Examinando por Autor "Ochoa Vargas, Kenneth Orlando"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de ciclo de vida como herramienta de eficiencia de recursos en el sector agroalimentario de Bogotá-Cundinamarca: caso de estudio del clúster lácteo(2016) Prias Mahecha, Ángela Tatiana; Ochoa Vargas, Kenneth OrlandoLa insostenibilidad en la cadena de suministro de alimentos es cada vez más evidente, al igual que la necesidad de adoptar herramientas para la toma de decisiones integradas. Por lo cual, este trabajo presenta un análisis del escenario actual de implementación de la herramienta de Análisis de Ciclo de Vida, respecto a otras herramientas de eco-eficiencia en el clúster lácteo de Bogotá- Cundinamarca, con el fin de determinar los puntos estratégicos para su promoción. Se realizó una revisión bibliográfica, a partir de la cual se diseñó el cuestionario para ser aplicado a diversos actores del clúster, identificando prácticas implementadas, presiones externas, factores impulsores y barreras percibidas. Posterior a esto, fue aplicado el método de Modelamiento Estructural Interpretativo (ISM) para la contextualización de las barreras. Los resultados revelaron que el panorama de implementación de prácticas de eco-eficiencia no es homogéneo, debido a que las grandes empresas y las empresas manufactureras, presentan un mejor perfil respecto a otros grupos. Por lo cual, el clúster se encuentra en la transición entre una estrategia pasiva y una de atención a grupos de interés. Además, bajo la lupa de diferentes teorías, se encontró que la adopción de prácticas de eco-eficiencia en el clúster, obedece a la búsqueda de legitimación, la presión de actores influyentes y la reducción de costos. Por lo cual, los puntos estratégicos para mejorar el escenario actual del clúster, se encuentran en las categorías normativa, clientes y financiera. Lo anterior, teniendo en la transversalidad, el enfoque de ciclo de vida y la comunicación.Ítem Análisis de la huella de carbono por turista para proponer estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático en el área de influencia del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo, sector de Playa Blanca, Bolívar(Universidad El Bosque, 2019) Aranguren Vargas, Daniela; Buenaventura Castillo, Laura; Ochoa Vargas, Kenneth Orlando; Ochoa Vargas, Kenneth [0000-0002-5408-3863]El Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias y el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo convergen en un punto donde la industria del turismo destaca sobre otras, siendo Playa Blanca, Bolívar uno de los destinos más visitados por los turistas. La falta de estudios relacionados con la dinámica en la zona, abre paso a la problemática del presente estudio que se relaciona con la amenaza que representan las emisiones no calculadas de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para los valores objeto de conservación del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo Por esta razón, el presente estudio busca calcular la huella de carbono que genera una persona al realizar turismo de naturaleza en el área de estudio, utilizando la metodología planteada por el protocolo GHG (Greenhouse Gas Protocol), en la cual se reportaron emisiones directas e indirectas asociadas a los alcances 1, 2 y 3. Los resultados indican que la emisión de un turista promedio alcanza las 1.102,24 kg CO2 eq/noche de estadía. Se identificaron tres puntos críticos principales: los vuelos, ya sean nacionales o internacionales, el transporte intermunicipal y la alimentación, específicamente por el consumo de cerveza y carne, emitiendo 22.207,70 kg CO2 eq, 697,44 kg CO2 eq y 644,09 kg CO2 eq respectivamente. Se plantearon tres estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático teniendo como guía la triple línea base de la sostenibilidad y la teoría de turismo sostenible, que si se pusieran en práctica, la huella carbono promedio se reduciría en un 29,92%.