Examinando por Autor "Perdomo Rubio, Alejandro"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Beneficios e inequidades en el uso de tecnología en la práctica odontológica(2020) Moreno Carrillo, Jineth Angélica; Vega Suarez, Jannia Alexandra; Perdomo Rubio, Alejandro; Tocora Rodríguez, Juan CamiloAntecedentes: Las tecnologías en salud, y su evaluación, han impactado de manera importante la atención en los sistemas de salud. Estos son frecuentemente dependientes cada vez más de las tecnologías, ganando aquellas, espacios destacables en la construcción de políticas públicas en salud que incluyen el manejo de las mismas, al centrarse en el concepto de evaluación de tecnologías en salud. Asimismo, las prácticas clínicas como la organización y prestación de servicios pueden verse influenciadas por la aplicación de los cambios tecnológicos en odontología al brindar la posibilidad de disponer de nuevos métodos preventivos, de diagnóstico, terapéuticos y de rehabilitación. Objetivo: El objetivo principal fue identificar la relación de las características sociodemográficas de los odontólogos frente a los cambios de tecnología en la ciudad de Bogotá. Fueron objetivos secundarios: describir el uso de la tecnología en la consulta odontológica, identificar en qué ha consistido el uso de las tecnologías en salud, evaluar los cambios que se han tenido frente al uso de tecnologías en salud, e identificar los beneficios que representa la tecnología en el área de odontología. Metodología: Estudio observacional analítico de corte transversal, cuya población de estudio fueron odontólogos generales y especialistas que ejercen práctica clínica, cuyo periodo de graduación era entre 1985 y 2015, residentes en la ciudad de Bogotá. Se analizaron datos secundarios de 551 participantes, recolectados en un estudio previo por investigadores de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Se describieron las características de interés en tablas de frecuencia, se evaluó la relación de las mismas a través de pruebas de Chi cuadrado y exacta de Fisher, y se modeló el cambio de tecnología a través de regresión logística binaria. Se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 22. Conclusiones: La implementación de las tecnologías en el área de la odontología es indispensable en el trabajo clínico, y a su vez mejora la satisfacción en la atención de los pacientes. El cambio más frecuente son las ofertas de servicios diversos, por ejemplo, las clínicas especializadas y de odontología general, y el tipo de renovación mayormente adquirida son los equipos, la mejora de atención y registro. Se obtuvo un OR ajustado con un intervalo de confianza del 95% (2,087 [1.38 – 3,14]) frente a los ingresos económicos y la renovación de las tecnologías.Ítem Cuidado familiar del adulto mayor. Revisión de alcance de la literatura(2024-05) Calderon Montoya, Angie Viviana; Castillo Padilla, Juan Camilo; Perdomo Rubio, Alejandro; Tocora Rodriguez, Juan CamiloIntroducción: El cuidado familiar de las personas mayores es fundamental con el envejecimiento. Los cuidadores sufren estrés físico, emocional y financiero. A menudo se olvida la salud bucal, por lo que las políticas públicas deben apoyar y priorizar el cuidado bucal. Cuidar es gratificante pero estresante; puede perjudicar la salud del cuidador. Las políticas deben abordar esto para mejorar el bienestar general de las personas mayores. Objetivo: Analizar el cuerpo de evidencia sobre los cuidadores familiares e institucionales y cuidado oral en adulto mayor. Métodos: Revisión de alcance de la literatura. Se realizaron búsquedas en PubMed, Scopus, Web of Science y Dimensions. Se incluyeron artículos publicados desde el 2002 al 2022 por falta de evidencia reciente, en inglés o español, en humanos cuya población de estudio fuera de 50 a 90 años. Las temáticas que debían abordar eran el cuidado familiar en el adulto mayor, cuidado oral de adulto mayor, conocimientos por parte de los cuidadores sobre buena higiene oral de adulto mayor. Resultados: La revisión de literatura arrojó que los estudios se centran en i) la carga del cuidador, ii) las necesidades de los adultos mayores y los cuidadores, iii) la educación y iv) la percepción sobre la salud bucal y v) la actividad relacionada con la atención bucal. La metodología más empleada por los autores fue la de estudios trasversales utilizando para ello técnicas de recolección como encuestas y cuestionarios. Respecto de la carga del cuidador, encontramos divergencia frente a la determinación de los factores de estrés más comunes, pues algunos autores se enfocaron en el cuidado bucal mientras que otros estudiaron factores emocionales y financieros. En cuanto a la segunda variable, los autores estudiados abordaron las necesidades de cuidado bucal, centrándose en las prácticas de higiene bucal y las barreras en entornos de atención a largo plazo. En lo que a educación se refiere, destacó el estudio de intervenciones educativas para cuidadores sobre salud bucal y la necesidad de seguimientos prolongados. Frente a las últimas variables, varios autores resaltaron la importancia de la salud bucal para el bienestar general de los adultos mayores. Además, insistieron en la necesidad de, por un lado, eliminar las barreras para una atención adecuada, incluida la escasez de personal y falta de recursos financieros; y por el otro, la capacitación de los cuidadores para garantizar la frecuencia de las actividades de higiene bucal. Conclusión: Destaca la relevancia de abordar de manera integral el cuidado del adulto mayor, reconociendo la importancia de la higiene oral y el papel fundamental de los cuidadores en este proceso. Esperamos que los hallazgos de este estudio contribuyan a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores y a fortalecer el apoyo a quienes se encargan de su cuidado.