Examinando por Autor "Coronel Ruiz, Carolina"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Asociación entre polimorfismos de los genes DC-SIGN, TNF-α y FcγRiia y la susceptibilidad a la infección por dengue(2017) Parra Alvarez, Shirly Julieth; Coronel Ruiz, Carolina; Delgado Tiria, Felix GiovanniEl dengue es una arbovirosis ampliamente distribuida en países tropicales y subtropicales, la cual es transmitida por artrópodos del genero Aedes. La infección puede cursar de forma asintomática o presentar un amplio espectro de manifestaciones clínicas que pueden tener un desenlace fatal. Las características genéticas del hospedero pueden influenciar su respuesta inmunológica y por tanto la susceptibilidad a la infección y la severidad de la enfermedad. El presente estudio estableció la relación de los polimorfismos de nucleótido simple (SNPs) en los genes DC-SIGN (rs4804803), FcγRIIa (rs1801274) y TNF-α (rs1800629) con la infección por dengue en niños entre 4 y 14 años residentes en una zona endémica de Colombia. Se analizaron 230 muestras de los municipios de Anapoima, Apulo y Girardot del departamento de Cundinamarca, las cuales se caracterizaron por serología y detección de ARN viral. Lo anterior permitió la selección de tres grupos de estudio: el grupo control (n=37), el grupo de infecciones asintomáticas (n=138) y el grupo de infecciones sintomáticas (n=55) conformado por pacientes con DCSA (n=48) y DG (n=7) Los tres SNPs cumplieron el equilibrio de Hardy-Weinberg, la presencia del SNP para DC-SIGN, no presentó asociación con la susceptibilidad a la infección o la enfermedad. El SNP del gen FcγRIIa, se identificó como factor protector en el grupo de infecciones asintomáticas respecto al grupo control (OR=0.51, p=0.010), y como factor de riesgo al comparar el grupo de infección sintomática respecto a las asintomáticas (OR=1.73, p=0.018). La presencia del SNP del TNF-α (rs1800629), se relacionó como factor de riesgo al comparar tanto las infecciones asintomáticas como sintomáticas con el grupo control OR=4.60 (p=<0.0001) y OR=2.95 (p=0.003), respectivamente. Se identificaron 17 combinaciones genotípicas, en el grupo control se encontró con mayor frecuencia la presencia de un SNP, a diferencia de los grupos de infección en los que se observaron dos o los tres SNPs. La combinación de los SNPs DC-SIGN y FcγRIIa se asoció con protección a la infección por DENV (OR=0.21, p=0.028). Por el contrario, la presencia conjunta de los polimorfismos en DC-SIGN y TNF-α se asoció como factor de riesgo para desarrollar síntomas durante la infección por DENV (OR=12.92, p=0.0005). Estos resultados muestran la asociación entre la presencia de los polimorfismos en los tres genes evaluados y la suceptibilidad a la infeccion.Ítem Caracterización de chikungunya en menores de 18 años en el departamento del Valle del Cauca Colombia(2020) Arraut Collazos, Paula Bibiana; Castellanos Parra, Jaime; Coronel Ruiz, Carolina; Prieto, Lina MariaINTRODUCCION: La infección por chikungunya es un problema de salud pública en Colombia, con manifestaciones inespecíficas en la población pediátrica. OBJETIVO: Caracterizar la presentación clínica de la infección confirmada por Chikungunya en una población pediátrica del departamento del Valle. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional descriptivo, prospectivo. Se evaluaron pacientes pediátricos que consultaron pon síndrome febril a la Fundación Clínica Infantil Club Noel en la ciudad de Cali. Se realizó valoración clínica y toma de muestra de sangre para diagnóstico serológico y molecular de infección por arbovirus (Chikungunya, dengue). RESULTADOS: Se incluyeron 320 pacientes entre mayo de 2018 y septiembre de 2019. La RT-PCR CHIKV fue positiva en 124 (86.7%) y 117 (95.1%) para el grupo CIKV y DENV-CHIKV, respectivamente. La presencia de mialgias, artralgias y exantema se presentaron con más frecuencia en los