Ítem Diseño de un protocolo para la medición y gestión de la huella de carbono por alimentación y movilidad de los trabajadores de una empresa farmacéutica en Cota, Cundinamarca, Colombia(2020) Orozco Roa, Verónica; Ochoa Vargas, Kenneth OrlandoLos estilos de vida de los seres humanos, definidos como impresiones sociales de cómo vivimos, están influenciados por diversos escenarios, y de estos, los sitios de trabajo son relevantes por ser lugares en los cuales los trabajadores invierten una tercera parte de su tiempo y están dentro de una comunidad de valores, normas y prácticas determinadas. En el presente proyecto de investigación se diseñó un protocolo para la medición de la huella de carbono en el alcance 3, vinculada a los estilos de vida en los dominios de alimentación, teniendo en cuenta que se tiene un casino por el cual se ofrecen alimentos a los empleados y movilidad en una empresa farmacéutica, basado en el protocolo GHG. Para la captura de información se aplicó una encuesta a 129 empleados de 200 empleados tomados como universo, se procesó la información y se calculó la huella de carbono para los dominios establecidos, obteniendo una huella de carbono total de 96797 kg CO2 eq/año, de la cual el dominio de alimentación tiene una huella de carbono igual a 19247 kg CO2 eq/año, siendo la carne de res el alimento que más emisiones aporta, y el dominio de movilidad 77550 kg CO2 eq/año siendo la motocicleta el medio de transporte que más emisiones aporta.Ítem Diseño de una propuesta para disminuir la disposición de lodos resultantes del proceso de desfibrado mediante la elaboración de una estrategia para su reutilización en la empresa Empacor S.A.(2020) Alvarez Agredo, Juan Carlos; Avila Moreno, Yessica Lorena; Guacheta Jimenez, Jhon Alexander; Vinasco Martínez, Cesar Augusto; Ochoa Vargas, Kenneth OrlandoMediante este proyecto se realiza un estudio de investigación para determinar una alternativa viable de disposición de los residuos de lodo para la empresa Empacor S.A. La presente investigación se desarrolla en 3 fases, en donde inicialmente se hace una recolección de datos secundarios, se revisan documentos, registros públicos y archivos de otros investigadores acerca de los impactos sobre medio ambiente causados por la disposición actual de los lodos papeleros, también se analiza las aplicaciones a nivel mundial y los estudios que se han realizado para su aprovechamiento, al igual que las posibles alternativas aplicables en la ciudad de Bogotá y sus alrededores. Para la elección de la mejor alternativa de reutilización de lodos, se usó el proceso analítico de jerarquización, en donde fueron ponderados las diferentes alternativas de acuerdo a los criterios establecidos por la compañía Empacor S.A. La propuesta seleccionada para dar solución al problema es la reutilización de lodos en la generación de energía, utilizándose como combustible secundario. Este proyecto mostró que es posible valorizar los residuos de lodos de la Empresa Empacor S.A. al utilizarse en una central termoeléctrica aledaña a la capital. El uso de dichos lodos en aprovechamiento energético significaría para Empacor S.A. un aumento en el margen de utilidad aproximado de $ 215 millones anuales. Finalmente, se plantean las recomendaciones a la empresa Empacor S.A., acerca del tratamiento de estos lodos papeleros y la disminución del impacto en el medio ambiente.Ítem Evaluación de sostenibilidad de proyectos productivos en Pacific Rubiales Energy(2012) Arévalo Arboleda, Nubia Carolina; Ochoa Vargas, Kenneth OrlandoEl contenido del presente trabajo surge de la necesidad observada de poder analizar previamente si el apoyo de inversión que se realiza en las propuestas de proyectos productivos que llegan al área de Responsabilidad Social Corporativa de Pacific Rubiales Energy, es viable y sostenible. Para ello se realizó una revisión bibliográfica que permitió documentar elementos tales como los procesos de evaluaciones de sostenibilidad, el surgimiento de la organización, los motivos que generan sus altos compromisos sociales, antecedentes de evaluaciones de este tipo e indicadores del Global Reporting Initiative, entre otros. Con base en lo anterior se identificaron los aspectos a evaluar de los componentes que conforman la triple línea base de la sostenibilidad -ambiental, social y económico-, para poder involucrar los Principios del Marco de Inversión Social de la empresa, así como los Criterios del Modelo Productivo, los cuales dan direccionamiento y veracidad a los proyectos que se pretende apoyar para que estos, tengan alineación con la corporación. La metodología planteada para la evaluación de los proyectos productivos, consta de tres fases: las dos primeras de carácter excluyente y se toman como filtro de