metodológico, obteniendo 18 artículos incluidos para la presente revisión integrativa. Se identificó varias estrategias de prevención, dentro de las que se destacan: talleres de sensibilización, Chiva informativa sobre sexo seguro y suministro de anticonceptivos, estrategias lúdico-pedagógicas promoviendo la salud sexual y reproductiva, formación de lideres pares, fortalecimiento de rutas de atención integral, además de aplicaciones o estrategias interactivas, que usan la TICS como instrumento de interacción y educación al adolescente. Los resultados resaltan la importancia de abordar el embarazo adolescente desde diversas perspectivas y estrategias para promover la salud sexual y reproductiva de los jóvenes en Colombia. Conclusiones: Para la prevención del embarazo en zonas rurales de Colombia se utilizan diversas estrategias, como la educación, la promoción de la salud, la participación social y el desarrollo de habilidades para la vida. Estas estrategias tienen como objetivo educar a los adolescentes, ofrecer métodos anticonceptivos gratuitos, involucrar a la comunidad y orientar a los jóvenes en la construcción de proyectos de vida, donde la participación de los padres es crucial para una prevención eficaz. Sin embargo, se necesita más documentación, priorización de investigación en áreas rurales e implementación de esas y otras estrategias con el fin de disminuir la tasa de embarazo en la población adolescente rural de Colombia.Ítem Módulo educativo digital sobre género y diversidades dirigido a adolescentes: una prueba piloto(2022) Amado Flórez, Laura Shirley; Delgado Pinzón, María Paula; García González, Natalia Sofía; González Ávila, Paola Sofía; Martínez Alvarado, Valentina; Morales Rodríguez, María Camila; Muñoz Villate, Laura Yurieth; Orjuela Carmona, Leonardo Sebastián; Páez Buitrago, Lizbeth Camila; Pinilla Agatón, Laura Camila; Rojas Pérez, Natalia; Viasuz Duitama, Natalia Rocío; Vanegas de Ahogado, Blanca Cecilia; Orjuela Carmona, Leonado Sebastián [0000-0003-1705-8674]; Pinilla Agatón, Laura Camila [0000-0002-4540-205X]; Martínez Alvarado, Valentina [0000-0001-9554-7831]; Amado Flórez, Laura Shirley [0000-0002-0877-3281]; Rojas Pérez, Natalia [0000-0001-6760-5248]; Viasuz Duitama, Natalia Rocío [0000-0002-4296-8912]; Muñoz Villate, Laura Yurieth [0000-0003-1229-0482]; García González, Natalia Sofía [0000-0003-3938-5748]; González Ávila, Paola Sofía [0000-0001-6447-1686]; Páez Buitrago, Lizbeth Camila [0000-0003-3202-2426]; Morales Rodríguez, María Camila [0000-0003-0217-9721]; Delgado Pinzón, María Paula [0000-0002-3966-4344]Objetivo: Realizar el diseño y prueba piloto de un Módulo educativo digital, acerca de género y diversidades, que formará parte de un Objeto Virtual de Aprendizaje - OVA sobre Sexualidad y Derechos Sexuales y Reproductivos - DSR en la adolescencia. Metodología: Estudio cuantitativo desarrollado en tres fases: 1. Diseño del módulo. 2. Aplicación del módulo. 3.Prueba piloto que evaluó la viabilidad y funcionalidad del Módulo. Se diseñó el módulo en la plataforma Genial.ly con contenidos temáticos, basados en literatura científica y orientaciones de la OMS, OPS, ONU, UNFPA, UNESCO, entre otros. Incluyó recursos digitales con presentaciones animadas e interactivas; enlaces a videos, a páginas web, a canción alusiva al tema; ejemplos de aplicación práctica; y ejercicios de reflexión y autoevaluación, entre otros. Participaron en la prueba piloto 47 adolescentes con edades de 14 y 15 años. Resultados: como producto final se presentó en la plataforma Genial.ly, el módulo género y diversidades como estrategia educativa para uso virtual que fue evaluada por el grupo participante como novedosa, didáctica, de fácil acceso, divertida, atractiva para las y los adolescentes y de fácil comprensión. Conclusiones: Si bien fueron pocas las sugerencias de mejoramiento del módulo, es fundamental reconocer su importancia para hacer los ajustes pertinentes, tales como: asegurar que el tamaño de la letra sea apropiado para toda persona, incluyendo quienes tienen ciertas dificultades visuales; revisar cuidadosamente el tiempo de aparición de cada imagen, la organización y secuencia de los contenidos y asegurar que estos no se repitan.Ítem Participación de progenitores en educación para la sexualidad y los derechos sexuales y reproductivos, de sus hijos e hijas: una revisión integrativa(2021-12-10) Cetina Galindo, Yuri Andrea; Fuentes Varón, Angie Dayana; Giraldo Caballero, Soraya; Pardo Maldonado, Karen Melisa; Ruiz Robayo, Laura Dayanna; Vanegas de Ahogado, Blanca CeciliaEl presente estudio se realizó con el objetivo de describir los avances científicos que revelan los resultados de investigaciones realizadas en Colombia en torno a la participación de progenitores en educación para la sexualidad y los Derechos Sexuales y Reproductivos, de sus hijos e hijas, en el periodo comprendido entre 2007 y 2020. El estudio se realizó bajo la metodología de revisión documental. Los resultados permitieron profundizar en el conocimiento y comprensión acerca de la manera como participan los progenitores en la educación para la sexualidad y Derechos Sexuales y Reproductivos de sus hijos e hijas, y encontrar fortalezas y limitaciones al respecto. Se observó que, a pesar de los grandes cambios que se han presentado en el mundo en las últimas décadas, persisten tendencias de participación de progenitores basadas en tradición cultural, donde la sexualidad sigue siendo un tabú, que dificulta su participación en la educación de sus hijos e hijas; se mantiene una educación autoritaria, con conceptos erróneos, con inequidad de género que vulneran los Derechos Sexuales y Reproductivos, en especial de la mujer.Ítem El uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la educación en sexualidad(Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, 2018) Plata de Silva, Rita Cecilia; Vanegas de Ahogado, Blanca Cecilia; Pabón Gamboa, Marcela; Pabón Gamboa, Marcela [0000-0001-5914-3944]; Vanegas de Ahogado, Blanca Cecilia [0000-0003-0075-0322]; Pabón Gamboa, Marcela [0000-0001-5914-3944]; Vanegas de Ahogado, Blanca Cecilia [0000-0003-0075-0322]Objetivo: describir, desde un enfoque cualitativo, el estado actual de la educación en la sexualidad con aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación, según fuentes publicadas en bases de datos científicas de predominio latinoamericano, en idioma español, y de organismos nacionales e internacionales, orientadores en el tema de estudio, en el período comprendido entre los años 2012 y 2016. Métodos: se realizó un estudio cualitativo que se desarrolló en tres fases: diseño del formato para la recolección de información; búsqueda de información; análisis y descripción de los resultados. Se incluyeron 25 fuentes, generadas en diversos países, en su mayoría latinoamericanos de habla hispana. Resultados: sobresalen las intervenciones educativas enfocadas a la prevención del embarazo en los adolescentes, mediante la diversidad de las tecnologías de la información y la comunicación, algunas de uso común como Facebook, WhatsApp, Twitter, mensajes de texto, blog y juegos digitales, entre otros. Conclusiones: se concluye que muchos autores de los diferentes países consultados aplican las tecnologías de la información y la comunicación como estrategia que facilita los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación para la sexualidad en los adolescentes, lo que motiva y estimula su participación activa, la reflexión y el análisis, con el fin de obtener los resultados esperados.