pacientes con confección DENV-CHIKV (57%, 53% y 45%) que en los pacientes con chikungunya. La diarrea se observó más en fiebre por chikungunya que en los grupos de coinfección y SFI, 56,3%, 28,1% y 15,6%, respectivamente, pero sin significancia estadística (p= 0.353). Se observó una disminución en el recuento de leucocitos en los casos de chikungunya y coinfección comparado con los casos de SFI siendo estadísticamente significativos (p=0.006). Sin embargo, estos valores no permitieron diferenciar entre la infección por CHIKV y la coinfección DENV-CHIKV (p= 0.624) . CONCLUSIONES: No se encontraron diferencias en las manifestaciones clínicas y paraclínicas que permitan diferenciar la infección por Chikungunya de otras arbovirosis en la población pediátrica. PALABRAS CLAVES: Diagnóstico, Chikungunya, Dengue, coinfección.Ítem Comparación de la QRT-PCR y Nested PCR para el diagnóstico de infección por Arbovirus en muestras de individuos con síndrome febril(2023-12) Bula Calderon, Lorenzo Jose; Pino Dubois, Isabella; Coronel Ruiz, CarolinaEl virus del dengue (DENV), el virus del chikungunya (CHIKV) y el virus del zika (ZIKV) son virus transmitidos por artrópodos agentes de enfermedades de importancia en salud pública. Las infecciones producidas por estos virus presentan síntomas inespecíficos, que dificultan la identificación temprana y el establecimiento del diagnóstico. La confirmación de casos por el laboratorio se basa en la aplicación de una prueba serológica, y de la prueba molecular que permite identificar el ARN del virus. Esta última se realiza solo en laboratorios de referencia para la confirmación del diagnóstico en casos severos o fatales, debido a la limitación de recursos y disponibilidad de estas pruebas.Ítem Correlación entre el riesgo de caries y características salivares en pacientes odontopediátricos: estudio piloto(2024-05) Lopez Leguizamon, Lizeth Estefania; Avila Adarme, Viviana; Cortez, Andrea; Usuga, Margarita; Coronel Ruiz, CarolinaANTECEDENTES: La saliva, su composición proteica y pH son cruciales en la evaluación del riesgo de caries. Estudios sugieren que su análisis conjunto aportaría a una visión generalizada del riesgo de caries. Sin embargo, se necesita claridad sobre cómo el pH y las proteínas salivales difieren entre pacientes de alto y bajo riesgo de caries. OBJETIVO: Evaluar la correlación entre el riesgo de caries y algunas características salivales en muestras de pacientes que asisten a la clínica de odontopediatría de la Universidad El Bosque. METODOLOGÍA: Con aprobación ética, se incluyeron todos los pacientes que asistieron a dos clínicas de odontopediatría en la Universidad El Bosque durante 2023-2 y 2024-1. El riesgo de caries en los pacientes se evaluó utilizando el software de registro clínico basado en CariesCare International, que clasifica a los pacientes en alto y bajo riesgo de caries según la presencia de factores de riesgo y de protección como asistencia a la última visita dental, cepillado dental con pasta de dientes con flúor, consumo de alimentos azucarados, presencia de lesiones de caries activas y presencia de biopelícula dental espesa. Luego, se recolectaron muestras de saliva no estimulada durante 5 minutos y se determinaron la tasa de flujo salival y el pH. Se cuantificó la concentración de proteínas (BCA) y las muestras se cargaron y corrieron en geles de electroforesis SDS-PAGE utilizando 20.83 μg de proteína. Después de la tinción con azul de Coomassie, se comparó el número de bandas observadas por grupo de riesgo. La correlación entre el riesgo de caries, los factores asociados y las características salivales se evaluó mediante pruebas U de Mann-Whitney y pruebas t de Student. RESULTADOS: Se incluyeron un total de 31 pacientes, predominantemente mujeres (51.61%), con una edad promedio de 7.83±2.81 años. Diecinueve pacientes fueron clasificados como de bajo riesgo (61.29%) y doce