cumplimiento para los criterios establecidos. En primer lugar se evalúan los Principios del Marco de Inversión Social de PRE. Acto seguido, en la Fase 2, se evalúa el cumplimiento de los criterios del Modelo Productivo, y finalmente al llegar a la Fase 3, se divide en tres etapas, para evaluar cada una de las dimensiones de la sostenibilidad. En esta Fase, se consideraron y seleccionaron algunos indicadores planteados por el GRI 3.1, como otros específicos adicionales, de particular interés para la Unidad de Proyectos. El uso de dichos indicadores permitió evaluar un proyecto piloto, estableciendo la viabilidad o grado de sustentabilidad que se puede pronosticar del proyecto. Como conclusión, después de aplicar la metodología al proyecto piloto, se encontró que bajo los criterios establecidos, la evaluación arroja como resultado que el proyecto presenta una Sostenibilidad no asegurada, lo cual demuestra que no se cumplen a cabalidad los requisitos en todas las fases, para que este pueda ser apoyado de forma confiable y esperando óptimos resultados. Esta herramienta se encontró pertinente para la Unidad de Proyectos Productivos, ya que facilitará la evaluación de sostenibilidad de las propuestas, facilitando la toma de decisiones sobre el apoyo a las iniciativas recibidas.Ítem Plan de negocios para el cálculo de huella de carbono en instituciones del sector salud(2022) Cala Díaz, Natalia Lucia; Rodríguez Díaz, Nilsa Jireth; Rueda Cadena, Héctor Adolfo; Ochoa Vargas, Kenneth OrlandoLos Gases Efecto Invernadero son un problema de gran magnitud al estar relacionados con el cambio climático. Sin embargo, en Colombia la generación de GEI en instituciones del sector salud es un tema poco tratado puesto que no se cuenta con el suficiente conocimiento para llevar a cabo estrategias de mayor impacto. La iniciativa de este proyecto nace de la necesidad de diseñar un plan de negocios para el cálculo de huella de carbono en hospitales de 3 y 4 nivel. Para la construcción de este plan, se implementó la guía para la formulación de planes de negocios de ICUNA, junto con el libro “Diseñando una propuesta de valor”. El proyecto se llevó a cabo con el apoyo y dirección del Instituto de Salud y Ambiente, quienes serán los encargados de generar alianzas para prestar este servicio. En cuanto a los resultados obtenidos, se determinó la viabilidad del proyecto al contar con una tasa interna de retorno de 15,3% teniendo en cuenta que el número de clientes debe ser de mínimo 45 completando los 3 años de realizado el proyecto, con una tasa de interés de oportunidad del 14%. De la misma forma el proyecto es atractivo puesto que pretenden cubrir con los costos fijos destinados al proyecto, además de presentar una oportunidad de negocio para el Instituto de Salud y Ambiente al ser una alternativa que ayude a que este no dependa exclusivamente de convocatorias, sino que genere una nueva fuente de ingreso con el desarrollo de servicios.Ítem Suministro en cadena de valor papelera barrios María Paz y Jazmín Occidental localidad de Kennedy(2022-11) Ariza Mercado, Hesmit Adriana; Ochoa Vargas, Kenneth Orlando; Ariza Mercado, Hesmit Adriana [0000-0001-8823-5418]En la actualidad, se presenta una disminución en la retornabilidad de la fibra recuperada (papel y cartón) para su reintegro en el ciclo de vida en la industria del papel a nivel Nacional. Siendo que la fibra reciclada es una materia prima de fundamental importancia para el proceso, el objetivo del estudio es definir el funcionamiento actual de la cadena de valor de papel y cartón en términos de los actores y operación de la recolección para un caso particular en Bogotá. Se analizaron diversas causas para explicar esta reducción, mediante análisis documental y entrevistas a asociaciones de recicladores de oficio en la localidad de Kennedy. Se obtuvo que factores como el comercio internacional, el precio nacional de la fibra reciclada, condiciones de trabajo para la población recicladora y factores como la digitalización y la mitificación en torno a la producción del papel generan situaciones que tienden a disminuir tanto el consumo del producto como su retornabilidad. Luego de presentar los resultados, se recomienda realizar un estudio más detallado a escala nacional para comprender de manera clara toda la cadena de suministro e identificar nuevas causas y modelos de gestión