Ítem Diferencias en los tipos de práctica y modo de vida en el trabajo de los odontólogos generales y especialistas en Bogotá(2020) Caro Garzón, Diana Lorena; Hernández Jaimes, María Fernanda; Perdomo Rubio, Alejandro; Tocora Rodríguez, Juan CamiloAntecedentes: Previamente se han presentado diversos estudios que pretenden evaluar calidad, modos de vida y situación laboral sobre los odontólogos, aquellos han brindado información sobre las dificultades que se presentan en la profesión y que requieren atención como lo expone Shugars et Al en 1990, quien afirma que, aunque los odontólogos tienden a estar satisfechos con varias facetas de sus trabajos y carreras, se observa una variación sustancial en los niveles de satisfacción. Objetivo: Identificar las diferencias de los modos de vida entre las distintas prácticas odontológicas. Metodología: Se realizó un estudio de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo, cuya población correspondió a odontólogos generales y especialistas que realizaron práctica clínica, sin superar tiempo de graduación entre 1985 y 2015, de la ciudad de Bogotá, con una muestra total de 551 participantes, recolectada de un estudio previo realizado por autores de la Universidad Nacional de Colombia. Se empleó un instrumento correspondiente a un cuestionario virtual utilizando la herramienta Google cuestionarios, se identificaron variables sociodemográficas y de modos de vida para posteriormente realizar un análisis descriptivo, el protocolo de investigación fue aprobado por el comité de investigación y ética de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia. Resultados y conclusiones: Según la actividad laboral los odontólogos trabajan un rango de 31 a 50 horas semanales aproximadamente suministrando y no suministrando insumos en sus lugares de trabajo, sin embargo, se hallaron discrepancias entre querer o no cambiar de trabajo. En sus modos de vida es de alto impacto la planeación que se encontró para tener alternativas respecto a su vejez como también el tiempo libre obtenido es aprovechado por medio de integraciones familiares, desarrollo de actividades físicas y deportivas como también labores del hogar.Ítem Estrategias para enfrentar las vicisitudes del trabajo cotidiano, en odontólogos maxilofaciales que laboran en la Universidad El Bosque(2021-06) Alvarado Parra, Leidy Carolina; Clavijo Vargas, Eva Sandri; Perdomo Rubio, Alejandro; Tocora Rodríguez, Juan CamiloAntecedentes: Actualmente, los contextos de los mercados de la regulación estatal y de la administración de las IPS definen las prácticas cotidianas de los odontólogos en Colombia. Sin embargo, a la fecha no existe investigación alguna que describa cuales son las prácticas clínicas concretas que realizan los odontólogos especialistas en cirugía maxilofacial, es decir, cómo es su proceso de trabajo, la coordinación y vinculación con otros profesionales, la administración, sus pacientes y la comunidad y cuáles son las estrategias para enfrentar las problemáticas que surgen en el trabajo. Esta investigación pretende aportar en dar elementos de juicio sobre la situación actual de la cotidianidad del trabajo del odontólogo con especialidad en cirugía maxilofacial que labora en la Universidad El Bosque y cuales estrategias tiene a disposición para enfrentar los problemas propios de su actuar profesional. Objetivo: Identificar en qué consisten las principales dificultades en el proceso de trabajo y cuáles son las estrategias para enfrentarlas de los odontólogos especialistas en cirugía maxilofacial que laboran en la Universidad El Bosque. Metodología: Estudio con enfoque cualitativo. Se entrevistará a 12 profesionales de odontología especializados en cirugía maxilofacial que laboran en la Universidad El Bosque y trabajan en el momento del contacto en la práctica clínica, se realizará un muestreo por conveniencia y tamaño de muestra no probabilístico. Los participantes aceptarán voluntariamente y responderán a la entrevista. Se contará con aprobación de un comité de ética de investigación y se realizará un consentimiento informado a los participantes. Se analizarán los datos mediante el análisis de categorías emergentes de textualizaciones tomadas de las entrevistas Resultados y Conclusiones.Ítem Factores esenciales de la medicina narrativa según Rita Charon, aplicados a la consulta odontológicaPeña Ortiz, Johana Alejandra; Perdomo Rubio, Alejandro; Montoya Hernández, Jenny Andrea; Tocora Rodríguez, Juan Camilo [0000-0001-5635-9598]Se realiza un estudio enfocado a la problemática que encontramos, donde se realizan entrevistas aleatorias a los pacientes que asisten al servicio de consulta externa, y donde se encuentra que no hay buena comunicación entre el odontólogo y el paciente. Hacer una descripción de la propuesta de medicina narrativa según Rita Charon en base a 8 artículos escritos por dicha autora. Reflexionar sobre como la medicina narrativa propuesta por Rita Charon puede ayudar a mejorar la relación odontólogo paciente. Se realiza una lectura y análisis a profundidad teniendo en cuenta artículos escritos por la autora Rita Charon, donde se quiere encontrar que es la medicina narrativa, cuáles son sus objetivos y como se emplea o se usa al momento de la atención, para la mejora de la calidad y el servicio en odontología. Se hace una búsqueda general de 23 artículos escritos por Rita Charon respecto a la medicina narrativa, las fuentes principales para la búsqueda de los artículos fueron Pubmed, Google Schoolar, Scielo y artículos escritos