como de alto riesgo (38.71%). No hubo diferencias significativas en la concentración de proteínas y el pH entre los grupos. El grupo de alto riesgo tenía una edad promedio significativamente mayor en comparación con el grupo de bajo riesgo (p < 0.05). Además, el grupo de alto riesgo tenía una tasa de flujo salival promedio significativamente menor en comparación con el grupo de bajo riesgo (p < 0.05), lo cual es crucial para la protección contra las caries dentales. Se observaron diferencias en el número de bandas y la presencia de una notable banda de 130 kDa, que podría corresponder a la Amilasa Salival y Lisozima, en el grupo de alto riesgo. También se encontraron diferencias significativas entre los grupos de riesgo con respecto a la edad, la asistencia a visitas dentales, los hábitos de cepillado dental, el consumo de azúcar y la presencia de complicaciones dentales. La mediana y el rango intercuartílico del pH fueron ambos 7. La tasa de flujo salival promedio fue de 0.73±0.3 μl/min, con el grupo de bajo riesgo en 0.71±0.30 μl/min y el grupo de alto riesgo en 0.75±0.32 μl/min. CONCLUSIÓN: La mayoría de los pacientes presentaron un bajo riesgo de caries, con un 61.29% clasificados en esta categoría, mientras que el 38.71% restante fue catalogado como alto riesgo. Aunque no se observaron diferencias significativas en la concentración proteica y el pH salival entre los grupos de bajo y alto riesgo, los resultados destacan la importancia de considerar características salivales como la composición proteica y la tasa de flujo salival en la evaluación del riesgo de caries. La correlación significativa encontrada entre el número de bandas en el análisis de SDS-PAGE y el riesgo de caries sugiere una relación entre el riesgo de caries y características salivales, reflejada en el número de bandas en el gel y el riesgo de desarrollar caries dental.Ítem Descripción de un marcador bioquímico y algunas variables hematológicas en casos confirmados de dengue en niños con diferentes grados de severidad(2018) Cantillo Villota, Camila Fernanda; Coronel Ruiz, Carolina; De La Hoz, José AntonioIntroducción: El dengue constituye la arbovirosis de mayor importancia en salud pública, a pesar del conocimiento y aplicación de los protocolos del MSPS y la OMS, existen dificultades para identificar tempranamente los casos severos, evitar complicaciones y muertes asociadas. La medición de niveles de un biomarcador como la HMGB-1 podría funcionar como marcador temprano junto con los variables hematológicas como herramientas para establecer el pronóstico de la enfermedad. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal, con una muestra conformada por menores de 18 años que consultaron al HUS en Girardot por síndrome febril menor a 7 días con signos y síntomas descritos por OMS para dengue y un grupo de voluntarios sanos sin antecedente de infección por DENV. Se realizó una evaluación clínica con un hemograma a los pacientes con síndrome febril para confirmar caso de dengue. Los casos confirmados se clasificaron de acuerdo con el grado de severidad de la enfermedad y en los controles se evaluó antecedente de infección por virus dengue. Todas las muestras de suero se procesaron en el laboratorio para determinación de niveles HMGB-1 pruebas de ELISA (IgM, IgG de captura, IgG indirecta, NS1) y detección ARN de DENV. Se realizó un análisis descriptivo de las variables numéricas con medidas de tendencia central y dispersión y de las cualitativas con porcentajes. Se estimó la correlación entre los niveles de HMGB-1, variables hematológicas y grado de severidad de los casos confirmados. Se utilizó el programa estadístico Stata 12.1 para el análisis de los datos. Resultados: se incluyeron 123 pacientes, 97 consultaron por síndrome febril y 26 fueron voluntarios sanos, se confirmó caso de dengue en 87.6% de pacientes febriles, el grupo más frecuente fue dengue con