por dicha autora Resultados Que es medicina narrativa: La autora Rita Charon Utilizo el término medicina narrativa para referirse a la medicina practicada con estas habilidades narrativas de reconocer, absorber, interpretar y emocionarse con las historias de enfermedad. La Medicina Narrativa es la práctica clínica, está fortalecida por la capacidad de saber qué hacer con las historias que el paciente nos cuenta. Los médicos, enfermeros o trabajadores sociales no adquieren esas capacidades en sus facultades, no aprenden a ser lectores, intérpretes y a absorber esos signos. Eso es lo que creemos que puede aportar la Medicina Narrativa” Según la Dra. Charon, que lidera una maestría en Medicina Narrativa en la Universidad de Columbia, no adquirimos estas facultades en el tiempo normal de entrenamiento durante los años de facultad y que resalta que hay un método para capacitarnos y aprender a recibir las historias. Su programa utiliza lectura literaria, pintura, escritura entre otros para desarrollar estas habilidades comunicativas.Ítem Familia, mujeres y autocuidado oral: Continuidades y rupturas(2019) López Perdomo, Stephania; Reyes Caro, Julián Camilo; Perdomo Rubio, Alejandro; Tocora Rodríguez, Juan CamiloANTECEDENTES: Las prácticas que se desempeñan en una familia campesina dependen del conocimiento, el estilo de vida, los hábitos que tengan, influyendo además perspectivas involuntarias, tales como aspectos sociales, ambientales y económicos. Estas juegan un papel fundamental los grupos humanos, organizaciones sociales y gobiernos. De dónde partimos qué no existen referenciadas formalmente las diferentes prácticas de autocuidado presentes en las comunidades como las gestiones personales y domésticas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. OBJETIVO: Identificar mediante historias de vida los cambios en las prácticas de autocuidado y autoatención en salud oral dirigidas a los niños y niñas y su relación con las transformaciones en las historias de vida de mujeres de dos generaciones, familias de una vereda del municipio de Ubaté. METODOLOGÍA: Es una investigación de tipo cualitativo por medio de entrevistas semiestructuradas con criterios de selección y exclusión preestablecidos. Se desarrolló directamente a cuatro mujeres de dos generaciones diferentes que pertenezcan a familias campesinas que se desempeñan productivamente o reproductivamente en el entorno del municipio de Ubaté, lo cual permitirá identificar prácticas de cuidado en salud. RESULTADOS Con esta investigación encontramos que en el núcleo familiar las mujeres son quienes se encargan de impartir en sí las prácticas de cuidado, autocuidado y autoatención y como el cambio de las familias incide en las transformaciones de dichas prácticas. Basando todas estas prácticas en los saberes que han sido transmitidos a través de la tradición oral de sus antecesores. De igual forma, se encontraron prácticas de carácter empírico y combinadas con prácticas modernas acordes a la época y a las prácticas que son ejemplificadas por profesionales del área de la salud, en especial de la salud oral. CONCLUSIONES Los relatos de las mujeres campesinas retratan que el autocuidado y la autoatención relacionado a la salud bucal en familias están guiadas en mayor parte por las mujeres que conforman el hogar y son dirigidas a sus hijos brindándole apoyo para que tengan conocimiento y buenos implementos de aseo para que realicen una buena higiene oral.Ítem Narrativas de la experiencia de elaboración de la historia clínica en el proceso de formación de una facultad de odontología(2023) García Castro, Willmar Esteban; Ramos López, Jose David; Perdomo Rubio, Alejandro; Restrepo Pérez, Luis FernandoAntecedentes: La formación clínica emerge como un componente esencial en el proceso de educación odontológica, en el cual los estudiantes adquieren habilidades para la toma de decisiones en la planificación de tratamientos integrales. La Historia Clínica constituye un elemento fundamental de este proceso de formación ya que a partir de ella se genera un cruce entre las expectativas de pacientes, estudiantes y docentes, lo que configura una práctica social con diferentes matices, tensiones y emociones. Se espera que el profundizar en estas experiencias brinde elementos para aportar al proceso de aprendizaje en la clínica odontológica, ajustándolo a las realidades del día a día del proceso formativo. Objetivo: Profundizar en la comprensión de la experiencia de la formación clínica de pregrado, alrededor de la historia clínica, en una facultad de odontología, a partir de las narrativas de los estudiantes. Metodología: investigación cualitativa con enfoque narrativo, en la cual, mediante relatos elaborados por tres estudiantes de pregrado/investigadores de una facultad de odontología se profundizó en la experiencia de la elaboración de la historia clínica durante su proceso formativo. A partir de talleres de discusión de los relatos, entre los investigadores y los asesores, se identificaron elementos como: la estructura narrativa; los personajes, sus relaciones y posicionamiento; con el fin de reconstruir la narrativa de la experiencia, identificando elementos de tensión, así como su vía de resolución en diferentes momentos del fenómeno estudiado. Resultados: Las narrativas dan cuenta de una experiencia en la que están involucrados, los estudiantes, los pacientes y los docentes. El proceso inicia con unas expectativas propias de cada uno de los involucrados, las cuales están mediadas por unas condiciones administrativas y académicas propias de la clínica de la Facultad. Durante la elaboración de la historia clínica, el cruce de expectativas entre los personajes genera diversas emociones como: zozobra, miedo, incertidumbre y nerviosismo, especialmente para los estudiantes, quienes se ven enfrentados a nuevos procedimientos, a trámites administrativos propios de la clínica y a la necesidad de satisfacer las expectativas académicas, mediada por la evaluación de los docentes. A esto se suma el tiempo limitado y el compromiso de los pacientes, quienes quedan relegados a un segundo plano en las narrativas. Al final, los estudiantes encuentran las maneras de cumplir con su competencia académica de elaboración de la historia clínica, avalada por los docentes; y los pacientes terminan, en muchos casos, instrumentalizados como personajes que ayudan al cumplimiento del requisito académico. Conclusión: La elaboración de la historia clínica durante la formación de odontólogos es un proceso complejo. Las narrativas realizadas por los estudiantes dan cuenta de un fenómeno en el que los involucrados se vinculan con diferentes expectativas, y es el transcurso del proceso el que las pone en tensión. Al final, algunas de estas expectativas se transforman, algunas se cumplen y otras no. La metodología narrativa hace posible reconocer estas tensiones y posicionamientos, profundizando en la comprensión de procesos formativos en la clínica odontológica que hagan más pertinente y significativa la experiencia para todos los involucrados en la misma.Ítem Narrativas de los procesos de bioseguridad en el marco de aprendizaje clínico en una facultad de odontología(2024-05) González Gómez, Carmen Elisa; Márquez Salguero, Juliana Andrea; Restrepo Pérez, Luis Fernando; Perdomo Rubio, AlejandroAntecedentes: Las prácticas clínicas en la formación odontológica permiten a los estudiantes interactuar con pacientes bajo la supervisión de docentes. En la Universidad El Bosque, estas prácticas se realizan desde el sexto hasta el décimo semestre, incluyendo el proceso de bioseguridad. La bioseguridad implica medidas y normas preventivas para controlar factores de riesgo laborales biológicos, físicos o químicos, evitando impactos nocivos. Estudios internacionales han medido el cumplimiento de estos protocolos, revelando generalmente una brecha entre teoría y práctica, pero sin profundizar en la experiencia concreta. Las narrativas se usan para comprender y dar sentido a experiencias humanas, describiendo y formando parte de los acontecimientos. Desde este enfoque se busca ampliar la comprensión de la implementación de medidas de bioseguridad en la formación clínica odontológica en un espacio situado Objetivo: Explorar y comprender a profundidad la experiencia de implementación de la bioseguridad por parte de estudiantes de pregrado en una facultad de odontología. Metodología: Este estudio cualitativo utilizó un método narrativo. Dos estudiantes (investigadoras) crearon una narrativa sobre su experiencia en la implementación de prácticas de bioseguridad durante su formación clínica. A partir de esta experiencia, las investigadoras analizaron la estructura narrativa, los personajes involucrados y sus relaciones, así como los atributos y características de las prácticas de bioseguridad en la clínica. Resultados: Las narrativas muestran que existen protocolos de bioseguridad que los estudiantes incorporan, desde la teoría, en los inicios de su proceso de aprendizaje. Al iniciar su formación clínica, es evidente la intención de cumplir estrictamente dichos protocolos, pero la realidad de la clínica impone diversas dinámicas administrativas y relacionales, que empiezan a dificultar el cumplimiento de lo definido en la norma. Estas tensiones se manifiestan en dudas sobre lo aprendido, omisión de pasos en los protocolos, falta de seguimiento y control y retrasos en el proceso de la atención clínica. Todo esto acompañado de sensaciones de temor por no cumplir con los protocolos y por la interferencia que estos pueden causar en el proceso clínico. Estas circunstancias llevan a que los estudiantes, durante la cotidianidad de la clínica se vean obligados a adaptar los protocolos de bioseguridad a cada reto que impone la práctica Conclusión: El proceso de formación clínica en odontología confronta la experiencia práctica de los estudiantes con los conocimientos adquiridos, algo común en cualquier proceso de aprendizaje. En bioseguridad se espera que los protocolos teóricos correspondan estrictamente con la práctica. Sin embargo, la práctica revela que es imposible una correspondencia total entre el ideal del protocolo y la realidad clínica cotidiana. Esto implica que los estudiantes asuman una negociación constante entre el ideal y los desafíos diarios, lo que con el tiempo se convierte en un conocimiento práctico que les permite alcanzar sus objetivos académicos, sin poner en riesgo a sus pacientes y a ellos mismos. Estas reflexiones son posibles, gracias a los abordajes narrativos que, al profundizar en la experiencia de aprendizaje, permiten generar aportes más cercanos a las realidades del proceso de formación en las clínicas odontológicas.