signos de alarma 60%, la concentración de HMGB-1 fue 3.7 ng/ml en los casos confirmados de dengue, 3.2 ng/ml en el grupo de síndrome febril y 11.3 ng/ml en pacientes sanos. La concentración promedio de HMGB-1 en los casos de dengue sin signos de alarma fue 10.6 ng/ml, con signos de alarma 3.4 ng/ml y dengue grave 3.2 ng/ml, no hubo diferencias estadísticamente significativas entre estos valores. La trombocitopenia fue más frecuente en los pacientes con dengue con signos alarma y dengue grave (p< 0,001). El coeficiente de correlación obtenido al evaluar los niveles de HMGB-1 y las variables hematológicas analizadas fue bajo. Discusión: Los niveles de HMGB-1 e índices hematimétricos pueden variar durante la fase febril, teniendo un rendimiento mayor como predictor de severidad durante esta fase y en los pacientes con dengue grave, ya que en los procesos infecciosos severos se ha demostrado la asociación entre la concentración de HMGB-1 con la gravedad de la enfermedad.Ítem Estrategia para la confirmación de casos de dengue, su clasificación y pronóstico: aportes de algunos marcadores serológicos y celulares(2023) Coronel Ruiz, Carolina; Velandia Romero, Myriam Lucía; Castellanos Parra, Jaime Eduardo; Coronel Ruiz, Carolina [0000-0003-2202-5682]Dengue es la arbovirosis humana de importancia en la salud pública en el mundo. La infección involucra la interacción de componentes del virus y factores del hospedero, los cuales se relacionan con un amplio espectro clínico que dificultan la identificación temprana de los casos. La infección induce variaciones en los niveles de algunas proteínas que pueden estar relacionados con el pronóstico y la severidad. Estos marcadores biológicos -o biomarcadores-, son moléculas liberadas por las células como citocinas, quimiocinas, anticuerpos, proteínas constitutivas de la membrana plasmática que pueden afectar la integridad de tejidos como el endotelio. En la patogénesis de dengue, se produce una respuesta caracterizada por la liberación de moléculas que tienen efecto en la activación de células, e inducen cambios en la arquitectura y función de diferentes tejidos. El endotelio representa el principal tejido afectado y cumple un papel esencial favoreciendo la adherencia, permeabilidad y activación de células inmunes. Su alteración ha sido estudiada en procesos inflamatorios sistémicos en los que se ha analizado el efecto de la proteína de alta movilidad del grupo 1 (HMGB1) en la activación y disfunción, y su relación con la severidad. El objetivo del estudio fue establecer una estrategia para la confirmación de casos de dengue y definir el aporte de algunos biomarcadores serológicos y celulares para su clasificación y pronóstico. Por lo tanto, el trabajo integró el estudio de tres componentes esenciales en la infección por DENV, en el primero se realizó el análisis de variables clínicas y de laboratorio para el diseño de un algoritmo diagnóstico en la confirmación de casos de dengue. El segundo integró la medición de marcadores biológicos en muestras de individuos febriles, para identificar su utilidad en el diagnóstico y el pronóstico; el tercer componente, se centró en la activación y disfunción del endotelio y la exploración del papel que desempeña la proteína HMGB1 liberada por PBMCs durante la infección por DENV. El primer componente del estudio analizó 505 muestras de individuos con síndrome febril agudo mediante la aplicación de pruebas de diagnóstico rápido (PDR) -IgM e IgG y NS1-, y pruebas de ELISA de captura -IgM, IgG y NS1-, y RT-PCR. Se identificó que la sensibilidad, especificidad, valores predictivos y área bajo la curva (AUC) de las PDR fue inferior respecto al estándar (ELISA IgM Positivo o PCR positivo) al igual que las pruebas de ELISA. El análisis basado en la combinación de dos pruebas, aumentó la sensibilidad y especificidad entre 35% hasta el 50%. La inclusión de variables clínicas y