Ítem Prácticas clínicas cotidianas y estrategias para enfrentar las dificultades del trabajo de los odontólogos generales en Bogotá, egresados entre el año 2016 -2018(2020) Garavito Hernández, Diana Lisbeth; Perdomo Rubio, Alejandro; Tocora Rodríguez, Juan CamiloAntecedentes: En Colombia el gremio odontológico se enfrenta desde contextos laborales complejos hasta nefastas condiciones financieras y remunerativas, lo cual ha dado lugar a que exista baja satisfacción por parte de los profesionales que ejercen esta disciplina. En el país no existen estudios, que determinen las dificultades que vive el odontólogo en la práctica diaria, lo que representa una necesidad investigativa respecto al tema. Objetivos: Como objetivo principal se propuso identificar cómo se realizan las prácticas clínicas cotidianas y cuáles son las estrategias para enfrentar las dificultades del trabajo de los odontólogos generales graduados en el periodo 2016-2018. Los objetivos secundarios fueron: caracterizar el proceso de trabajo de odontólogos generales graduados entre el 2016- 2018 empleados en IPS e independientes, entender y conocer las dificultades clínicas cotidianas de los odontólogos generales y describir las estrategias que utilizan los odontólogos generales para resolver las dificultades en su trabajo. Metodología: La muestra se compone de 20 odontólogos generales como criterios de selección se considera, ser egresado de odontología de cualquier universidad de la ciudad de Bogotá en el periodo de tiempo del año 2016 a 2018 y que esté trabajando actualmente, con mínimo 6 meses de experiencia laboral. El tipo de muestreo a realizar será por conveniencia, mediante una muestra autoseleccionada de participantes voluntarios. La muestra será definida hasta la saturación de las categorías de análisis, que se define como número de entrevistas que nos permitan responder a las preguntas de la investigación. Se contará con consentimiento informado de los participantes. Resultados esperados: Esta investigación pretende encontrar categorías, que describen la cotidianidad de los odontólogos encuestados bajo un enfoque cualitativo.Ítem Prácticas clínicas cotidianas y estrategias para enfrentar las dificultades del trabajo de los odontólogos generales, egresados entre el año 2016-2018(2020) Araque Acosta, Yalnia Andrea; Perdomo Rubio, Alejandro; Tocora Rodríguez, Juan CamiloAntecedentes: En Colombia hay un odontólogo por cada 1.800 personas, cuando lo recomendable sería uno por cada 3.500. Debido a la sobreoferta laboral, el contexto laboral odontológico presenta condiciones económicas remunerativas y de contratación desfavorables lo que resulta en baja satisfacción por parte de los profesionales dentales. Por otra parte, la emergencia sanitaria ha impuesto unos cambios en las formas como el odontólogo debe hacer sus prácticas cotidianas, debido a distintos aspectos, desde los requerimientos de bioseguridad como al cambio en la oferta y demanda de servicios odontológicos. Objetivos: Identificar y comparar cómo se realizan las prácticas clínicas cotidianas y cuáles son las estrategias para enfrentar las dificultades del trabajo de los odontólogos generales graduados en el periodo 2016-2018, antes y durante el aislamiento por pandemia de SarsCov2 COVID-19. Metodología: Estudio con enfoque cualitativo, entrevistó a 20 odontólogos generales egresados durante el periodo 2016-2018 en Colombia, muestreo por conveniencia y tamaño de muestra no probabilístico. Los participantes aceptaron participar voluntariamente y respondieron a la entrevista de manera virtual Se contó con aprobación de un comité de ética en investigación y se realizó proceso de consentimiento informado a los participantes. Se analizaron los datos mediante el análisis de categorías emergentes de textualizaciones tomadas de las entrevistas. Resultados: Se identificaron y se describieron las categorías emergentes que dan cuenta, de las deudas, características de la práctica y pacientes, habilitación, ingresos, jornada, laboral, contratación, necesidades del paciente, tiempos de consulta, trabajo oculto y soluciones, en los contextos antes y después del aislamiento. Conclusiones: La pandemia por el virus SarsCov2-OVID19, generó cambios en la práctica clínica odontológica. Los entrevistados identificaron tres problemáticas principales: falta de regulación laboral, impacto del virus en la práctica a nivel económico y falta de un marco normativo para el profesional dental. Se recomienda el desarrollo de espacios en búsqueda de soluciones a las problemáticas y la realización de otras investigaciones.Ítem Prácticas de autocuidado y autoatención en salud oral en una comunidad indígena del departamento del Putumayo(2020) Palacios Martínez, Valery Michelle; Ruano Daza, Diana Catalina; Perdomo Rubio, Alejandro; Tocora Rodríguez, Juan CamiloAntecedentes: La salud oral en los pueblos indígenas pone en práctica cada uno de sus cuidados para mantenerla, ya sea únicamente con agua, el uso de sus dedos y por último con caña de azúcar. Los problemas de morbilidad en los pueblos indígenas se ven distribuidos en un 3.52%, porcentaje de indígenas Putumayenses atendidos en consulta, un 3,27% atendidos en hospitalización y un 6.80% atendidos en urgencias para un total general de 3.85% de indígenas Putumayenses con problemas de salubridad. Existe el uso de diferentes plantas para ayudar en el manejo del dolor dental como masticar hojas de coca; así mismo, ponen el tabaco y las prácticas religiosas, café, ajo triturado, sal común, entre otros. Para otras lesiones bucales como la inflamación, utilizan plantas medicinales y aceite de gusano de moriche. Objetivos: Conocer cuáles son y cómo se manejan las prácticas de autocuidado y autoatención en cuanto a la salud oral entre las personas pertenecientes a la comunidad teniendo en cuenta el contexto sociocultural del departamento. Materiales y métodos: Metodología de tipo cualitativa y participativa con aproximadamente 50 personas entre mujeres, hombres y/o adultos jóvenes pertenecientes a dicha comunidad. Esta es una investigación de riesgo mínimo ya que se empleará un método retrospectivo que se basará en una entrevista vía telefónica individual sin necesidad de realizar ninguna intervención que modifique las variables biológicas, fisiológicas, psicológicas o sociales del individuo. Teniendo en cuenta que se va a trabajar con personas pertenecientes a una comunidad indígena consideramos primordial, el buen trato con ellos, la cercanía con los mismos y el lenguaje que será en idioma español. Estas entrevistas vía telefónica tendrán una duración de aproximadamente 10 minutos cada una con las personas inscritas en el proyecto y adicionalmente, se realizará entrevista vía telefónica al médico tradicional de la comunidad con el ánimo de discutir y conocer desde la experiencia, una práctica o hecho social que vaya a ser objeto de investigación. Resultados esperados: Esperamos que la presente investigación sirva para generar nuevo conocimiento, como insumo para la toma de decisiones en salud oral para la formación de futuros odontólogos.Ítem Procesos estandarizados que intervienen en la formación clínica odontológica. Revisión de literatura(2021) Cardoza Manjarres, Loana Patricia; Fernández Torrejano, Luisa Fernanda; Ramírez Puma, Andrea Paola; Zapata Gallardo, Paula Sofía; Restrepo Pérez, Luis Fernando; Perdomo Rubio, Alejandro; Pardo, María IsabelIntroducción: La formación clínica constituye un elemento fundamental en el proceso de aprendizaje de la odontología donde los estudiantes desarrollan su capacidad para la toma de decisiones en el establecimiento de tratamientos integrales. Las relaciones que allí convergen, entre pacientes, estudiantes y profesores, conforman una práctica social compleja; y su comprensión permite identificar tensiones que pueden constituir barreras para la formación integral. La historia clínica, la bioseguridad y la evaluación son mediadores de estas relaciones, por lo cual se propuso una revisión de la literatura, con la intención de identificar los conflictos y alternativas de estos tres elementos y su análisis desde la concepción industrial y artesanal del trabajo en salud. Objetivo: Revisar los planteamientos que presenta la literatura internacional frente a la evaluación, historia clínica y bioseguridad en la formación clínica odontológica. Metodología: Se seleccionaron artículos nacionales e internacionales sobre bioseguridad, historia clínica y evaluación en la formación clínica odontológica de diferentes bases de datos. Luego, se construyó una matriz que permitió definir los principales temas de las investigaciones y su comparación frente a concepciones, problemáticas y alternativas. Finalmente, se analizaron a la luz del trabajo artesanal e industrial en salud. Resultados: La literatura evidencia que: la historia clínica es fundamental para la atención odontológica, pero presenta dificultades en su diligenciamiento y archivo, por lo que se propone la digitalización y estandarización de diagnósticos; reproduciendo los mismos problemas iniciales. La bioseguridad es una norma de conducta profesional que debe ser practicada por todos, sin embargo, esto no se ve reflejado durante las labores clínicas. La evaluación ha pasado del modelo de requisitos al de competencias; ya que el modelo anterior no permitía una atención centrada en pacientes sino en necesidades del estudiante. Conclusión: La literatura evidencia que la formación clínica odontológica, mediada por la historia clínica, bioseguridad y evaluación, se desarrolla de una manera estandarizada, secuencial y mecánica, propia del trabajo industrial. Teniendo en cuenta que el proceso salud-enfermedad-cuidado no corresponde a un producto industrial, se recomienda explorar el trabajo artesanal como alternativa para una formación integral en odontología.Ítem Proyectos comunitarios de salud oral en el adulto mayor-Revisión de alcance de la literatura(2024-05) Vargas Fragozo, Andrea Carolina Antonia; Perdomo Rubio, Alejandro; Tocora Rodriguez, Juan CamiloINTRODUCCION: Este trabajo de investigación se trató de una revisión de literatura en la cual, el propósito es investigar toda la información necesaria relacionada con proyectos comunitarios de salud oral y la importancia de emplear los mismos en el adulto mayor, encontrar diversos artículos con enfoque cualitativo y cuantitativo bien estructurados, que se centraran en los proyectos comunitarios de salud oral en los adultos mayores. OBJETIVO: Analizar la información encontrada en la literatura acerca de los proyectos comunitarios que emplean los odontólogos para prevenir, diagnosticar y solucionar las problemáticas en salud oral de los adultos mayores. METODOS: se realizó una búsqueda sistemática en diversas bases de datos, seguida de la selección de literatura y el análisis descriptivo de los artículos seleccionados. Las bases de datos consultadas fueron PUBMED, SCOPUS, WEB OF SCIENCE, BVS, SCIELO y LILACS. RESULTADOS: Se realizó un análisis de literatura sobre Proyectos Comunitarios de salud oral en adultos mayores, de los cuales se incluyeron los que cumplían con los criterios de adultos mayores de 60 años, proyectos comunitarios en salud oral, problemática de salud y participación activa de los involucrados. Los artículos seleccionados fueron publicados por autores de diversas ubicaciones como EE. UU., Australia y Flandes. Se realizó una revisión de 4 programas que trabajan con proyectos comunitarios de salud oral en el adulto mayor los cuales son: Eldersmile, Reach-OHT, Gerodent y Embrace, programas que se centran en prestar servicios domiciliarios al adulto mayor en sus hogares utilizando recursos de transporte, unidades móviles e implementos que facilitaran la atención en casa ayudando al adulto mayor con problemáticas de salud oral, ofreciendo atención preventiva y curativa en residencias de ancianos y hogar de los mismos. Los cuatro programas de salud oral para adultos mayores arrojaron resultados positivos; hubo una mejora en la experiencia