hematológicas en un análisis de regresión logística identificó su utilidad en el diagnóstico y la clasificación de los casos (DWoWS, DWS, SD) y febriles no dengue (OFI). Estas variables se consideraron en el diseño de árboles de decisión para determinar el porcentaje de confirmación de casos. El algoritmo que integró la combinación de PDR NS1 OR ELISA IgM con mialgias, dolor abdominal, plaquetas <140.000/mm3 detectó el 90.6% de los casos, mientras la combinación de PDR IgM OR PDR NS1 con variables clínicas y hematológicas, identificó el 81.6%. El primer algoritmo puede ser utilizado en instituciones de salud que cuentan con capacidad para su aplicación en el diagnóstico de rutina; mientras que el segundo, en instituciones de áreas endémicas por la combinación de pruebas accesibles y de bajo costo, que complementan la información clínica y permitiría realizar un diagnóstico y tratamiento oportuno. El segundo componente del trabajo se centró en evaluar algunos biomarcadores, en muestras de individuos con dengue, febriles no dengue, e individuos sin antecedente de infección por DENV. El análisis evaluó la asociación entre los niveles de estas moléculas y la severidad de la enfermedad. Los niveles de los biomarcadores analizados no presentaron elevación significativa al comparar los grupos de diagnóstico y la severidad. Se encontró una asociación moderada entre los niveles de HMGB1 y la edad, y los niveles de tropomiosina con el recuento de leucocitos y plaquetas en el grupo DWoWS. Nuestros hallazgos confirman la complejidad de la búsqueda de biomarcadores para establecer pronóstico, y resaltan la necesidad del estudio simultáneo de biomarcadores en diferentes fases de la enfermedad para identificar su dinámica y asociación con las manifestaciones clínicas. El tercer componente del trabajo evaluó la activación y disfunción del endotelio y el papel que podría desempeñar la proteína HMGB1. La estrategia aplicada incluyó la evaluación de un modelo de células endoteliales polarizadas, expuestas a sobrenadantes de PBMCs infectados por DENV2 (I – Mo), no infectados (NI – Mo) o la proteína HMGB1 recombinante. Para identificar si los cambios en el endotelio fueron producidos por HMGB1 u otros factores, se consideró la evaluación de tres condiciones de neutralización. La primera dirigida contra HMGB1, la segunda la inhibición de los receptores de esta proteína (TLR4 y la combinación RAGE-TLR4), y la tercera la neutralización de tres citocinas (TNF-α, IL-6 e IL-8). Se identificó que las EC expuestas a los sobrenadantes I - Mo liberan HMGB1 entre otras moléculas, indujeron cambios en el endotelio caracterizados por un perfil inflamatorio temprano, sin afectar la viabilidad celular. La inhibición directa e indirecta evidenció que disminución en la TEER, variación en la permeabilidad, aumento en la expresión de mRNA y la expresión y localización de proteínas, son debidos al efecto conjunto de HMGB1 con otras moléculas. Estos hallazgos demuestran que los estímulos I – Mo y rHMGB1 están relacionados con la activación temprana del endotelio, los cambios morfológicos, y la alteración de la continuidad de las células. Podemos concluir que la activación y el daño endotelial son producto de la actividad de HMGB1 como alarmina, lo cual evidencia una cinética diferente durante el curso de la infección. Este efecto conduce a que la búsqueda de biomarcadores se convierta en un panorama complejo de interpretación, que requiere de una exploración de estrategias para la determinación del momento específico en el que presentan las manifestaciones clínicas asociadas a severidad y variaciones en los biomarcadores, conduciendo a la correcta interpretación de estos parámetros, y conduzcan a que la aplicación de algoritmos de diagnóstico tengan un alto desempeño en la detección y confirmación de los casos, demostrando su eficacia en la aplicación en una población específica.