de caries y prevención del edentulismo. Se observaron diferencias en el acceso a la atención dental según raza/etnia y nivel educativo; hubo mejoras en la provisión de servicios dentales y disminuyeron las derivaciones. Se observaron cambios en las condiciones de salud bucal de los residentes. se mostró una disminución significativa en la necesidad de tratamiento y un aumento en el índice de tratamiento, restauración y reducción en la necesidad extracciones, se Identificó problemas comunes de salud bucal y reveló diferencias entre grupos de pacientes en acceso a la atención dental. CONCLUSIONES: Los programas de atención domiciliaria de salud oral para adultos mayores representan una solución efectiva para superar las barreras de acceso a la atención odontológica que enfrenta esta población vulnerable. A través de iniciativas como Eldersmile, Reach-OHT, Gerodent y Embrace, se ha evidenciado la posibilidad de reducir significativamente las problemáticas de salud oral en los adultos mayores y mejorar su acceso a servicios dentales.Ítem Reformas hospitalarias en Colombia y México: Puntos de vista desde su planteamiento y aplicación(2020) Ballesteros Sánchez, María Alejandra; Fuentes Rojas, María Paula Sofía; Perdomo Rubio, Alejandro; Montoya Hernández, Jenny AndreaAntecedentes: Este proyecto hace parte de un proceso de análisis de información, basado en la tesis: “Debates alrededor de las Reestructuraciones Productivas: La ideología en la planificación normativa y la modernización neoliberal: contextos y dispositivos de poder”, del Dr. Alejandro Perdomo Rubio. Objetivo: Identificar la perspectiva de los profesionales de la salud y de las personas del área administrativa de las entidades prestadoras de salud, respecto a las reformas hospitalarias y de salud, comparando Colombia y México, y los obstáculos que se presentan al momento de la implementación de las mismas. Materiales y métodos: Se entrevistaron 15 trabajadores de la salud; ocho de Colombia del hospital Simón Bolívar en Bogotá y siete de México Hospital Juárez, en la Ciudad de México, en relación a la percepción acerca del servicio y sistemas de salud, analizando las respuestas en cinco aspectos: calidad, eficiencia, financiación, accesibilidad y tecnología Resultados: En relación a la financiación, los principales problemas se asocian al manejo de recursos dentro de los hospitales en los dos países; en cuanto a calidad, se encontraron inconformidades relacionadas con el recurso humano, ya que los médicos en oportunidades no están de acuerdo con los requerimientos para la prestación del servicio, identificando falencias tanto en México, y Colombia, en procesos de capacitación del personal para atender de manera correcta, en relación a la accesibilidad, se evidenció estrategias que facilitan identificar factores de riesgo, diagnóstico asertivo, tratamiento, entre otros; en cuanto a la eficiencia, se evidenció percepción de inconformidad en los entrevistados, dado que la misma se afecta por los bajos presupuestos asignados por los organismos gubernamentales en los dos países para realizar las reformas que permitan mejorar los servicios; y por último, acerca de la tecnología, se evidencia diferentes cambios en los equipos utilizados a nivel clínico en los dos hospitales, tales como el acceso a salas de cirugía, las diferentes plataformas donde se incluyen presupuestos, informes, trayectorias, etc. Conclusiones: En los dos hospitales referenciados, se maneja el mismo tipo de población, así como oferta de servicios desde tercer nivel, hasta de alta complejidad. En Colombia, la jerarquización del profesional es muy marcada de acuerdo a su nivel de estudio, es decir, pregrado, especialización, etc., y en México, el trato para cada profesional, es el mismo.Ítem Tiempos de trabajo reproductivo y autocuidado en salud oral. Revisión narrativa(2020) Betancourt Castro, Diego Alejandro; Guzmán Acevedo, Jaime Andrés; Silva Castro, Laura Camila; Perdomo Rubio, Alejandro; Ochoa Ocampo, María Juliana; Tocora Rodríguez, Juan CamiloAntecedentes: Los términos de trabajo productivo y trabajo reproductivo cumplen un rol fundamental tanto en la manutención del hogar como en el cuidado de los miembros de la familia. El trabajo productivo es el conjunto de actividades que generan un ingreso monetario. Por otro lado, el trabajo reproductivo es el conjunto de actividades que se realizan para garantizar el bienestar de las personas que integran la familia. A lo largo del tiempo ha persistido una desigualdad en la distribución del tiempo dedicado al trabajo productivo y reproductivo entre hombres y mujeres, siendo estas las que mayor tiempo dedican a ejecutar las tareas del hogar y los hombres a generar ingresos monetarios. Por otro lado, el autocuidado hace referencia a las conductas y actividades, que realiza la persona, enfocadas a mantener un buen estado de salud y de esta manera prevenir enfermedades. En los niños es fundamental estimular los buenos hábitos mediante la crianza y enseñanza; en especial la instrucción de prácticas adecuadas de cuidado oral para la prevención de enfermedades de la cavidad oral. Finalmente y con lo anterior descrito surge la pregunta: ¿Existe relación entre la distribución de las cargas de trabajo productivo y reproductivo de los cuidadores y las prácticas de autocuidado en salud oral de los infantes? Objetivo: Analizar evidencia disponible en la literatura a nivel mundial acerca de tiempo productivo, tiempo reproductivo y prácticas de autocuidado en salud oral en niños preescolares y escolares. Materiales y métodos: Se realizó una revisión de literatura previa para el desarrollo de los antecedentes utilizando palabras relacionadas y se definieron temáticas a trabajar y profundizar. Se seleccionaron tres temáticas para la búsqueda de artículos: Trabajo productivo, trabajo reproductivo, y autocuidado en salud oral en niños. Se procedió a realizar la búsqueda en bases de datos(scielo-scopus) para lo cual se seleccionaron 44 artículos de 53 encontrados, se aplicaron en una matriz para extracción de datos y finalmente se realizó la extracción de información Resultados: Durante la búsqueda se evidenció que las mujeres realizan una doble carga, es decir realizan tanto trabajo productivo cómo reproductivo; a lo largo de los años esta carga no ha disminuido sino en algunos casos se ha aumentado debido a que las mujeres hoy en día se incorporan más al trabajo productivo. Es igual con los hombres, en su mayoría realizan más trabajo productivo y esto logra interferir en cuanto al autocuidado en salud oral debido a que si los padres están ausentes la mayoría del tiempo los niños no lograrán adquirir de manera adecuada buenos hábitos de salud oral. En la literatura se halló que las mujeres son quienes están más al pendiente del cuidado de la salud oral de sus hijos. Se resalta la importancia de las condiciones socioeconómicas ya que estas influyen en los hábitos de autocuidado debido a que en las familias de ingresos bajos hay menos educación e información acerca de salud oral. Conclusiones: Cada vez más las mujeres realizan el trabajo del cuidado familiar.Ítem Trayectorias de atención al cáncer en América Latina. Una revisión de alcance:Trajectories of Cancer Care in Latin America: A Scope Review(Elsevier Inc., 2023) Sánchez Bandala, María Alejandra; Perdomo Rubio, Alejandro; Abeldaño Zuñiga, Roberto Ariel; Perdomo Rubio, Alejandro [0000-0003-1157-4045]Objetivos: En las últimas décadas se han desarrollado investigaciones sobre trayectorias de atención del cáncer en América Latina; sin embargo, la diversidad de usos teórico-metodológicos de este enfoque puede resultar confusa y de difícil utilización para la comunidad académica y profesional. Analizar los estudios que se han realizado en América Latina sobre trayectorias de atención del cáncer para proponer una tipología de los enfoques desarrollados y sintetizar los principales hallazgos. Métodos: Se realizó una revisión de alcance de estudios publicados en revistas indexadas en las bases de datos PubMed, LILACS y SciELO en el período 2006-2021. Resultados: Se analizaron 22 artículos. Se propuso una tipología de abordajes descriptivos, evaluativos e interpretativos. De los principales hallazgos, se identificaron: la importancia del placer y del sentimiento de poder en el desarrollo de prácticas de riesgo; el papel de los modelos explicativos populares para la identificación de la anormalidad y la búsqueda de atención; la interacción de diversas barreras personales, interpersonales, organizacionales y estructurales que limitaron el diagnóstico oportuno y la continuidad del tratamiento; el uso secuencial o paralelo de diferentes formas de atención, públicas y privadas; y la importancia de las redes de apoyo social. Conclusiones: La tipología propuesta clarifica los diferentes usos del enfoque. La síntesis informativa evidencia nudos problemáticos en torno a múltiples barreras de acceso y permite proponer como prioridades en futuras investigaciones el estudio de tipos de cáncer. Se propuso una tipología de enfoques descriptivos, evaluativos e interpretativos. A partir de los principales hallazgos, se identificaron: la importancia del placer y la sensación de poder en el desarrollo de prácticas de riesgo; el papel de los modelos explicativos populares para la identificación de la anormalidad y la búsqueda de atención; la interacción de diversas barreras personales, interpersonales, organizacionales y estructurales que limitaron el diagnóstico oportuno y la continuidad del tratamiento; el uso secuencial o paralelo de diferentes formas de atención, públicas y privadas; y la importancia de las redes de apoyo social. Conclusiones: La tipología propuesta clarifica los diferentes usos del enfoque. La síntesis informativa evidencia nudos problemáticos relativos a múltiples barreras de acceso y permite proponer como prioridades en futuras investigaciones el estudio de tipos de cáncer, estadios y poblaciones escasamente abordados, así como la diversificación de enfoques metodológicos. 2023 Sociedad Internacional de Economía de la Salud e Investigación de Resultados.Ítem La violencia obstétrica en la literatura de las ciencias sociales en América Latina(Pontificia Universidad Javeriana, 2019) Lafaurie Villamil, María Mercedes; Rubio León, Diana Carolina; Perdomo Rubio, Alejandro; Cañón Crespo, Andrés Felipe; Perdomo Rubio, Alejandro [0000-0003-1157-4045]; Lafaurie Villamil, María Mercedes [0000-0002-5993-740X]A partir del análisis de dieciocho estudios realizados por científicos sociales de América Latina, el presente trabajo busca poner en el escenario la “violencia obstétrica” y suscitar reflexión en torno a su conceptualización y sus orígenes, además de retomar las recomendaciones propuestas por las y los autores para un cambio de situación y de proponer nuevas rutas de indagación. Un cambio de paradigmas en los sistemas de salud, en los procedimientos y en la formación de los profesionales con miras a la humanización de la atención en el campo de la salud de las mujeres y la erradicación de todas las formas de la violencia obstétrica son requeridos para que sea posible hablar de ejercicio de ciudadanía en ese ámbito; en la investigación social se requiere incluir la perspectiva del personal de salud y profundizar en realidades como la vulnerabilidad social de las mujeres y el aborto.